Cicloturismo en el sur de Francia.

cienmilpedaladas_surdeFrancia

A lo largo del sur de Francia existen varios itinerarios cicloturistas, entre los que se pueden destacar 3 por encima de todos ellos:

Via Rhôna.
cienmilpedaladas_viarhona

La Via Rhôna es un itinerario cicloturista de 815 kms de longitud, que se inicia en
las orillas del lago de Ginebra, en Suiza, y finaliza en las playas del mar Mediterráneo, en Francia, siguiendo el curso del río Ródano.

cienmilpedaladas_mapaviarhona
Puedes consultar el mapa de este itinerario con más detalle aquí.

Se trata de una ruta cicloturista con tramos aún por desarrollar, que alterna vías verdes con carriles bici y carreteras secundarias, y que tiene la idea de unir las impresionantes vistas de los Alpes, con las playas de la Camarga, conociendo preciosos lugares con un patrimonio de más de 2000 años de historia, atravesando paisajes emblemáticos como los viñedos de Côtes du Rhône y los del sur de la Provenza, donde se podrán descubrir pueblos encaramados, inmensos campos de lavanda, extensos olivares, así como una gastronomía muy sutil.

En cuanto a guías impresas, las más completa es “Via Rhona – Am Rhone vom Genfer See Ans Mittelmeer 2017” de la editorial Esterbauer (serie bikeline). En alemán (no hemos encontrado guías en castellano ni en inglés), pero posiblemente la mejor guía en cuanto a mapas, planos, perfiles e información. Se puede encontrar esta guia: aquí.

cienmilpedaladas_guiaviarhona

Toda la información acerca de esta ruta la podemos encontrar en su portal web oficial: aquí.

Canal des Deux Mers (Canal de los dos mares).
cienmilpedaladas_logocanaldesdeuxmers
El Canal des Deusx Mers (Canal de los Dos Mares), es una ruta cicloturista que une el Mediterráneo con el Atlántico, a través de Toulouse y Moissac, y la cual transcurre a lo largo de una excepcional obra de ingeniería, como son el Canal du Midi y el Canal de Garonne, utilizando sus caminos de sirga, para cruzar el sur de Francia conociendo las regiones de Languedoc-Rousillon, Midi Pyrênées y Aquitaine.

cienmilpedaladas_mapacanaldelosdosmares

Amparado por la sombra que dan los miles de árboles plantados a lo largo de todo su recorrido, para evitar la evaporización de sus aguas en las estaciones más calurosas, el Canal des Deux Mers posee una arquitectura de agua única en su género. Se compone del Canal du Midi, inscrito en el patrimonio mundial por la Unesco, y del Canal de Garonne. En sus orígenes, esta obra histórica fue creada para el transporte fluvial de mercancías comunicando las zonas interiores del sur de Francia con el mar Mediterraneo y el océano Atlántico. Actualmente, este itinerario vive una auténtica renovación a cargo de profesionales del turismo que lo animan, le dan vida y proponen todas las fórmulas para ofrecer a los visitantes el placer de navegar y de descubrir las tierras por las que transita.

El itinerario comienza en la ciudad de Sète, en el Mediterraneo, donde comienza el prestigioso curso del Canal du Midi, creado en el siglo XVII por Pierre-Paul Riquet (1604-1680). Inaugurado en 1681, el Canal du Midi, que une Sète con Toulouse, supuso una construcción de una enorme envergadura: 241 km de canal cavados por la mano del hombre, 12.000 obreros y campesinos empleados en su construcción, 45.000 árboles plantados para contener las orillas, 350 obras de ingeniería construidas (puentes, acueductos, esclusas)… Estas pocas cifras dan una idea de la amplitud y de la complejidad de la obra de Pierre-Paul Riquet. Su genio reside en la invención del sistema de alimentación del Canal, cuya pieza maestra es el lago de Saint-Ferréol, habilitado a 60 Km al suroeste de Toulouse.

cienmilpedaladas_perfilmidiAltimetría del Canal du Midi.

En Toulouse, el Canal du Midi abraza el Canal de Garonne. Abierto a la navegación en 1856, este último va hacia Montech y Moissac, y prosigue su curso hacia el Oeste antes de alcanzar el estuario de Gironda al final de un recorrido de cerca de 200 km. De esta forma, el Canal de Garonne completa el lazo de unión entre el Mediterráneo y el Atlántico, y transforma así en realidad el sueño de Pierre-Paul Riquet.

Su historia, su trazado majestuoso, sus puertos y sus capitanías, sus esclusas, sus ambientes mediterráneos y los encantos de su campo hacen de este itinerario un destino privilegiado del turismo fluvial y cicloturista en Europa.

