Supondremos inicialmente que estamos en España, y nos surge la gran pregunta… ¿a dónde vamos? ¿qué itinerario hacemos? ¿hasta qué punto queremos llevar nuestra aventura?…lógicamente como todo en esta vida, esta decisión dependerá de varios factores, entre los cuales se encuentran 3 que destacan sobre los demás: el tiempo que tengas, lo que puedas o estés dispuesto a gastarte y lo que tu habilidad y tus piernas sean capaz de hacer. Hemos de destacar que todas las propuestas que os haremos serán itinerarios que transcurren por infraestructuras en las cuales el tráfico motor está renstringido o es minoritario, buscando siempre la seguridad de las personas y la cercanía con la naturaleza.
Os mostraremos por tanto en primer lugar, aquellos pequeños itinerarios que podemos encontrar a lo largo de nuestro país, por ejemplo, para iniciarnos por primera vez en este tipo de aventuras. Como es normal, los itinerarios cicloturistas más cercanos a nuestra casa serán los ideales para un primer contacto, y son siempre los que menos tiempo y gasto requieren en cuanto a días invertidos en transporte (en ir al lugar de inicio …o en volver a casa). Además, existe la posibilidad de hacer tramos parciales, en el caso de que tengamos solo unos días, o no nos podamos permitir estar fuera de casa mucho tiempo.
Comenzaremos por las Vías Verdes. Las Vías Verdes son antiguos trazados de ferrocarril en desuso reutilizados como itinerarios no motorizados para ser recorridos a pie y en bicicleta. En España, existen más de 2.400 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidas en itinerarios cicloturistas y senderistas en el marco del Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. En España existían en 1993 más de 7.600 km de líneas ferroviarias sin servicio, de los cuales más de 2.400 km han sido convertidos en 113 Vías Verdes repartidas por toda España, y esta cifra se sigue incrementando día a día.
El diseño de las Vías Verdes aprovecha las ventajas de los trazados ferroviarios sobre los que discurren ofreciendo un máximo grado de facilidad y comodidad en su recorrido y garantizando la accesibilidad universal, incluyendo a personas con movilidad reducida. Además, la restricción del tráfico motorizado les proporciona un elevado nivel de seguridad.
Se puede encontrar toda la información acerca de las Vías Verdes en su web oficial: aquí.
También tienen portales dedicados a este tipo de vías, nuestros vecinos Francia (aquí) y Portugal (aquí).
Continuaremos con los Caminos Naturales. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, desde el año 1993 viene desarrollando el Programa de Caminos Naturales. En base a este Programa el Ministerio ha realizado 9.200 kilómetros de caminos naturales, de los cuales unos 1.200 aproximadamente están incluidos en los que anteriormente hemos visto como vías verdes. El Programa de Caminos Naturales se ha llevado a cabo reutilizando infraestructuras de transporte, vías pecuarias, plataformas de ferrocarril, caminos de sirga, caminos tradicionales en desuso, o abriendo nuevas sendas, y permitiendo a la población acercarse a la naturaleza y al medio rural en general, satisfaciendo la demanda creciente del uso ecorecreativo del campo.
Se puede encontrar toda la información acerca de los caminos naturales en su web oficial: aquí.
La combinación de Vias Verdes y Caminos Naturales ofrece una gran variedad de posibles itinerarios cortos de una gran belleza que se pueden realizar en cuestión de días, en el caso de que no dispongamos de varias semanas. Cierto es, que hay que destacar, que los Caminos Naturales comprenden en muchas ocasiones itinerarios o rutas de una dificultad técnica elevada en cuanto a su ciclabilidad, siendo solo adecuados para la práctica del senderismo, por lo que os recomendamos informaros con antelación antes de diseñar cualquier trazado a lo largo de ellos.
A continuación, en segundo lugar, os mostraremos los grandes itinerarios cicloturistas que recorren nuestra península en el caso de que vayamos a aventurarnos al menos unas dos semanas.
Siguiendo donde lo dejamos, dentro de los que son los Caminos Naturales, existen cuatro grandes itinerarios que siguen el curso de los rios más largos de la península, y que hemos querido destacar:
Camino Natural Senda del Duero (759 km), toda la información aquí.
Camino Natural del Ebro – GR 99 (1280 km), toda la información aquí.
Camino Natural del Tajo (1010 km), toda la información aquí.
Camino Natural del Guadiana (1004 km), toda la información aquí.
