¿Cómo limpiar tu bicicleta con agua a presión?

Judit, redactora de Comerç turró (una ferretería profesional), contactó con nosotros para sugerirnos la posibilidad de escribir un artículo como invitada acerca de una de las opciones existentes para limpiar nuestras bicicletas que su empresa comercializa: las hidrolimpiadoras.

Os dejamos con su artículo.

Después de salir de ruta con bicicleta es necesario realizar una limpieza a fondo para alargar su vida útil. Y es que después de un viaje por bosques, prados o caminos de tierra se acumulan grandes cantidades de suciedades que deberás eliminar de inmediato para evitar daños en el vehículo y sus componentes.

En el siguiente post te hablamos sobre la limpieza de bicicletas con agua a presión con la ayuda de una hidrolimpiadora.

¿Qué son las hidrolimpiadoras?

Las hidrolimpiadoras, o también denominadas lavadoras a alta presión, son dispositivos de limpieza adecuados para lavar bicicletas con la ayuda de la acción del agua a presión. La mayoría de lavadoras a presión para bicicletas cuentan con un caudal y un chorro de agua regulables para no dañar los componente más sensibles.

En el mercado existen distintos modelos de hidrolimpiadoras para bicicletas, pues debes elegir aquella que más se amolde a tus necesidades. Nuestro consejo es que adquieras una lavadora a alta presión para uso ocasional de unos 100-110 bares que te de la comodidad de poder transportarla y trabajar con ella sin cargar peso. Además, estas destacan por su reducido precio y por disponer de accesorios suficientes para una correcta limpieza de la bicicleta como las boquillas.

¡No esperes más! Encuentra en esta sección un gran catálogo de hidrolimpiadoras.

¿Cómo lavar bicicletas con hidrolimpiadoras?

Lavar la bicicleta con una hidrolimpiadora es muy adecuado para eliminar el polvo y el barro acumulado después de una ruta en bicicleta.

Para limpiar la bicicleta con una limpiadora a presión es necesario que tengas en cuenta los siguientes pasos para una limpieza rápida y eficaz:

  1. En primer lugar, debes colocar la bicicleta en el suelo y fijarla mediante la ayuda de un soporte, árbol o pared para limpiarla más fácilmente.
  2. Conecta la hidrolimpiadora al suministro de agua y, si es necesario, a la fuente de alimentación para proceder a limpiar tu bicicleta con la lavadora a presión. No te olvides de adquirir una boquilla de chorro plano para la limpieza.
  3. Ahora ya puedes lavar la bicicleta, eso sí siempre evitando dirigir el chorro directamente sobre las partes y manteniendo una distancia de al menos un metro de la bicicleta. Para un lavado a presión perfecto debes rociar a plena potencia los neumáticos, cuadros, sillín y zapatos y, a baja potencia, los bujes, pedalier, juego de dirección, sellos de suspensión, eslabones y pivotes. Ten en cuenta esto para rociar cada complemento de la bicicleta con el punto óptimo de presión y evitar daños colaterales.
  4. Puedes eliminar los restos de suciedad más resistentes con la ayuda de un detergente especial para bicicletas y un cepillo de lavado. Insisto en que adquieres productos específicos para bicicletas que te garanticen una buena limpieza y no perjudiquen gravemente los componentes de tu bicicleta.
  5. Seca la bicicleta utilizando un trapo para guardarla totalmente limpia y sin restos húmedos, de esta manera evitarás que se oxida y deteriore con el paso del tiempo.
  6. Finalmente engrasa todos los componentes de la transmisión para mejorar el rendimiento de tu bicicleta. Entre los más destacados están la cadena, los pedales, las bielas, el desarrollo y la tija telescópica.

¿Por qué utilizar hidrolimpiadoras?

Supongo que has escuchado en más de una ocasión que no es adecuado lavar una bicicleta con una hidrolimpiadora… pues la verdad es que hay un poco de controversia, pero es totalmente recomendable siempre que se haga con cuidado y sin apuntar directamente el chorro de agua sobre los componentes más sensibles de la transmisión.

Además, muchos son los talleres y tiendas especializas que utilizan este método de lavado, así como los grandes servicios de mecánica de grandes pruebas ponen a disposición de los ciclistas áreas para el lavado con agua a presión. Por todo esto lavar una bicicleta con agua a presión es un método eficaz en su medida.

A continuación los beneficios de limpiar la bicicleta con una hidrolimpiadora:

  • Permiten una limpieza fácil, rápida y cómoda.
  • Trabajo sin esfuerzo con una sola mano.
  • Disponen de un sinfín de accesorios para realizar diversas actividades.
  • Ahorro en tiempo, dinero y agua gracias a su reducido consumo.
  • Muchos modelos disponibles para cubrir las necesidades de muchos ciclistas. Según la potencia, la presión, el precio, el uso que le vayas a dar, entre otros.

Como puedes ver el lavado de bicicletas con una hidrolimpiadora es muy recomendado y eficaz si actúas con cuidado. Te permite eliminar hasta las suciedades más resistentes después de cualquier ruta y te garantiza una larga vida de tu bicicleta y todos sus componentes.

¡No esperes más y adquiere la hidrolimpiadora que tanto andas buscando!

Yo ya tengo la mía y te puedo garantizar que no te arrepentirás.

Judit, redactora de Comerç turró.

Las mejores películas y documentales de ciclismo de todos los tiempos contra el COVID-19 #yomequedoencasa

cienmilpedaladas_yomequedoencasa

Desde Cienmilpedaladas.com hemos querido elaborar una lista de las películas y documentales más significativos relacionados con el ciclismo (podéis encontrar estos contenidos en las distintas plataformas de contenidos streaming), de cara a ofrecer una alternativa más de entretenimiento para todos/as aquellos/as cicloviajeros/as y aficionados/as al ciclismo que hemos de permanecer en nuestras casas estos días, para detener el avance del coronavirus COVID-19 entre todos.

Cuando se cumple 1 año y 1 semana desde que traímos a un nuevo y pequeño cicloviajero al mundo, y por fin, estábamos diseñando nuestra primera aventura cicloturista en familia, emerge la necesidad de aplazar el próximo cicloviaje y dejar nuestras bicicletas guardadas en casa durante un tiempo. Aprovechamos para devolver el blog a la actividad y continuar con la edición y el montaje de nuestros documentales pendientes para así poderlos disfrutar muy pronto entre todos/as.

Ojalá os guste la idea para pasar parte del tiempo, mientras al igual que nosotros, nos quedamos en casa. ¡Mucho ánimo chicos/as!

Películas:

El relevo.
MV5BMzI3MDc4MzgwM15BMl5BanBnXkFtZTgwMzc1NzkzMTE@._V1__SX1377_SY747_
Título original: Breaking Away
Año: 1979
Duración: 101 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Peter Yates
Guión: Steve Teisch
Música: Patrick Williams
Fotografía: Matthew F. Leonetti
Reparto:
Dennis Christopher, Dennis Quaid, Daniel Stern, Jackie Earle Haley, Barbara Barrie, Paul Dooley, Robyn Douglass, Hart Bochner, Amy Wright, Peter Maloney, John Ashton, Lisa Shure
Productora: 20th Century Fox
Género: Drama. Deporte. Ciclismo.