Si quieres seguir la ruta utilizando una guía en castellano, actualmente existe sólo una, muy completa, llamada “bici:map, lo esencial, Canal du Midi y Canal del Garona” por  Valeria H. Mardones y Bernard Datcharry, de la editorial Petirrojo Ediciones, con un formato muy interesante y ligero de cara a su transporte. Puedes encontrar esta guia aquí.

cienmilpedaladas_midi_garona

Otra guía, en este caso en francés, es «Le Canal des 2 mers à vélo : De l’Atlantique à la Méditerranée (Grands itinéraires à vélo)». Puedes encontrar esta guia aquí.

cienmilpedaladas_guialecanal2mers

En francés, también existen dos guías impresas que unidas cubren el itinerario completo desde el Mediterraneo hasta el Atlántico, llamadas «Le Canal du Midi a vélo- de Toulouse a L’etang de Thau (Vélo Guide)» (para el Canal du Midi) y «Le Canal des deux mers à vélo : De Royan à Toulouse (Vélo Guide)» (para el Canal de Garonne). Puedes encontrar estas guias aquí y aquí.

cienmilpedaladas_guiamidi_fra1

cienmilpedaladas_guiagaronne_fra1
No obstante, para la parte del Canal du Midi existe otra guía impresa muy completa en cuanto a mapas, planos, perfiles e información, aunque este caso en alemán, llamada «Bikeline Radtourenbuch Canal du Midi: Entlang des Weltkulturerbes von Toulouse ans Mittelmeer», de la editorial Esterbauer (serie bikeline). Se puede encontrar esta guia: aquí.

cienmilpedaladas_guiamidi

Toda la información acerca de esta ruta la podemos encontrar en su portal web oficial: aquí.

Tanto el Canal du Midi como el Canal lateral del Garona no tienen mucha pérdida, se trata de seguir siempre el canal, pero sí hay que remarcar que en el Canal du Midi la señalización es bastante deficiente, mientras que en el Canal del Garona cumple su cometido. En el Canal du Midi, actualmente existen obras por acondicionamiento del canal a la altura de Béziers, lugar en el que la ruta se vuelve muy complicada de seguir y que conduce fácilmente a la pérdida. En cuanto a la la guía en castellano que utilizamos para seguir el recorrido (Canal du Midi y Canal del Garona: El Canal de los Dos Mares en Bicicleta por Valeria Horvath Mardones y Bernard Datcharry de la editorial Petirrojo (bici:map) realizando una crítica constructiva, a pesar de contener información muy  interesante, nos resultó ser muy básica en cuanto a su cartografía, haciendo hincapié en los mapas, poco detallados, los cuales resultaron de poca ayuda sobre todo en la travesía de los pueblos y ciudades donde hubiera sido más útil una ampliación de la escala. A su vez, los mapas carecen de líneas de nivel, que hubieran sido muy útiles sobre todo en los recorridos alternativos propuestos para evitar los malos tramos de sendero del Canal de Midi, ya que en ocasiones, realizar alguna de estas alternativas se convirtió en un auténtico rompepiernas sorpresa en el que no se indicaba repecho alguno.

Vélodyssée.
cienmilpedaladas_logovelodyssee

La Vélodyssée es un itinerario cicloturista de 1200 km, que recorre el oeste de Francia de norte a sur, desde Roscoff, dirigiéndose a lo largo de la Bretaña y del Atlántico, hasta Hendaya, ciudad fronteriza con España, ya en la costa vasca. El recorrido alterna un 70 % de carriles bici con un 30 % de carreteras compartidas con el tráfico a motor, siendo el itinerario cicloturista más largo de Francia.

cienmilpedaladas_mapavelodyssee

Si quieres seguir la ruta utilizando una guía impresa, hay que destacar que no existen opciones en castellano, pero sí en frances, como es el caso de:

«La côte Atlantique à vélo : La Vélodyssée (Grands itinéraires à vélo) de la editorial Chamina«, la cual, puedes encontrar aquí.

cienmilpedaladas_velodyssee

«Guide du Routard La vélodyssée 2016/2017: De Roscoff à Hendaye (Le Routard)«, la cual, puedes encontrar aquí.

cienmilpedaladas_guiavelodyssee1s
«La Velodyssee. De Roscoff a Nantes. L’Atlantique en Roue Libre.«, la cual, puedes encontrar aquí.

cienmilpedaladas_guiavelodyssee2s
«De Nantes a Royan a vélo, L’Atlantique en roue libre (Vélo Guide)» y «De Royan a Hendaye a vélo, L’Atlantique en roue libre (Vélo Guide)«, las cuales, puedes encontrar aquí y aquí.

cienmilpedaladas_guiavelodyssee3s

cienmilpedaladas_guiavelodyssee4s
Toda la información acerca de esta ruta la podemos encontrar en su portal web oficial: aquí.