Comienzan a fomentarse en nuestro país de esta manera, los itinerarios junto a los rios, algo que es muy común en los países de Centro Europa, aunque en nuestro caso, puede que en ciertos puntos nos encontremos tramos de enduro mas apropiados para el senderismo que para una bicicleta de montaña provista de alforjas, y que impidan que los itinerarios sean ciclables al 100%, hechos que puede solventarse sin problemas tomando en ese punto una ruta alternativa.
En cuanto a guías impresas sobre Vías Verdes y Caminos Naturales, podemos encontrar entre otras:
«Vías Verdes Y Caminos Naturales. Rutas Señalizadas En Bicicleta. Volumen 1. Zona Norte» de la editorial Bici:map (Petirrojo).
«Vías Verdes Y Caminos Naturales. Rutas Señalizadas En Bicicleta. Volumen 2. Zona Sur» de la editorial Bici:map (Petirrojo).
«Guia de vias verdes: Bidegorris y caminos naturales (Euskal Herria)» de Alberto Muro Pereg.
«Gr-99. Camino Natural Del Ebro (Senderos De Gran Recorrido)» de la editorial Prames.
Continuaremos con los diversos Caminos de Santiago. Sin duda, constituyeron los primeros itinerarios cicloturistas en nuestro país y a día de hoy siguen siendo los más transitados y conocidos. Son ideales debido a las infraestructuras que poseen en cuanto a su señalización y a la gran cantidad de alojamientos que podemos encontrar a lo largo de los diversos recorridos, gracias al trabajo de las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago así como de los ayuntamientos y comunidades autónomas implicadas. La característica que los hace especiales es el ambiente único que se respira en ellos, la cantidad de peregrinos de todas partes del mundo que encontraréis en la ruta y con los que compartir experiencias, y la posibilidad de alojaros por poco dinero o incluso sin coste alguno (más que la voluntad) en la enorme diversidad de albergues (municipales, casas parroquiales, monasterios, etc.) que encontaréis a lo largo del camino.
Con el paso de los años han ido aumentando la cantidad de Caminos de Santiago, de tal manera que en la actualidad podemos encontrarlos a lo largo de toda la península. No obstante, como itinerarios ciclistas más frecuentados, destacan 3 de ellos sobre todos los demás: el Camino Francés, el Camino Mozárabe + Vía de la Plata + Camino Sanabrés y el Camino del Norte.
Camino Francés (786 km):
Camino Mozárabe + Vía de la Plata + Camino Sanabrés (1362 km):
Camino del Norte (891 km):
En cuanto a guías impresas sobre el Camino de Santiago, podemos encontrar entre otras:
«El Camino Francés. Camino de Santiago en bicicleta» de la editorial Bici:map (Petirrojo).
«Guía del Camino de Santiago: Camino Francés» por Antón Pombo Rodríguez, de la editorial Anaya Touring.
«Camino de Santiago en BTT» por Juan Menéndez Granados, de la editorial Desnivel.
«Camino de Santiago a pie y en bicicleta» por Pascual Villarreal, de la editorial Carena Editors.
«El Camino de Santiago: 3 grandes rutas en bicicleta (Vía de la Plata, Camino Francés y Camino Aragonés»por Pascual Villarreal, de la editorial Carena Editors.
«La Vía de la Plata: Camino Mozárabe y Sanabrés en bicicleta» de la editorial Bici:map (Petirrojo).
«La Vía de la Plata en BTT» por José Antonio Pastor Gonzalez, de la editorial Desnivel.
«El Camino del Norte y Primitivo en bicicleta de montaña» de Ediciones El Senderista.
«Camino de Madrid a Santiago en BTT» por Juanjo Alonso, de la editorial Desnivel.
Se pueden encontrar tal cantidad de páginas con información acerca de los diversos caminos de santiago, así como guías impresas y tracks para gps, que nos ha sido imposible hacer una selección de las más destacadas.
Otro enorme y hermoso itinerario, de reciente creación, es la TransAndalus, la cual es una espectacular ruta diseñada para mountain bike, por bikers andaluces, que de forma voluntaria, y contactando a través de Internet, han colaborado aportando cada uno de ellos la información necesaria, para realizar un trazado por caminos y vías pecuarias que da una vuelta completa a Andalucía, recorriendo todas y cada una de sus ocho provincias, con un total de 2000 Kms.
Se trata de un itinerario único que atraviesa una gran cantidad de parajes naturales protegidos (el 35 % de su trazado) como el Cabo de Gata, Karst de Yesos en Sorbas, la Sierra de Baza, Cazorla, Despeñaperros, Andújar, Cardeña y Montoro, la Sierra Norte, Aracena y Picos de Aroche, Doñana, El Estrecho, Los Alcornocales, las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama y Sierra Nevada.