Sinopsis:
Cyril, Moocher, Mike y Dave son cuatro amigos de Bloomington, una pequeña ciudad de Indiana, que se encuentran en la encrucijada de sus vidas, esa etapa entre la adolescencia y la edad adulta en la que las dudas sobre el futuro no dejan pensar. La obsesión de Dave son las bicicletas, y esa afición le llevará a participar en una carrera que cambiará su vida y la de sus amigos.

Trailer:

Premios:
1979: Oscar: Mejor guión original. 5 nominaciones
1979: Globos de Oro: Mejor película – Comedia o Musical. 4 nominaciones
1979: Premios BAFTA: Mejor actor revelación (Dennis Christopher)
1979: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
1979: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión original comedia
1979: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor guión. 3 nominaciones

El escocés volador.

Título original: The Flying Scotsman
Año: 2006
Duración: 96 min.
País: Reino Unido
Dirección: Douglas Mackinnon
Guion: John Brown, Declan Hughes, Simon Rose
Música: Martin Phipps
Fotografía: Gavin Finney
Reparto:
Jonny Lee Miller, Brian Cox, Laura Fraser, Billy Boyd, Morven Christie, Sean Brown, Ron Donachie, Steven Berkoff, Moray Hunter
Productora: Coproducción Reino Unido-Alemania; ContentFilm International / Scion Films / Zero Film GmbH / Filmstiftung Nordrhein-Westfalen / Scottish Screen
Género: Drama. Deporte. Ciclismo. Años 90. Basado en hechos reales.

Sinopsis:
La verdadera historia de Graeme Obree, famoso ciclista escocés que superó innumerables adversidades para conseguir su sueño de ser un gran campeón ciclista.

Trailer:

Disponible en: Apple iTunes.

American Flyers (La carrera de la vida).

Título original: American Flyers
Año: 1985
Duración: 113 min.
País: Estados Unidos
Dirección: John Badham
Guión: Steve Tesich
Música: Lee Ritenour, Greg Mathieson
Fotografía: Don Peterman
Reparto:
Kevin Costner, David Marshall Grant, Rae Dawn Chong, Alexandra Paul, Janice Rule
Productora: Warner Bros. Pictures
Género: Drama. Deporte. Ciclismo. Enfermedad.

Sinopsis:
Dos hermanos, uno de los cuales posee una enfermedad cerebral que causó la muerte de su padre, deciden participar en una competición en bicicleta a través de las montañas Rocosas en Colorado.

Trailer:

Disponible en: Apple iTunes.

Quicksilver, la pista rápida del éxito.

Título original: Quicksilver
Año: 1986
Duración: 101 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Tom Donnelly
Guión: Thomas Michael Donnelly
Música: Tony Banks
Fotografía: Thomas Del Ruth
Reparto:
Kevin Bacon, Jami Gertz, Laurence Fishburne, Paul Rodríguez, Rudy Ramos, Andrew Smith, Gerald S. O’Laughlin, Louis Anderson, Charles McCaughan, David Harris
Productora: Columbia Pictures
Género: Drama. Ciclismo.

Sinopsis:
Bacon es un joven corredor de bolsa que cambia de oficio después de un batacazo económico, entrando a formar parte de una plantilla de mensajería que recorre la ciudad de Nueva York sorteando el tráfico en bicicleta.

Trailer:

Disponible en: Atres Player y Apple iTunes.

Sin frenos.

Título original: Premium Rush
Año: 2012
Duración: 87 min.
País: Estados Unidos
Dirección: David Koepp
Guión: David Koepp, John Kamps
Música: David Sardy
Fotografía: Mitchell Amundsen
Reparto:
Joseph Gordon-Levitt, Jamie Chung, Michael Shannon, Aasif Mandvi, Dania Ramirez, Aaron Tveit, Anthony Chisholm, Wolé Parks, Lauren Ashley Carter, Nick Damici, Sebastian La Cause
Productora: Columbia Pictures / Pariah
Género: Acción. Thriller. Ciclismo. Crimen.

Sinopsis:
En la ciudad de Manhattan, Wilee, un mensajero ciclista debe hacer una entrega urgente. Los problemas llegarán cuando un policía corrupto se interponga en su camino y lo lleve a romper los límites de velocidad.

Trailer:

Disponible en: FuboTV, Rakuten, Google Play Movies y Apple iTunes.

La gran aventura de Pee-Wee.

Título original: Pee-Wee’s Big Adventure
Año: 1985
Duración: 90 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Tim Burton
Guión: Paul Reubens, Phil Hartman, Michael Varhol
Música: Danny Elfman
Fotografía: Victor J. Kemper
Reparto:
Paul Reubens, Elizabeth Daily, Mark Holton, Diane Salinger, Judd Omen, Irving Hellman, Monte Landis, Damon Martin, Morgan Fairchild, James Brolin
Productora: Warner Bros. Pictures / Aspen Film Society
Género: Comedia.

Sinopsis:
Pee-Wee tiene una flamante bicicleta roja y blanca que es la envidia de los niños del barrio, pero, mientras compra una bocina nueva, alguien se la roba. Empezará entonces a buscarla incansablemente, pero sin éxito; por ello decide visitar a una vidente para que le diga su paradero, pero la mujer se equivoca. Cuando Pee-Wee reanuda la búsqueda vivirá innumerables aventuras: subirá al coche de un preso fugado, viajará con una camionera fantasma, muerta hace un año, montará un toro salvaje…

Trailer:

Disponible en: Apple iTunes.

Documentales:

En primer lugar, un documental que desde cienmilpedaladas.com queremos dedicar entre otros, especialmente, a todas aquellas personas que que se encuentran en sus casas en el norte de Italia, uno de los epicentros de la enfermedad en Europa: My Italian Secret: The Forgotten Heroes.

Mi secreto italiano: Los héroes olvidados.

Título original: My Italian Secret: The Forgotten Heroes
Año: 2014
Duración: 92 min.
País: Italia
Dirección: Oren Jacoby
Guión: Oren Jacoby
Música: Joel Goodman
Fotografía: Gherardo Gossi, Robert Richman
Reparto:
Documentary, Isabella Rossellini, Robert Loggia
Productora: Storyville Films
Género: Documental. Bélico. II Guerra Mundial.

Sinopsis:
La película cuenta la heróica historia del ciclista Gino Bartali a través de los relatos de los sobrevivientes judíos que ayudó a recatar y que regresan a Italia en su edad adulta avanzada para volver a visitar las escenas de sus peores pesadillas: escondidos en el terror, huyendo en la desesperación, separados de sus seres queridos, despidiéndose sin saber que fueron final… Gino Bartali utilizó el entrenamiento en bicicleta como una tapadera para transportar documentación en secreto para poder rescatar judíos. Alrededor del 80 por ciento de los judíos en Italia sobrevivieron durante la Segunda Guerra Mundial gracias a los rescatadores italianos, y Bartali no solo rescató a cientos, si no a miles de judíos y partidarios antifascistas.

Trailer:

Disponible en: Netflix.

Un domingo en el infierno.

Título original: En forårsdag i Helvede (A Sunday in Hell)
Año: 1976
Duración: 111 min.
País: Dinamarca
Dirección: Jorgen Leth
Guión: Jorgen Leth
Fotografía: Henrik Herbert, Dan Holmberg
Reparto: Documentary
Productora: Steen Herdel Filmproduktion
Género: Documental. Ciclismo. Documental deportivo.

Sinopsis:
Los mejores ciclistas de la época batiéndose el cobre en la prueba más dura del mundo, la Paris-Roubaix, con la dificultad del barro y los pavés.