En cuanto a señalización, hay que decir que en los núcleos urbanos importantes, como es el caso de la mayor parte de las ciudades costeras, escasea e incluso llega a desaparecer por completo, por lo que se hace difícil de seguir en muchos puntos del recorrido. Sin embargo, las distintas travesías a lo largo del Parque Natural Regional de las Landas estan muy bien señalizadas. En este caso, la guía que seguimos (La côte Atlantique à vélo : La Vélodyssée (Grands itinéraires à vélo) de la editorial Chamina) -en francés- resultó bastante deficiente en cuanto a la escala de los mapas, muy pequeños, así como en la escasez de los mismos en las zonas más conflictivas, sobre todo urbanas, en una costa muy poblada, lo que se tradujo que en muchas ocasiones dió la impresión de que prácticamente íbamos sin mapas.

Consejos en base a nuestra experiencia (Canal des Deux Mers + Velodyssee):

Desplazamientos: Nos movimos en tren (TGV e Intercités) de Hendaya hasta Séte, con transbordo en Burdeos. Positivo: La flexibilidad de horarios. Encontrar sitio para las bicicletas cuando te subes en un inicio de línea (Hendaya). Aunque por el tipo de trenes era necesario embalar las bicicletas dentro de una bolsa, no tuvimos dificultades en ello bastándonos con quitar la rueda delantera y meter la bicicleta en una bolsa de nylon negra, sin más. Negativo: Los transbordos, inevitables. Normalmente los transbordos implican mudarte de andén contando con poco tiempo. Ésto suele realizarse pasando por debajo de las vías, a través de una planta sótano (-1) y normalmente los ascensores brillan por su ausencia, teniendo que bajar y subir empinadas escaleras con todo el material desmontado, porque montado…imposible.

Alojamientos: A lo largo de la ruta hemos pernoctado la mayoría de las veces en campings, de los cuales hay que decir que son los peores campings para cicloturistas que nos hemos encontrado en todos los itinerarios europeos que hemos conocido. Campings en los que en la mayoría de los casos, el terreno más que césped o hierba, era un auténtico secarral lleno de bultos, piedras o raíces. Por lo general, a lo largo de los canales podíamos encontrar campings con espacio para cicloturistas, al márgen de las plazas para vehículos o autocaravanas, pero a medida que nos acercábamos a la costa atlántica, y sobre todo, ya en ella, ese espacio no existía, y dada la saturación de los mismos, a menudo con el cartel de completo, nos solían acomodar junto a otros cicloturistas en los recovecos más insospechados, donde montar la tienda era todo un reto. El precio de los mismos oscila entre los 12 € y los 26 €, estando la media aproximadamente en los 20 €, y encareciéndose sobre todo en la zona de Las Landas y la costa atlántica. Para los que vayan a realizar sólo el tramo de la Velodyssee a lo largo de Las Landas entre Arcachón y Bayona, mejor planificar con mucha antelación las etapas y buscar alojamientos, de cara a evitar la aventura de los campings, caros y no muy acogedores para las bicicletas…aunque eso ya depende de vuestro espíritu aventurero…Por otra parte, aunque escribimos peticiones de alojamiento a varios usuarios de Warmshowers a lo largo de la ruta, lo más que conseguimos fue una respuesta (en uno de los casos) a posteriori varios días después de haber pasado por la zona, por lo que la impresión de ésta red de usuarios en Francia nos ha causado una impresión muy negativa.

Climatología: En la época del año en la que hemos realizado este viaje (julio/agosto) el clima ha sido en general muy agradable. En la parte del Canal du Midi cercana al Mediterraneo pasamos realmente calor, llegando incluso a los 42º. Conforme fuímos avanzando hacia el interior del país, las temperaturas se suavizaron encontrándonos incluso con algunas tormentas de verano bastante significativas, que hacen que pasar la noche dentro de la tienda de campaña en un camping se convierta en una verdadera película de terror. Ya en la costa atlántica nos encontramos con un clima muy inestable que oscilaba entre los días soleados y los días cerrados y lluviosos, que añaden un componente más de emoción y resolución de situaciones a este tipo de aventuras. En cuanto al viento, al realizar el itinerario de este a oeste, nos encontramos con un fuerte aire en contra en todas y cada una de las etapas, que impedía constantemente que el pedalear, pese al perfil llano del recorrido, fuera agradable, de hecho… en muchas ocasiones incluso era agotador. Según la guía que llevábamos, se indicaba que entre Carcasona y Toulouse el viento nos favorecería pero…ni en nuestras peores pesadillas…sopló en contra y si cabe aún más fuerte. Consejo: id desde el Atlántico hasta el Mediterraneo si optáis por aventuraros por este intinerario, y nunca al revés, el viento influye mucho en la percepción del recorrido y en el disfrute de los paisajes por los que transita. En la costa atlántica, al igual que la climatología, el viento resultó cambiante, soplando generalmente de forma lateral hacia el éste (entrando por el océano) y en ocasiones hacia el sureste, favoreciendo un poquito el pedaleo hacia el sur en estos casos.