Se puede encontrar toda la información acerca de la TransAndalus en su web oficial: aquí.
Siguiendo con los grandes y espectaculares itinerarios, no puede faltar la Transpirenaica. A principio de los años 90, tres cicloturistas, Jordi Laparra, Alfons Valls y Jaume Bonaventura, cruzaron el Pirineo en bicicleta de montaña y confeccionaron una guia sobre el recorrido para llevar cabo la travesia de mar a mar, la cual es hoy en dia una travesia clásica en BTT frecuentada por muchos cicloturistas cada año. La guia, muy útil para el ciclista, contenía descripciones de las etapas, planos, direcciones, alojamientos, consejos, y una gran cantidad de información para llevar a cabo esta travesia desde Llançà hasta Hondarribia.
Se puede encontrar información acerca de la Transpirenaica en las siguientes webs (entre otras): aquí, aquí y aquí.
En cuanto a guías impresas sobre la Transpirenaica, podemos encontrar entre otras:
«Solo a través de los Pirineos: Un viaje de siete días en bicicleta de mar a mar a través de la Ruta de los Cols» de Javier Sánchez-Beaskoetxea.
«Los Pirineos de cabo a cabo» de la editorial Lectio.
«GR-11 – Senda Pirenaica de mar a mar» de la editorial Prames.
Otro gran itinerario es el Camino del Cid. El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural basado en el personaje histórico Rodrigo Díaz de Vivar, y en la obra literaria El Cantar de mío Cid. El Camino del Cid para BTT es un itinerario de 1.510 km que atraviesa España de noroeste a sureste a través de ocho provincias (Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante) y que está dividido en 7 rutas enlazadas entre sí de entre 50 y 300 km. Todas las rutas están señalizadas y adaptadas a la BTT para que junto a vuestras bicicletas podáis disfrutar de un camino de leyenda.
Se puede encontrar toda la información (incluido «Topoguías BTT-MTB» descargables) acerca del Camino del Cid en su web oficial: aquí.
En cuanto a guías impresas sobre el Camino del Cid , podemos encontrar entre otras:
«La ruta del Cid en bicicleta» de la editorial Bici:map (Petirrojo).
Si queremos sumergirnos más allá de nuestras fronteras y conocer otros países a la vez que pedaleamos sobre nuestras bicicletas, hoy en día, tenemos el mundo entero a golpe de pedal. Al igual que en nuestro país, podemos encontrar itinerarios de longitudes muy diversas en todos aquellos lugares que queramos visitar. En este caso, os recomendamos intentar realizar un viaje de al menos 3 semanas de duración (en torno a los 20 días), de manera que los esfuerzos y gastos derivados de los transbordos necesarios (avión, trenes, etc.), los cuales suelen suponer la mayor parte del presupuesto total, sean compensados con una experiencia meritoria de ello. No obstante, como no habría palabras suficientes para recoger la infinidad de rutas y destinos que existen a lo largo del mundo, os hablaremos de los principales itinerarios cicloturistas internacionales.
Sin duda, en este apartado destacaremos por encima el proyecto EuroVelo, elaborado por la Federación europea de ciclistas, el cual tiene como objetivo el desarrollo de una red de rutas de larga distancia para cicloturistas que permita atravesar Europa. La red está proyectada con un total de 66.000 kilómetros de los que 20.000 ya están en funcionamiento. Las rutas son puestas en funcionamiento a partir de rutas ya existentes o bien diseños de nueva construcción favoreciendo siempre la posible interconexiónentre las distintas rutas.
Siendo esta red, una de las esencias de nuestros viajes, os animamos a contemplar el mapa de Europa con la representación de la enorme diversidad de rutas y destinos posibles por los que podéis pedalear, muy cerca, sin tener que salir de nuestro continente.
Se puede encontrar toda la información acerca del proyecto Eurovelo en su web oficial: aquí.
Por otra parte, se puede encontrar información detallada acerca de todos los tramos de Eurovelos que hemos recorrido, en el apartado de información práctica de cada uno de los capítulos de la serie, recogidos en el portal.
Así, la red EuroVelo es similar, en concepto y longitud, a diferentes proyectos en otros continentes, como el estadounidense East Coast Greenway (más información aquí) o el canadiense Trans-Canada Trail (más información aquí).
¿Tienes ya una idea de qué viaje te gustaría hacer? …por nuestra parte, dada su importancia, seguiremos ampliando esta sección continuamente, por lo que no dudes en echarle un vistazo de vez en cuando, y si te surge alguna duda o quieres hablarnos sobre algun itinerario en particular no dudes en dejarnos un comentario ; )
Contenido en continua actualización.