Trailer:

Documental completo:

Blood Road.

Título original: Blood Road
Año: 2017
Duración: 96 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Nicholas Schrunk
Guión: Mark Anders, Emad Hashim
Música: Matt Bowen, Keith Kenniff, Jordan Sudak
Fotografía: Sean Aaron, David Mavro, Robert J.D. Spaulding
Reparto: Rebecca Rusch, Huyen Nguyen
Productora: Red Bull Media House
Género: Documental.

Sinopsis:
Los misterios que rodean a la muerte de su padre en la guerra de Vietnam llevan a la atleta de bicicleta de montaña Rebecca Rusch a un viaje emocional, pedaleando a través de la Ruta Ho Chi Minh.

Trailer:

Disponible en: Google Play Movies, Apple iTunes, Vimeo y Amazon.

Bicycle.

Título original: Bicycle
Año: 2014
Duración: 87 min.
País: Reino Unido
Dirección: Michael B. Clifford
Guión: Michael B. Clifford
Fotografía: David Cawley
Productora: Blue Hippo Media
Género: Documental. Ciclismo. Documental deportivo.

Sinopsis:
¿Por qué la bicicleta vuelve a estar de moda? La película explora esto y cuenta la historia del ciclismo en la tierra que inventó la bicicleta moderna, su nacimiento, declive y renacimiento desde los orígenes victorianos hasta nuestros días.

Trailer:

Disponible en: Vimeo.

Outskirts: Ruta 66.
Outskirts: Route 66
Título original: Outskirts: Ruta 66
Año: 2018
Duración: 82 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Angus Morton
Guión: Angus Morton
Fotografía: Sami Sauri, Angus Morton
Reparto:
Sami Sauri, Justin Diamond, Asha Anderson, PatricK Drapac, Angus Morton
Productora: Rapha
Género: Documental. Ciclismo. Viajes.

Sinopsis:
De los creadores de Thereabouts y rodado en asociación con Rapha, Outskirts es una nueva serie de películas que documentan viajes increíbles por las carreteras más famosas del mundo. Antiguamente conocida como la Gran Avenida de América, la Ruta 66 fue la primera gran autovía de los Estados Unidos. Abriéndose camino sinuosamente a través del corazón del país, abrió la costa este y ayudó a forjar la nación tal y como la conocemos hasta su finalización en 1926. Pero las cosas han cambiado mucho. La carretera en sí misma está desfasada, olvidada y sustituida por las autopistas interestatales modernas mientras la nación que cruza no sólo está atravesada por autopistas si no también por inmensas grietas políticas. Tan ignorada y rota como pueda estar en ciertos puntos, la histórica Ruta 66 resiste. Una conexión física en tiempos de polarización, un legado del sueño americano. En el primer episodio de Outskirts, Gus Morton, acompañado por tres amigos, recorre la carretera desde Chicago hasta LA. Filmada sin pensarlo, la película explora la carretera, los paisajes que artraviesa y la gente que vive a su lado.

Trailer:

Documental completo:

Por último, y al márgen de ésta lista de títulos significativos, nuestra primera experiencia pilot sobre pedales, grabada con una videocámara doméstica en 2012….y que dió origen a este hermoso proyecto: Cien mil pedaladas.

Cien mil pedaladas: A Castra Caecilia ad Caelionico.
Portada-Paint
Título original: Cien mil pedaladas: A Castra Caecilia ad Caelionico.
Año: 2012
Duración: 39 min.
País: España
Dirección: María Higuero
Guión: Benito De La Rosa
Fotografía: Benito De La Rosa
Reparto:
Diego González, Francisco Vázquez, Víctor Gómez y Benito De La Rosa
Productora: ByM Project
Género: Documental. Ciclismo. Viajes.

Sinopsis:
La Vía de la Plata, calzada romana número 24 recogida por el itinerario de Antonino, entre los siglos II y III D.C., a su paso por tierras extremeñas, será el escenario histórico de un documental que recoge una parte de un viaje cicloturista a lo largo del llamado “Camino Mozárabe de Santiago”. Sin duda, una aventura, un sin fin de emociones y sensaciones, de cuatro amigos sobre sus bicicletas, desde “Castra Caecilia”, hoy Cáceres, hasta Baños de Montemayor, antigua “Caelionico”. En él conoceremos un enfoque alejado del resto de documentales históricos y cercano a las experiencias cotidianas que los cicloturistas viven a lo largo de la calzada, entre dos puntos en los que se cuentan, cien mil pedaladas.

Trailer:

Documental completo:

Saludos cicloviajeros,
#quédateencasa contra el #covid-19
El equipo de cienmilpedaladas.com

Cien mil pedaladas en Viajando despacio.

Cienmilpedaladas_viajandodespacio

Ésta semana hemos estado Viajando despacio, con Chus Blázquez, para hablar de Cien Mil Pedaladas, podéis escuchar el programa en el siguiente enlace (reproductor):


Viajando despacio
es un programa de radio realizado por Chus Blázquez, director de Rutas Pangea que se emite semanalmente en Radio viajera. Viajando despacio es una ventana al mundo de los viajes en bicicleta y el cicloturismo, que podéis encontrar en Ivoox o Spotify.

Resultado de imagen de radio viajera

Rutas Pangea lo conforman un grupo de especialistas en viajes en bicicleta, que llevan organizando vacaciones y ofreciendo turismo en bicicleta por España y Europa cada año desde 1993, especialmente por la Península Ibérica, aunque también han dado muchos pedales por buena parte del mundo: Marruecos, Mali, Túnez, India, Canadá, Alemania, Austria, Eslovenia, Eslovaquia, Hungría, Chequía, Italia, Francia y Holanda.

Resultado de imagen de rutas pangea

Como a nosotros les encanta viajar en bici, conocer nuevos lugares, su naturaleza, cultura, gastronomía y lo más importante las personas que se encuentran en la ruta.

Pasar un ratito con ellos ha sido un placer y esperamos repetir pronto contándoles nuestra primera aventura con Gabriel.

¡Muchas gracias chic@s!

¡Nunca dejes de perseguir tus sueños!

Cienmilpedaladas-Navidad-2018-19

La vida es el momento, aunque estemos hechos de millones de ellos. ¡Tras un paréntesis de unos meses estamos de vuelta! …y es que el alma del cicloviajero permanece de por vida, el espíritu de la aventura no deja nunca de rugir en nuestras entrañas pase el tiempo que pase.

En primavera a través de las redes sociales os comunicamos que haríamos un parón por motivos laborales durante un periodo de dos o tres meses. Cuando todo pasó y nos preparábamos para una nueva y apasionante aventura en bicicleta entre Bremen (Alemania) y Mont Saint Michel (Francia), uniendo la música con la mística en un divertido cicloviaje a lo largo de Alemania, Bélgica y Francia, un viaje mucho más increíble se nos presentaría ante nuestros ojos, un viaje que nos cambiaría la vida: íbamos a ser padres.

Que un nuevo cicloviajero viniese en camino, nos proporcionó una de las sensaciones de felicidad más inmensas de nuestra vida. Todo quedaba a un lado. No podríamos embarcarnos por las circunstancias en las que nos encontrábamos, en la séptima cicloaventura en pareja a lo largo de Europa que estábamos planeando, ya que montar en bicicleta durante el embarazo es muy arriesgado (de cara a un posible sobre esfuerzo, golpe o caída), sin embargo, comenzábamos una nueva y emocionante etapa en nuestras vidas que nos llenó de una ilusión inmensa, y sobre todo de muchísimas ganas de preparar nuestro primer cicloviaje en familia.