Turismo: En cuanto a los canales del Midi y del Garona (Canal de los dos mares), hay que señalar que el itinerario transcurre en todo momento al lado de los dos canales, los cuales por su naturaleza, son obras de construcción posterior a la de los pueblos y ciudades de las comarcas por las que transitan, discurriendo éstos por las proximidades y las periferias de los mismos, en un entorno que nos permite descubrir la agricultura de los lugares de primera mano, pero no así las localidades, que en muchos de los casos, se encuentran distanciadas respecto de los canales y para avituallarnos, degustar su gastronomía, conocer sus rincones y sus gentes, no hay más alternativa que alejarnos de la ruta para después regresar a la misma. No sucede así en la Velodyssee, trazada en muchos casos por carriles bici o carreteras secundarias que nos permiten conocer las poblaciones a su paso, no obstante el Canal du Midi nos permite atravesar zonas rurales encantadoras alejadas del bullicio de las zonas más pobladas. Es destacable la importancia turística de esta zona dada la inmensa cantidad de embarcaciones de recreo que podemos encontrar a lo largo del canal, cosa que no sucede así en el Canal Lateral del Garona. En el recuerdo quedan entre tantos bonitos rincones, por órden de ruta, Séte, Béziers, Capestang, Carcasona y Castelnaudary, en el Canal du Midi; Toulouse, Moissac, en el Canal del Garona; y Bazas, la Duna de Pilat, Bayona y Biarritz en la pista ciclable Bazas-Mios y en la Velodyssee hasta Hendaya.

Otras opciones.

Eurovelo 8. Mediterranean Route (Ruta mediterranea).

cienmilpedaladas_logoeurovelo8
Además, existe proyectada una ruta Eurovelo (Eurovelo 8), aun por realizar al completo, que recorrerá el sur de Francia, cerca de la costa mediterránea, desde la frontera con Italia, hasta la frontera con España.

cienmilpedaladas_eurovelo8

Se trata de un itinerario cicloturista proyectado, de aproximadamente 5.900 km, que nos llevará a cpnocer espumosos mares de color esmeralda, kilómetros de arena dorada, misteriosas islas, comida maravillosa, ciudades antiguas …la Alhambra de Granada, la asombrosa arquitectura de Gaudí en Barcelona, el romance de los canales de Venecia, el casco antiguo de Dubrovnik, Chipre… y aunque muchos de sus destinos ya son internacionalmente famosos, todavía hay montones de perlas desconocidas que se encuentran en el camino, como en Albania y Montenegro. No es de extrañar que en un futuro la Ruta Mediterránea reciba más interés que cualquier otra ruta EuroVelo, aunque para ello se tendrá que desarrollar prácticamente la totalidad de las infraestructuras destinadas a aislar su recorrido del tráfico a motor, hecho que se prevee que llevará muchísimos años dados los países por los que transita.

Toda la información acerca de esta ruta la podemos encontrar en su portal web oficial: aquí.

France vélo tourisme.
Cienmilpedaladas_Logo_France_Vélo_TourismeSe puede obtener más información acerca de las diversas rutas a lo largo del sur de Francia en «France Velo Tourisme», una web inteligente para descubrir Francia en bicicleta.

Conociendo la existencia de estos itinerarios cicloturistas… ya sabéis que existe la oportunidad de realizar un cicloviaje muy cerquita, para poder conocer las regiones del sur de Francia, y sin necesidad de complejos desplazamientos. ¡Anímaos!

Teaser Trailer de «Cien mil pedaladas: Cruzando el sur de Francia» dedicado al 20 aniversario de labicicleta.net

Cerramos el 2016 con la presentación del primer Teaser Trailer del quinto capítulo de nuestra serie «Cien mil pedaladas: Cruzando el sur de Francia»-rodado este verano- el cual está dedicado al 20 aniversario de labicicleta.net. Podéis escuchar a su vez como banda sonora parte de una canción llamada «Bounce back», en su versión instrumental, perteneciente a las sesiones de grabación del próximo álbum musical en el que estamos trabajando dentro de ByM Project.