En nuestro alrededor continuamente oímos afirmaciones del tipo «se os acabaron las aventuras en bicicleta», «olvidaos de viajar como lo hacéis», «adiós a las bicicletas», como si se tuviera la verdad absoluta sobre la vida de las personas, de lo que va a ocurrir, de lo que vamos a hacer…pero lo que no se conoce es el alma bohemia que encierra la forma de ser de quien viaja en bicicleta, atravesando comarcas desconocidas, en contacto con las gentes de los pequeños pueblos y aldeas, o de las más grandes ciudades, atravesando montañas, llanuras, tierras de cultivo, costas, rios, bosques, o suburbios, ciudades milenarias y junglas de cristal, observando la única vida que tenemos reflejada en todos esos recuerdos que quedarán en nuestra memoria, y cómo una parte de nosotros quedará para siempre en todos los lugares y personas que hemos conocido.

Cada persona decide vivir la vida de una manera, en el mejor de los casos, en el caso en el que pueda. Mucha gente nos dice, y si os gusta tanto, ¿porqué no os váis a dar la vuelta al mundo durante varios años? …y nosotros decimos que aún no es el momento, ¿porqué? …porque queremos estar cerca de nuestra familia y además nos encanta nuestro trabajo, nos enamora descubrir el mundo en bicicleta pero también meternos en la piel de quien enseña a los demás a desarrollarse en sus vidas. Por ello siempre estamos de vuelta, y siempre emprenderemos una nueva ida, de momento, porque la vida es un océano y nunca sabes cuando subirá la marea ni cuando te golpearán las olas.

Cuando escribimos lo hacemos para todas las personas pero sobre todo para aquellos que solo pueden permitirse una, dos, tres semanas o tal vez más…para soñar despiertos sobre sus bicicletas. Compartimos con ellas nuestras experiencias, porque son tan hermosas que no queremos que nadie que pudiera y quisiera, pero que desconociera este tipo de aventuras, se quede sin vivirlas al menos una vez en su vida.

En unos dos meses tendremos un hijo, nuestro primer hijo, prepárate mundo, porque está de camino un nuevo cicloviajero.

Nunca dejéis de perseguir vuestros sueños.

¡Estamos de vuelta!

¡Feliz Navidad! …de todo el equipo de cienmilpedaladas: Beni, María …y Gabriel ; )

Carta de reyes de una cicloturista.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_12

¿Qué podría pedirle a los reyes magos? es la pregunta que hacen que me haga año tras año, y año tras año igual, pero este año quiero pedirles algo especial, diferente…

No quiero otra bicicleta, las que tengo las mantengo y están bien, tampoco quiero ropa o complementos, considero que eso son cosas personales y yo se dónde tengo que ir a por ellas, tengo mis alforjas listas para partir de viaje en cualquier momento y las ganas y la ilusión para seguir viajando no me faltan.

No se impacienten sus majestades, aquí van mis deseos:

Me gustaría seguir teniendo ese TIEMPO disponible para viajar, no importa que alguna vez sea de menos días o en otras fechas distintas al verano, pero necesito sentirme libre, experimentar, que el viento acaricie mi cara a velocidad de crucero, seguir teniendo anécdotas para contar a las familias, pasar un poco de miedo al ir en el avión pero a la vez felicidad porque en su tripa va mi bici, conocer nuevas personas que viajan como nosotros y que en unos días se conviertan en personas especiales por compartir unas pedaladas juntos.

Quiero que siempre me acompañe mi otra parte, la que ha hecho posible que yo descubra esta manera de viajar sintiendo.

Pero para que mi deseo pueda seguir llevándose a cabo, me gustaría pedirles más vías verdes, que en las ciudades se construyan carriles bicis en condiciones o sendas compartidas con peatones.

Quiero que se respete a los ciclistas en las ciudades y en las carreteras, no quiero jugarme la vida cada vez que salgo y para ello es necesario y sería una buena idea que impartiesen en las escuelas, una asignatura de  educación vial a los niños, que serán los conductores del mañana; penas más duras para aquellos conductores que cometen actos contra nosotros, son muchos ya los ciclistas que han perdido la vida en las carreteras y no podemos consentir ni uno más. No quiero que nuestras familias se queden en estado de nerviosismo hasta que nos ven llegar o llamamos para decir que llegamos bien de la ruta.

He recorrido miles de kilómetros, y los otros miles que aun pienso recorrer, gracias al proyecto eurovelo.org, y me gustaría que terminasen de proyectarlo y prepararlo, pero para ello tienen que contribuir a su desarrollo los diferentes países, y en España todavía no se ha comenzado a desarrollar.  Es una iniciativa muy bonita que permite conocer Europa a través del cicloturismo.

¿Y a ti? ¿qué te pido a ti, mi rey mago particular?

Te pido que no me enseñes el mundo a través de libros, películas o Internet, ¡rueda conmigo y sigamos conociéndolo! ¡Gracias por invitarme un día a montar en bici!

Un abrazo,
María.

El rio Danubio en bicicleta: la ruta más histórica de Europa.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_65

La ruta cicloturista del Danubio (Danube Bike Trail o Danube Bike Path en inglés, y Donau Radweg en alemán) es uno de los itinerarios cicloturistas más importantes y antiguos de Europa, el cual celebró su trigésimo aniversario en 2014 y sin duda, es el más conocido, sobre todo el tramo del mismo que transcurre por Austria, entre Passau (Alemania) y Viena (Austria). Se trata de un total de 2850 kilómetros de ruta que se extienden a lo largo de la ribera del río Danubio, desde Donaueschingen (Alemania) hasta Constanza (Rumania), en las inmediaciones de su desembocadura en el Mar Negro, y que atraviesan un total de 10 países (Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Moldavia y Ucrania).

El recorrido.

cienmilpedaladas_donauradweg_map

La cicloruta del Danubio parte de Donaueschingen (Alemania), en la Selva Negra, y recorre el sur de Alemania por los estados de Baden-Wurtemberg y Baviera, donde encontraremos preciosos paisajes e importantes ciudades como, Ulm, Ingolstadt, Ratisbona y Passau.

Imágenes del tramo desde Donaueschingen a Passau del cicloviaje realizado en agosto de 2007 desde Donaueschingen a Budapest a lo largo del Danube Bike Trail. Fuente: Beni.

A partir de Passau, nos adentraremos en los estados austriacos de la Alta Austria primero y de la Baja Austria después, donde atravesaremos ciudades como Linz o Melk antes de llegar a la hermosa Viena, y donde podremos visitar históricos lugares como el Memorial de Mauthausen, antiguo campo de concentración donde fueron asesinadas 81000 personas, siendo 7000 de ellas republicanos españoles, y en el cual se documentan los hechos que en él acontecieron, con el propósito de dar a conocer la historia y las atrocidades que la mente humana puede llevar a cabo, para que no se vuelvan a repetir nunca jamás.

Imágenes del tramo desde Passau hasta Bratislava del cicloviaje realizado en julio y agosto de 2017 desde Landeck a Budapest a lo largo del rio Eno y del rio Danubio. Fuente: Beni y María.

Tras llegar a Viena, el itinerario deja Austria para hacer una pequeña incursión en el sur de Eslovaquia y mostrarnos su capital, Bratislava, antes de sumergirnoss en el norte de Hungría, por el cual transitará por pequeños pueblos y sorprendentes ciudades como Györ, hasta llegar a la ciudad de Komárom, punto en el que la ruta volverá al sur Eslovaquia a través de la histórica Komarno, y no regresará de nuevo a Hungría hasta divisar la increíble basílica de Esztergom.

Imágenes del tramo desde Bratislava hasta Budapest del cicloviaje realizado en julio y agosto de 2017 desde Landeck a Budapest a lo largo del rio Eno y del rio Danubio. Fuente: Beni y María.

La cicloruta continua hacia el sur de Hungría, justo por el centro del país, en el cual se situa la histórica y bella Budapest, donde el famoso Puente de las Cadenas cruza el río uniendo Buda y Pest.

Siguiendo al sur, el curso del rio nos da a conocer otras ciudades importantes como Novi Sad y Belgrado, ya en Serbia, donde descubriremos el Parque nacional de Đerdap, el cual se extiende a lo largo de la margen derecha del río, desde la fortaleza Golubac hasta la presa cercana de Sip. La característica principal y belleza natural destacada del parque nacional de Djerdap es el desfiladero Djerdap -la famosa Puerta de Hierro-, una impresionante grieta causada por el rio en la vertiente sur de los montes Cárpatos.

Imágenes de Novi Sad y Belgrado (Serbia).

Fortaleza Golubac y Puerta de Hierro, Parque nacional de Đerdap (Serbia).

Por último, el itinerario transcurre por la Rumania rural pasando por ciudades como Galati, antes de llegar a Constanza, en las inmediaciones de la desembocadura del rio en el Mar Negro.

Imágenes de Galati y Constanza (Rumania).

Dada su longitud, muchas personas optan por realizar un tramo de ella, siendo el más recorrido el existente entre Passau (Alemania) y Viena (Austria), por su leve dificultad, infraestructuras y su bonito final en una ciudad tan turística y bien comunicada como Viena. Esto lo convierte en uno de los tramos europeos más atractivos para recorrerlo en familia.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_72

No obstante, la mayoría de los aventureros optan por llegar al menos hasta la impresionante Budapest, capital de Hungría, aunque para ello tengan que afrontar algunos tramos en los que las infraestructuras carecen de la seguridad necesaria como para recorrerlo en familia, existiendo bastantes kilómetros por carreteras con importante tráfico. Por último, los más osados optan por llegar más allá, pedaleando por Serbia, Rumanía y llegando a la desembocadura del Danubio en el mar Negro, descubriendo el lado más salvaje de esta ruta.

El Danube Bike Trail celebró su trigésimo aniversario en 2014 y sigue siendo uno de los itinerarios cicloturistas de larga distancia más populares de Europa.

El rio.

cienmilpedaladas_donauEl Danubio a su paso por Bratislava (Eslovaquia). Castillo de Bratislava.

El Danubio es un río del centro de Europa que nace en Donaueschingen, en la Selva Negra de Alemania, de la unión de dos pequeños ríos, el Brigach y el Breg, y desemboca en el mar Negro en Rumania. El Danubio cruza Europa de oeste a este y su curso incluye partes de Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Moldavia y Ucrania. La cuenca del Danubio se extiende además por la República Checa, Suiza, Italia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina y Montenegro. En su desembocadura en el mar Negro, forma el delta del Danubio, una región de gran valor ecológico. Con 2850 km es el segundo más largo de Europa, tras el Volga. Constituyó durante la Edad Antigua una de las fronteras naturales que formaban el limes del Imperio romano (junto con el Rin y otros ríos y algunos trechos fortificados). En las fuentes clásicas se le llamaba Istro. El Danubio adquiere los siguientes nombres por los países por donde pasa: Donau (en Alemania y Austria), Dunaj (en Eslovaquia), Duna (en Hungría), Dunav (en Croacia, Serbia, Bulgaria y Ucrania) y Dunărea (en Rumania).

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_86Vistas del Danubio desde la Basílica de Esztergom (Hungría)

La cuenca del Danubio tiene una superficie de unos 725985 km² y abarca numerosos países de la Europa Central y Oriental.

Es navegable, subiendo la corriente desde el mar Negro, por barcos transoceánicos hasta Brăila (Rumania) y por embarcaciones fluviales hasta la ciudad de Ulm (Alemania), a una distancia de unos 2575 km. Aproximadamente 60 de sus 300 afluentes son navegables. Los más importantes son los ríos Lech, Isar, Eno (Inn), Morava, Váh (Vág), Raab (Rába), Drava (Dráva), Tisza, Sava (Száva), Siret y Prut. Hay canales que unen el Danubio con los ríos Meno, Rin y Oder, y otro canal sale del Danubio para desembocar directamente en el mar Negro en el puerto de Constanza, antes de llegar al delta.

Simbología y señalización de la ruta.

cienmilpedaladas_danubebiketrail

Al tratarse de una cicloruta de gran importancia, muy transitada y con muchos años de existencia, la señalización está muy presente a lo largo de gran parte de su recorrido. Los tramos mejor señalizados son los que transitan por Alemania y Austria, donde no tendremos apenas problemas para seguir la ruta. No obstante, a partir de Hungría la señalización escasea y se hace necesario llevar el apoyo de guias impresas y si además es posible, contar con la ayuda de un dispositivo GPS.

cienmilpedaladas_logo_donauradweg

Logo de la ruta en Alemania

00 Donauradweg

Logo de la ruta en Austria y Eslovaquia.

cienmilpedaladas_logo_donauradweg_hungría

Logo de la ruta en Hungría.

Información en la red.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_74

El itinerario cicloturista Danube Bike Trail, esta integrado en el proyecto Eurovelo, como la ruta Eurovelo 6, que une el Oceano Atlántico con el Mar Negro, pudiendo encontrarse toda la información acerca del mismo en el apartado específico dedicado en su portal web: aquí.

cienmilpedaladas_logo_donauradweg_eurovelo

A pesar de ser la más conocida, no hay muchos sitios web con información de calidad acerca de esta ruta, pues se trata de una ruta muy comercializada y la mayoría de las páginas que podemos encontrar pertenecen a agencias que realizan viajes organizados. No obstante, existe un portal web dedicado al transcurso del Danubio por la Alta Austria (su tramo más conocido) bastante completo, al que puedes acceder aquí, y que además pone a disposición de forma gratuita una guía bastante extensa en formato pdf, que puedes descargar aquí.

cienmilpedaladas_web_altaaustria

Perfil de la ruta.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_80

Se trata de una ruta muy llana, por transcurrir a lo largo de la ribera del rio. No obstante, a partir de Belgrado el perfil se convierte en un pequeño rompepiernas sin subidas muy significativas.