¡Feliz año nuevo!
Un abrazo enorme,
Beni y María.

Diario de viaje: Biarritz – Irun

Irun (España). Lunes 8 de agosto.

image

Tras doce etapas en Francia, el domingo 7 de agosto afrontábamos la decimotercera y última etapa del periplo francés para llegar a Irún. Serían alrededor de unos 35 kms hasta el puente de Santiago, sobre el rio Bidasoa, que hace de frontera entre Francia y España en esa zona.

Seguimos las indicaciones de la guía ante las escasas señales de la Velodyssee, para salir de Biarritz en dirección al sur, a lo largo de la costa. Lo que ya sabíamos es que sería un tramo por carreteras prácticamente en su totalidad. Lo que no esperábamos, es que albergarían un tráfico bestial esa mañana (tal vez por ser domingo y en periodo estival) y que el tipo de carreteras sería el de carreteras sin arcén.

Tras pedalear durante toda la mañana a lo largo de un exigente recorrido, tanto psicológicamente como físicamente, llegamos a Hendaya donde pondríamos fin a la última etapa de nuestra aventura en Francia, en la que en lugar de disfrutar sobre nuestras bicicletas pasamos realmente miedo con el incesante pasar de vehículos a nuestro lado.

La Velodyssee es una ruta cicloturista señalizada a lo largo de la costa atlántica, desde el norte de Francia, hasta el sur, en la frontera con España, no obstante ante la ausencia de pistas ciclables o carriles bici a partir de Bayona, la mayoría de los ciclistas empiezan o terminan en Bayona la ruta. Entre Bayona y Hendaya prácticamente no hay ruta apartada del tráfico, y las carreteras son muy concurridas y peligrosas ante los continuos y elevados cambios de rasante que presenta, por lo que es recomendable no contemplar este pequeño tramo incluído en el extremo del itinerario cicloturista.

Cada itinerario recorrido a lo largo de este viaje por el sur de Francia ha tenido sus particularidades. El Canal du Midi resulta más romántico y complicado que el Canal del Garona. La travesía desde el final del Canal del Garona, hasta la Velodyssee ha sido la parte más interesante del viaje. La Velodyssee desde Arcachon a Hendaya ha tenido tramos inolvidables a lo largo del oeste de Las Landas que compensan la cantidad de tránsitos urbanos y los tramos por carril bici junto a diversas carreteras.

Como último consejo, nos queda la sensación de que hemos realizado este itinerario en un número insuficiente de días (13) para disfrutar de los pueblos, ciudades y comarcas por los que transcurre, con más tranquilidad (ideal, de 15 a 21).

¡Muchas gracias por seguirnos!

Abrazos.
Beni y María.

Diario de viaje: Capbreton – Biarritz

Biarritz (Francia). Sábado 6 de agosto de 2016.

image

Primera etapa por la Côte Basque, y duodécima etapa del viaje. Corta pero complicada en su parte final, debido a que tuvimos que cruzar Biarritz en la ausencia total de carriles bici.

Comenzábamos aun entre los paisajes típicos de Las Landas, donde pedalear fue todo un placer, para posteriormente adentrarnos en el entramado urbano de Bayonne.

Llegando a Bayonne conocimos a una familia cicloviajera de Madrid, Pablo, Lorea y su hijo Jaime, con quienes compartimos una agradable charla mientras nos adentrábamos en la ciudad.

Con un centro espectacular,  Bayonna nos acogió durante unas horas en la que hicimos turismo de a pie junto a nuestras bicicletas, antes de partir a Biarritz.

image

El recorrido por la costa aquí nos dejó unas vistas impresionantes de las playas de Biarritz, del conocido faro y de la costa cantábrica así como de las montañas del País Vasco.

image

Atravesar Biarritz resultó algo caótico debido a que aquí la Velodyssee deja de transitar por carriles bici (o pequeñas carreteras secundarias) que en esta zona son escasos o prácticamente no existen.

image

Mañana nos separan 30 kms de la frontera entre Hendaya e Irún, ambas separadas por el puente de Santiago, el cual nos dará la bienvenida a España y al Camino Vasco del Interior o Vía Bayona.

Las fotografías (con nuestro smartphone) de hoy son un homenaje a nuestras bicicletas justo antes de acabar la travesía francesa de nuestra aventura.

image

¡Muchas gracias por seguirnos!

Abrazos.
Beni y María.