Germany

Donaueschingen – Passau:

cienmilpedaladas_donauradweg1_perfil

AustriaGermany

Passau – Viena:

cienmilpedaladas_donauradweg2_perfil

AustriaSlovakiaHungary

Viena – Budapest:

cienmilpedaladas_donauradweg3_perfil

Hungaryserbia

Budapest – Belgrado:

cienmilpedaladas_donauradweg4_perfil

serbiaRomania

Belgrado – Mar Negro:

cienmilpedaladas_donauradweg5_perfil

Guías impresas.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_57

En cuanto a guías impresas, las más completas son las de la editorial Esterbauer (serie bikeline), actualmente todas traducidas del alemán al inglés, y aunque no estan en castellano son posiblemente las mejores guías en cuanto a mapas, planos, perfiles e información acerca de esta ruta, incluyendo incluso los tracks para GPS. Se pueden encontrar las 5 guias que recogen la ruta completa desde Alemania hasta el Mar Negro en los siguientes enlaces: desde Donaueschingen (Alemania) hasta Passau (Alemania) (Danube Bike Trail 1), desde Passau (Alemania) hasta Viena (Austria) (Danube Bike Trail 2), desde Viena (Austria) hasta Budapest (Hungría) (Donau-Radweg 3), desde Budapest (Hungría) hasta Belgrado (Serbia) (Danube Bike Trail 4) y desde Belgrado (Serbia) hasta el Mar Negro (Danube Bike Trail 5).

cienmilpedaladas_donauradweg_bikeline

En castellano, Bernard Datcharry y Valeria Horvath acaban de publicar a través de bici:map la que es sin duda la mejor guía en castellano sobre el itinerario cicloturista del Danubio, comprendiendo en este caso la parte del recorrido que va desde su nacimiento en Donaueschingen (Alemania) hasta la capital de Austria, Viena, al mismo nivel que las guías de Esterbauer. Se puede encontrar esta guía aquí (El Danubio en bicicleta: de Donaueschingen a Viena).

Portada Danubio.
Por otra parte, existe una segunda guía en castellano, más antigua, llamada “El Danubio en bici (Travesias En Btt)”, no obstante según las experiencias de los usuarios que la han utilizado, se trata de un libro que describe la experiencia que vivieron sus autores a lo largo de la ruta, en el cual se recoge cierta información útil (oficinas de turismo, campings, etc.) pero bastante incompleta y desordenada, y en parte obsoleta. No se trata de una guía completa en los aspectos más básicos, siendo además sus mapas orientativos y no contemplando todas las variantes disponibles de la ruta. Se puede encontrar esta guía aquí (El Danubio en bici).
cienmilpedaladas_donauradweg_desnivel

Otras opciones, aunque en alemán, son las guías:

“Donau-Radweg” de la editorial Kompass-Fahrradführer, la cual recoge el tramo Passau – Viena- Bratislava, en alemán. Se puede encontrar esta guía aquí (Donau-Radweg).

cienmilpedaladas_donauradweg_kompass

“Donau-radweg” (2 guías) de la editorial Publicpress. Se pueden encontrar estas guías aquí (guía 1: de Donaueschingen a Passau) y aquí (guía 2: de Passau a Viena).

cienmilpedaladas_donauradweg_publikpress

Tracks para GPS.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_85

Nuestros tracks (grabados en agosto de 2017, desde Passau (Alemania) hasta Budapest (Hungría)):

Tracks de Tracks.World (Editorial Esterbauer):

Accesibilidad.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_01

En cuanto a los desplazamientos, para llegar al inicio de la ruta, Donaueschingen (Alemania), es necesario utilizar el tren, desde la ciudad a la que volemos, siendo Munich y Frankfurt los aeropuertos con vuelos directos (sin escalas…por nuestras bicicletas) más cercanos.

Se pueden consultar los horarios de los trenes relacionados en la web de la Deutsche Bahn, principal empresa ferroviaria de Alemania (aquí).

cienmilpedaladas_train_db

Si finalizamos la ruta en una de las capitales por las que transcurre el recorrido, siempre podemos optar por realizar la vuelta en avión. En nuestro caso, al finalizar en Budapest, volvimos con nuestras bicicletas desde allí. En el caso de Budapest, la cuestión es cómo desplazarse desde el centro de Budapest hasta su aeropuerto, situado a unos 20 km, cuyo acceso en bicicleta es muy peligroso a través de carreteras con muchísimo tráfico y sin carriles bici e incluso ni arcenes en gran parte del recorrido. Tras indagar en la ciudad, la mejor opción y única posible que encontramos, pues al aeropuerto no llegan los trenes y en las líneas de autobuses que lo hacen no podemos montar bicicletas, es a través de un taxi (en este caso, del tipo berlina o furgoneta).

cienmilpedaladas_fotaxi

La compañía más fiable que nos recomendaron para ello es Fötaxi (teléfono: +36 1 222 2222), a la cual llamamos (hablan inglés) el día anterior a nuestra partida para reservar un taxi con las características necesarias y al día siguiente, teníamos el taxi esperando en el lugar donde habíamos quedado con 10 minutos de antelación incluso. El precio, 7100 florines (24€) desde el centro de Budapest hasta la terminal 2B del aeropuerto.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_92

Os dejamos una relación de nuestras entradas en el blog, recogidas en el diario de nuestro cicloviaje, sobre el tramo desde Passau hasta Budapest.

Si queréis conocer más detalles acerca de esta maravillosa ruta, podéis visitar los apartados (Información práctica, Nuestro viaje, Galería, Documental) relativos al capítulo 7 de nuestra serie «Cien mil pedaladas: A lo largo del Eno y del Danubio», dejarnos comentarios en la entrada, o contactar directamente con el equipo de Cien mil pedaladas en cualquier momento ; )

cienmilpedaladas_esztergom

Saludos,
Beni.

El rio Eno en bicicleta: pedaleando por el Tirol.

Si quieres recorrer Austria en bicicleta, y en especial, la región del Tirol en bicicleta, no puedes perderte la ruta cicloturista del rio Eno.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_12

La ruta cicloturista del Eno es uno de los itinerarios de dificultad baja más impresionantes y hermosos de Europa, y a pesar de que cuenta con una señalización e infraestructuras bien desarrolladas desde hace muchos años, en la actualidad es un itinerario muy poco conocido.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_02

Comienza en los Alpes suizos, y desciende a lo largo de la bella región austriaca del Tirol, para llegar a Passau, ya en la Baviera alemana, lugar donde el rio Eno desemboca en el rio Danubio.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_08

Aunque la ruta comienza en el puerto de Maloja, en Suiza, recomendamos comenzar el itinerario a la altura de Landeck, ya en Austria, localidad a partir de la cual la ruta transcurre por infraestructuras muy buenas para la práctica del cicloturismo, evitando el tipo de carreteras con importante tráfico por las cuales se transita en muchas ocasiones durante los primeros 150 km de la ruta. A continuación, se puede observar una vista proporcionada por google street view de la carretera por la que transita en su inicio la ruta, tras salir de Maloja, junto al lago Silsersee:

El río Eno (en alemán, Inn; retorromano En) es uno de los principales afluentes del río Danubio, que discurre por Suiza, Austria y Alemania. Tiene 517 km de longitud y drena una cuenca de 25.700 km².

cienmilpedaladas_inn

El río Eno nace en los Alpes suizos, en el extremo oriental del cantón de los Grisones, en el agreste valle de la Engadina -zona a la que da en parte el nombre-, y tras cruzar la escotadura del Finstermünz, atraviesa la región austríaca del Tirol y su capital, Innsbruck, cuyo nombre significa literalmente «puente sobre el río Eno». Después de internarse en Alemania, donde recibe al río Salzach, su principal afluente, desemboca en el río Danubio a la altura de Passau.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_36

Logotipos en la señalización de la ruta a lo largo de los países por los que transita:

Inn-Radweg-sLogo de la ruta en Suiza

innradwegLogo de la ruta en Austria y Alemania

La ruta cicloturista del Eno (Innradweg en alemán) es uno de los itinerarios cicloturistas de media distancia más bellos de Europa.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_16

Se trata de una ruta que consta de un total de 520 kilómetros los cuáles se extienden a lo largo de las orillas del río Eno, comenzando en el puerto de Maloja (Malojapass) en los Alpes suizos, concretamente en el extremo oriental del país, para dirigirse al norte a través de los valles que dejan las fascinantes montañas del Tirol, ya en Austria, hasta adentrarnos en el paisaje fluvial que caracteriza a las cercanías del lago Chiemsee, en Alemania.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_15

Tras dejar el Tirol atrás, la ruta se sumerge en el paisaje de la antigua Baviera antes de volver a la Alta Austria, donde los bosques verdes y las ciudades históricas se alternan hasta que la ruta alcanza su fin, en la fronteriza ciudad de Passau, donde se encuentra la desembocadura del Eno en el Danubio.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_22
Kufstein.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_43
Braunau am Inn.

A continuación podemos observar el mapa completo de la ruta, la cual recorre el nordeste de Suiza, el oeste de Austria y el sudeste de Alemania desde el nacimiento del rio Eno hasta su desembocadura en el rio Danubio.

cienmilpedaladas_innradweg_map

Toda la información de este itinerario cicloturista la podemos encontrar en cuatro portales web por separado, pertenecientes cada uno de ellos al transcurso de la ruta a lo largo de los alpes suizos (aquí),  la región austriaca del Tirol (aquí), la región alemana de Baviera (aquí) y la zona del lago Chiemsee (aquí) respectivamente.

cienmilpedaladas_web_suiza cienmilpedaladas_web_tirol cienmilpedaladas_web_baviera cienmilpedaladas_web_chiemsee

En cuanto al perfil de la ruta, en el inicio podemos encontrar varias ascensiones significativas, propias del paisaje alpino, sin embargo después de la localidad suiza de Scuol, la ruta no presenta dificultades llamativas hasta la región alemana de Baviera, en la cual encontraremos un terreno ondulado durante varios kilómetros entorno a la bonita ciudad de Wasserburg, donde los márgenes del rio se vuelven algo abruptos, antes de continuar con un perfil prácticamente llano hacia el nordeste a partir de la histórica ciudad de Mühldorf.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_24En la orilla del rio Eno, dejando Austria y entrando en Alemania.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_31
En las proximidades de la ribera del rio Eno, a la altura de Wasserburg.

Perfil de la ruta:cienmilpedaladas_innradweg1_perfilcienmilpedaladas_innradweg2_perfil

En cuanto a guías impresas, hemos encontrado muy pocas, siendo las más completas “Inn-Radweg 1” e “Inn-Radweg 2” de la editorial Esterbauer (serie bikeline), aunque en nuestro itinerario de la primera de ellas solo hemos utilizado la última parte. En alemán (no hemos encontrado guías en castellano), pero posiblemente la mejor guía en cuanto a mapas, planos, perfiles e información. Se pueden encontrar estas guias aquí (Inn-Radweg 1) y aquí (Inn-Radweg 2).

cienmilpedaladas_innradweg1_bikeline
cienmilpedaladas_innradweg2_bikeline

Existe otra guía, de la editorial Kompass, aunque sólo de la segunda parte del Eno, desde Innsbruck hasta Passau, que puedes encontrar aquí (Innradweg 2).

cienmilpedaladas_innradweg2_kompass

Y en inglés existe un mapa, de Freytag & Berndt Radkarten, a escala 1:125.000, del recorrido completo, el cuál puedes encontrar aquí (Inn Radweg Landkarte – Folded Map).

cienmilpedaladas_innradweg_foldedmap

En cuanto a los desplazamientos, para llegar al inicio de la ruta hay dos alternativas, dependiendo de donde vayamos a comenzarla.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_01

Si queremos comenzarla en su inicio, en el puerto de Maloja, nos interesará volar a Zurich, y desde allí, desplazarnos en tren hasta St. Moritz, localidad situada en el kilómetro 20 de la ruta, o bien para comenzar desde allí, o bien para remontar esos 20 kms en bicicleta o en bus hasta Maloja, para comenzar desde el supuesto inicio de la ruta. Podemos comprar los billetes de este tren con antelación, incluyendo los necesarios para el transporte de bicicletas, disfrutando de posibles descuentos al hacerlo por esta vía, a través de la página de los Ferrocarriles Federales Suizos (aquí), compañía conocida por sus abreviaturas SBB CFF FFS.

cienmilpedaladas_innradweg_sbb
Ruta:

cienmilpedaladas_innradweg_acceso_map1

Si queremos evitar los tramos de carretera con importante tráfico que la ruta comprende en su parte inicial, a pesar de transitar por los paisajes más increibles, hemos de trasladarnos a Landeck, ya en Austria. Para ello es aconsejable volar a Munich, y desde allí trasladarnos en tren hasta la estación de Landeck-Zams. Podemos comprar los billetes de este tren con antelación, incluyendo los necesarios para el transporte de bicicletas (aspecto que no se puede realizar desde la página de la Deutsche Bahn, principal empresa ferroviaria de Alemania), a través de la página de la Österreichische Bundesbahnen (aquí), conocida también como ÖBB u OEBB, empresa estatal de ferrocarril de Austria.

cienmilpedaladas_innradweg_obb
Ruta:

cienmilpedaladas_innradweg_acceso_map2

Sin duda, este itinerario cicloturista, por sus características, además de aportar una experiencia inolvidable a lo largo de paisajes increíbles, puede ser integrado en un cicloviaje de mayor recorrido, ya que enlaza con otras ciclorutas muy importantes como la del rio Danubio (Danube Bike Trail o Donau Radweg) o la del rio Issar (Isar Radweg) permitiendo incluso realizar un cicloviaje circular a lo largo del oeste de Austria y del sur de Alemania, con Munich como centro logístico para los desplazamientos de ida y vuelta.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_38

Os dejamos una relación de nuestras entradas en el blog, recogidas en el diario de nuestro cicloviaje, sobre el recorrido desde Landeck/Zams hasta Passau.

Si queréis conocer más detalles acerca de esta maravillosa ruta, podéis visitar los apartados relativos al capítulo 7 de nuestra serie «Cien mil pedaladas: A lo largo del Eno y del Danubio», dejarnos comentarios en la entrada, o contactar directamente con el equipo de Cien mil pedaladas en cualquier momento ; )

Saludos,
Beni.

​Diario del cicloviaje; Etapa 18: Esztergom – Budapest (89 km).

El jueves completamos la última etapa de un cicloviaje apasionante que nos ha llevado a pedalear por lugares increíbles, con paisajes inolvidables y ciudades maravillosas. La idea de unir la cicloruta a lo largo del rio Eno, atravesando toda la región del Tirol en Austria y el sur de Baviera en Alemania, con la cicloruta a lo largo del Danubio, a través del norte de Austria, sur de Eslovaquia y el norte de Hungría hasta Budapest ha sido todo un acierto.

Comenzamos la mañana visitando la impresionante basílica de Esztergom, y contemplando la bonita panorámica del Danubio que desde ella se ve.

A media mañana, con la emoción de un cicloviaje que se va, y los recuerdos que de él perdurarán para siempre, iniciamos la etapa a través de un bonito carril bici muy arbolado y junto al rio, que nos sacaría de Esztergom.