Diario de viaje: Saint-Julien-en-Born – Capbreton

Capbreton (Francia). Viernes 5 de agosto de 2016.

Cuarta y última etapa a través de Las Landas (undécima del viaje), con 3 paisajes diferentes.

image

El primero de ellos, entre Saint-Julien-en-Born y Léon, nos muestra la profundidad de los típicos bosques de la zona, entre pinos y helechos, sobre un manto de arena en un terreno ondulado por el que transcurre una pista ciclable para recordar.

image

La señalización de la Velodyssee en esta zona es muy buena, coincidiendo aquí con señales del camino de Santiago del litoral.

image

Si embargo, en las ciudades la señalización es muy escasa o brilla por su ausencia, por lo que en entornos urbanos tendremos que estar muy atentos a nuestros mapas o GPS.

image

En el lago-estanque de Léon encontramos un lugar ideal con merenderos donde detener el tiempo, para comer contemplando sus aguas y las embarcaciones deportivas que sobre el navegan.

image

El segundo tramo, que nace en Léon y se prolonga hasta Soustons, es un impresionante carril bici junto a pequeños pueblos y partes de bosque, con enormes rectas, por el que transitan cientos de ciclistas y patinadores de todos los tipos y edades, y que te envuelve en un clima idílico que te hace olvidar el tráfico a motor de las carreteras y ciudades.

image

El tercer y último tramo de esta etapa, transcurre por carril bici junto a carreteras transitadas que llevan a la turística ciudad de Capbreton, la cual posee varios kilómetros de playa.

Como viene siendo habitual en la zona, los campings son muy caros y suelen estar completos, por lo que para encontrar alojamiento en alguno de ellos se han de visitar varios. Es aconsejable, para aquellos que no transitan por la zona en un viaje largo, que los omitan y busquen otro tipo de alojamientos con antelación.

A partir de aquí dejaremos «la côte landaise» para entrar en «la côte basque», y conocer ciudades como Bayonne, Biarritz o St-Jean-de-Luz.

¡Muchas gracias por seguirnos!

Abrazos,
Beni y María.

Diario de viaje: Biscarrosse – Saint-Julien-en-Born

Saint-Julien-en-Born (Francia). Jueves 4 de agosto de 2016.

image

Tercera etapa en Las Landas (décima etapa del viaje) y vuelta a la profundidad de los bosques en el primer día lluvioso de esta aventura.

image

Salimos de la turística (por el entorno) Biscarrosse, situada entre lagos y a la cual llaman capital de la hidroaviación, tras desayunar un café y un chocolate con repostería típica de la zona, hacia Parentis-en-Born por un carril bici junto a una carretera.

Así llegariamos la localidad de Parentis-en-Born, donde nos encontramos al paso de la ruta con una superficie comercial donde comprar provisiones, y tambien por carril bici llegaríamos a Gastes, en cuyas bonitas playas (en el lago de Biscarrosse y de Parentis) tuvimos que parar junto a muchos otros cicloturistas en un momento en el que apretaba la lluvia, el cual aprovechamos para comer.

A partir de Gastes, la Velodyssee transcurre bordeando el lago de Biscarrosse y Parentis entre bosques para volver a convertirse en carril bici junto a la carretera pasando las localidades de Sainte-Eulalie-en-Born y Mimizan, rodeando un extenso área militar.

image

Tras Mimizan llegó el tramo mas bonito de la etapa, que nos llevó  Contis-Les-Bains bordeando la costa, por el interior, entre pinos, helechos y plantas de lavanda.

image

Con los campings completos en una zona que es muy turística, tuvimos que alejarnos de la playa unos 5 kms para pasar la noche en un camping de Saint-Julien-en-Born, donde dormiríamos sumergidos en la profundidad de Las Landas.

image

¡Muchas gracias por seguirnos!

Abrazos,
Beni y María.

Diario de viaje: Mios – Biscarrosse

Biscarrosse (Francia). Miércoles 3 de agosto.

Novena etapa del viaje, y segunda en Las Landas, la cual fue muy distinta de la primera a lo largo de este singular parque natural.

image

Tardamos muchísimo en dejar atrás la larga travesía urbana a través de Biganos, Le Teich, Gujan-Mestras y La Teste-de-Buch. Las zonas industriales se alternaban con las de viviendas y el tráfico aumentaba cada vez más al tiempo que tratábamos de salir de la zona para dirigirnos al suroeste y adentrarnos de nuevo en el parque. La señalización de la Velodyssee (que es parte de la Eurovelo 1) escasea en ciertos puntos, y el mapa de la guía que encontramos es a muy pequeña escala y poco detallado, por lo que es muy fácil perderse en esta travesía si no recurrimos a alguna aplicación de GPS.

image

Ya en el parque, el itinerario transcurre en muchas partes junto a una carretera repleta de coches atascados para poder acceder a la impresionante duna de Pilat y a las playas colindantes. La duna es una inmensa pared de arena que separa el bosque del Atlántico en la que se observan como hormigas cientos de personas tratando de escalarla para contemplar las inigualables vistas al océano.

image

Tras comer junto a ellas, continuamos nuestra etapa hacia el sur en lo que sería un continuo sube y baja hasta la playa de Biscarrosse. A partir de aquí, el itinerario nos había reservado una travesía a lo largo de un conjunto de montes bastante elevados con rampas superiores al 10%, durante varios kilómetros, para llegar al Lago-estanque de Cazaux y de Sanguinet.

image

image

Finalmente llegamos a Biscarrosse, bonito pueblo entre lagos, para terminar una etapa inmersa en el turismo de la zona, cuyas vistas han sido muy parecidas a las que se ven tras la ventanilla de un coche, mucho menos relajante y disfrutable que la primera jornada a lo largo de Las Landas entre Bazas y Mios, donde tuvimos la sensación de perdernos en un paraíso natural.

¡Muchas gracias por seguirnos!

Abrazos,
Beni y María.

Diario de viaje: Bazas – Mios

Mios (Francia). Martes 2 de agosto de 2016.

image

Casi desde la costa atlántica, en la localidad de Mios, os contamos la crónica de la octava etapa del viaje, ya en la región de Aquitania, a lo largo de la «Piste Cyclable Mios-Bazas», la cual nos dejó imágenes preciosas del «Parc Naturel Regional des Landes de Gascogne», en el que nos sumergimos pedaleando durante todo el día.

image

Tras dejar Bazas atrás, tomamos la pista ciclable a Mios, construida sobre la infraestructura de un antiguo trazado ferroviario salvando con falsos llanos los desniveles del terreno y enseguida nos adentramos en Las Landas, un paisaje paradisiaco en el que predomiman los infinitos pinares sobre un inmenso manto de helechos y flores de lavanda.

image

Pedalear decenas y decenas de kilómetros a través de estos bosques tan singulares ha sido increíble, siendo este tramo posiblemente uno de los carriles bici más curiosos de Europa. Al tiempo que pedaleábamos dejábamos atrás bonitos pueblos y pequeñas granjas, entre las que se repetían especialmente las granjas de caballos.

image

Se trata de un tramo menos concurrido en el que solo nos encontramos aquellos cicloturistas que osan unir el itinerario ciclable de la Velodyssee con el del Canal de los dos Mares, o con excursiones destinadas a conocer los rincones de este parque gracias a los circuitos que lo recorren la profundidad de Las Landas.

image

Inmersos en este precioso paraje nos emocionó encontramos esta mañana con los amigos de la asociación «Área adaptada«, unas personas realmente maravillosas con las que hemos tenido el placer de compartir un buen número de kilómetros hasta los lagos de Hostens, donde nos despedimos tras comer al mediodía.

image

Tras pedalear junto a Cristina, una de las monitoras, la cual nos explicó en que consistía la labor de la asociación, conocimos a Albert Font, responsable de la misma, y a todo el grupo de grandes y valientes genios del ciclismo adaptado, personas encantadoras con algún tipo de discapacidad y con ganas de conocer mundo sobre sus bicicletas. Dedicaremos un post a esta asociación al término de nuestro viaje, porque lo merece con creces.

Con Cristina:

image

Con tod@s:

image

Terminamos la etapa en Mios, pequeño pueblecito sumergido en pleno parque natural, a muy pocos kilómetros del océano Atlántico, al que llegaremos mañana, en la novena etapa, que nos hará conocer entre otros parajes la famosa Duna de Pilat.

Casi en el Atlántico y podemos decir que tanto nuestras piernas como nuestras bicicletas están respondiendo genial. Poco a poco nos vamos haciendo a un viaje cuyo inicio ha resultado más duro de lo que parecía. Los senderos complicados del Canal du Midi, las largas distancias planificadas por etapa en el mismo y el viento en contra en toda esta travesía de este a oeste por el sur de Francia nos han motivado de cara al próximo tramo de nuestro viaje, la Velodyssee desde Arcachon hasta Hendaya.

image

Nuestros últimos complementos para cicloturismo recien adquiridos, aconsejados por Fer, Luís, José Carlos y Ángel de labicicleta.net, están respondiendo estupendamente, y eso será muy importante, de cara a ciclar la costa atlántica, la cual siempre amenaza con posibles lluvias.

Os contamos mañana más ; )

¡Muchas gracias por seguirnos!

Abrazos,
Beni y María.

Diario de viaje: Damazan – Bazas

Bazas (Francia). 1 de agosto de 2016.

image

Séptima etapa del viaje, en la que finalizamos el itinerario cicloturista conocido como Canal des deux mars (Canal de los dos mares) que comprende el recorrido completo junto al Canal de Midi y junto al Canal lateral del Garona.

Salimos de Damazan, visitando su curiosa plaza, para incorporarnos a la ruta, la cual, nos mostraría de nuevo un recorrido agradable a la sombra de sus árboles en un día en el que se abrió el cielo y apareció de nuevo el sol.

Dejando pequeños pueblos a los lados del canal, podemos destacar los puertos que nos hemos ido encontrando entre los que había uno exclusivamente dedicado a una de las empresas que ofrece barcos de alquiler para recorrer el turístico canal. No obstante en el Canal del Garona no se suelen ver muchas embarcaciones navegando, al contrario del Canal du Midi, en el que asoman una tras otra, tal vez, por la zona cercana al Mediterraneo y ciudades como Carcasona o Narbona (en las proximidades).

image

A partir del pueblo de Hure, la ruta se divide en dos, una al norte, siguiendo el rio Garona hasta La Réole, y a partir de ahí por pequeñas carreteras y vías verdes hasta Burdeos, y otra al sur, siguiendo el canal hasta su desembocadura, en Castets-en-Dorthe.

image

image

Seguimos el canal hasta su desembocadura en el rio Garona, a la altura de la localidad de Castets-en-Dorthe, donde pusímos fin a una parte de nuestro viaje para dirigirnos hacia el sur, por pequeñas carreteras hasta la localidad de Bazas, donde nace una vía verde que va hacía el Atlántico, conectando con la Velodyssee a la altura de Biganos.

image

Entre Castets-en-Dorthe y Bazas nos encontramos un bonito recorrido pero muy duro, entre enormes colinas, con subidas prolongadas y repechos importantes.

Al llegar a Bazas, visitamos su centro histórico en el que destacar su preciosa plaza presidida por su catedral.

Ya en la región de la Aquitania, y adentrándonos en el Parque Natural de las Landas, nos espera un día lleno de incertidumbres en esta aventura.

¡Os contamos!

¡Muchas gracias por seguirnos!

Abrazos.
Beni y María.

Diario de viaje: Moissac – Damazan

Damazan (Francia). Domingo 31 de julio de 2016.

image

Segunda etapa a lo largo del Canal lateral del Garona (sexta del viaje), que mañana abandonaremos en su desembocadura en el rio Garona, en la localidad de Castets-en-Dorthe, finalizando así el itinerario cicloturista del Canal de los dos mares (Veloroute des deux mers).

image

Tras visitar Moissac, y desayunar junto a su abadía, esperamos a que dejara de llover pudiendo al fin partir a media mañana, tras una noche revuelta en los cielos.

La pista ciclabe ha transitado en la mayor parte del día por zonas singulares y arboladas, coincidiendo a la salida de Moissac con la Vía Podense del Camino de Santiago.

image

Nos llamaron la atención localidades como Valence d’Agen, o la propia Agen, donde nos encontramos con otro espectacular puente construído para que el canal pase por encima del rio Garonne, así como la presencia en el camino de la central nuclear (única en el Garona) de Golfech.

image

Salvo en la última parte de la etapa en la que la pista transitaba por pequeños bosques situados junto al canal, el resto de la etapa ha transitado por zonas de regadio en las que abundaban los campos de maíz y girasol entre otros. Los puertos, esclusas y pequeños puentes se suceden uno tras otro a lo largo del canal.

image

A lo largo del día la temperatura ha sido ideal, sin embargo las nubes han permanecido en el cielo dejando de vez en cuando alguna que otra llovizna. El viento, fuerte y en contra. Recordad, mejor realizar este itinerario en sentido oeste-este.

Se ha de citar que los campings que nos estamos encontrando a lo largo de la ruta, no son nada cómodos para los ciclistas, siendo los suelos en su mayor parte muy secos, sin hierba, con ondulaciones e incluso con hoyos, por lo que es un punto a tener en cuenta de cara a planificar las pernoctaciones de la ruta.

¡Muchas gacias por seguirnos!

Abrazos,
Beni y María.

Pd: Las imágenes mostradas han sido tomadas con un smartphone para la ocasión por lo que la calidad no es muy buena. Al término del viaje subiremos imágenes de nuestra cámara fotográfica, con detalles de los paisajes y los pueblos.