Por desgracia, el carril se acabó y la ruta seguía unos km por carretera antes de llegar al pequeño puerto donde se toma el barco para pasar a Szob, en el lado norte del rio. Este barco hace el recorrido una vez cada hora, por lo que si no tienes suerte y llegas poco antes de salir te toca esperar, y eso nos pasó, casi una hora esperando.

Tras cruzar el rio llegaría el tramo más bonito del día. Aquí el rio se adentra entre montañas y el paisaje se vuelve boscoso, y aunque en parte del camino el carril bici transcurre paralelo a la carretera, este hecho no nos impidió disfrutar del entorno natural por el que transitábamos.

Tras comer en Nagymaros, localidad llena de numerosas playas fluviales, seguimos hasta Vac, en el km 42 de la etapa, donde de nuevo tendríamos que cruzar el rio al otro lado, en este caso al lado sur, y como no podía ser de otra manera, al igual que con el anterior barco nos tocó esperar 55 minutos, ya que llegamos al puerto cuando acababa de salir. Los horarios de este tipo de barcos estan anunciados en un cartel en el mismo puerto, pero nada más, por lo que averiguarlos con antelación es complicado.

Ya en el lado sur de nuevo, nos encontraríamos uno de los peores tramos de la ruta, una carretera bacheada sin arcén y bastante transitada. Suerte que era corto, que la mayor parte era un tramo urbano limitado en velocidad  y que el número de cicloturistas es aquí elevado, por lo que se forman pelotones de ciclistas en los que pedalear con mas seguridad.

Mas tarde la cicloruta se adentraría en senderos junto al rio, con tramos muy bonitos, y en los paseos fluviales de las localidades próximas a Budapest, como Szetendre, Csillaghegy o Rómaifürdö, donde pedalear se hacía muy dificil, por unos carriles bici a menudo compartidos con paseos peatonales abarrotados de gente.

Tras atravesar una zona industrial junto a las vías del tren, llegaríamos al extraradio de Budapest, donde la ruta nos llevaría callejeando por tranquilas calles hasta desembocar en un carril bici junto al rio que nos llevaría al centro de Budapest.

A partir de ese momento llegaría un final espectacular para un cicloviaje inolvidable. La mala suerte con los horarios de los barcos que habíamos tenido que coger nos habían retrasado alrededor de una hora y media o dos, pero ello se tradujo en una llegada a Budapest anvanzada la tarde, bajo la puesta de sol y con la ciudad ya iluminada. Con los edificios y puentes más destacados iluminados en todo su esplendor, llegaríamos al centro de la ciudad, donde tras 89 km finalizaría nuestra última etapa.

En total, 18 etapas a través de cuatro países (Austria, Alemania, Eslovaquia y Hungría), para recorrer 1197 km a lo largo de la ribera de dos rios (Eno y Danubio), recogiendo miles de imágenes y unas 13 horas de vídeo para el sexto capítulo de nuestra serie «Cien mil pedaladas: Pedaleando por Europa.»

Quisiéramos agradecer de corazón a tod@s l@s que nos habéis apoyado y seguido durante este cicloviaje, así como a tod@s aquell@s con los que hemos compartido experiencias y kilómetros en la ruta.

Saludos y abrazos enormes,

Beni y María.

​Diario del cicloviaje; Etapa 17: Komárom – Esztergom (60 km).

Amanecía un nuevo día soleado en la ribera del Danubio, para afrontar la que sería decimoséptima y penúltima etapa de este cicloviaje, que va llegando a su fin.
Aunque comenzamos (Komárom) y acabamos (Esztergom) en Hungría, la etapa discurrió casi al completo por tierras eslovacas.

Nada más salir de Komaróm, cruzaríamos el Danubio y con él la frontera para llegar a Komárno, ya en Eslovaquia, bonita ciudad cuyo centro visitaríamos antes de seguir. Curiosamente ambas ciudades fueron la misma ciudad (Komárno es Komárom en eslovaco), siendo Komárno el centro y Komárom parte del extraradio al otro lado del rio. Al establecerse la frontera entre ambos países las dos partes se separaron y desde entonces son dos ciudades distintas. Es por ello que Komárno tiene un centro histórico interesante y Komárom no.

Tras rodear la muralla de la fortaleza de Komárno y cruzar un afluente del Danubio llamado Vac, nos encontramos un carril bici que seguir agradáblemente junto al Danubio, durante unos 18 km hasta el pueblo de Žitava. Volver a rodar junto al Danubio, desde que lo dejamos en Bratislava fue muy relajante, a la vez que nos regalaba bonitos paisajes a lo largo de su cauce.

La señalización en esta etapa ha sido muy precaria, no obstante había puntos (muy pocos) en los que podíamos encontrar algunos carteles y señales.

A partir de Žitava llegaría el primer tramo de carretera del día, que nos llevaría hasta Moča, y que tras ver otras alternativas, decidimos tomar al no observar mucho tráfico en aquellos momentos.

Moča:

Al llegar a Moča la cicloruta discurre paralela al rio en principio por una arbolada carreterita (en la que al principio pudimos ver algunos viñedos) sin más tráfico que el de algún que otro pescador, y después por carril bici, hasta el pueblo fantasma de Čenkov.

A partir de aquí se nos planteaban dos opciones. Seguir por la senda que discurre por el alto de un dique, en mal estado según la guía y las experiencias de otros cicloviajeros, hasta el pueblo de Obid y de alli a Esztergom ya por carretera normalmente muy transitada; o continuar desde allí hasta Esztergom ya por esa carretera pasando por Mužla. Como en 15 minutos parados que estuvimos planteándonos que hacer apenas pasaron 3 coches en ese momento (2:30 pm) y no eran muchos km (6 a Mužla y 9 a Esztergom) decidimos tomar la carretera ya desde Čenkov.

Llegamos muy pronto a Mužla, donde hicimos una parada rápida para comer, y continuamos a Štúrovo (última ciudad eslovaca antes de cruzar el Danubio para llegar a Esztergom) antes de que pudiera aumentar el tráfico de la carretera y por suerte así fue.

La llegada a Esztergom fue impresionante, con su imponente basílica al fondo, gobernando en un alto las aguas del Danubio.

Con esta impresionante imagen finalizaría nuestra penúltima etapa en esta aventura. Hoy abordaremos la última etapa, de unos 85 km, a Budapest, donde finalizaremos nuestro cicloviaje. Os contamos.

Saludos y abrazos enormes,

Beni y María.

​Diario del cicloviaje; Etapa 16: Győr – Komárom (63 km).

La decimosexta etapa de este cicloviaje se desarrollaría integramente en Hungría, uniendo la bella ciudad de Győr (la más importante del noroeste de Hungría, capital del condado de Győr-Moson-Sopron) con la de Komárom (ya en el condado de Komárom-Esztergom), situada ya en las orillas del Danubio.

Győr:

Si la etapa anterior se caracterizó por discurrir casi al completo por carriles bici, la de hoy sería todo lo contrario, desapareciendo todo rastro de ellos al salir del término municipal de Győr.

La salida de Györ es algo compleja, pues al ser la sexta ciudad más grande del país, su extraradio es algo mayor que el de otras ciudades, y nos encontramos un nudo importante de carreteras y una zona industrial que atravesar (por suerte por carriles bici) para dejar atrás la ciudad.

Posteriormente llegamos a Györszentiván, por cuyas calles transitaríamos antes de adentrarnos en la campiña tras pasar Nagyhegy. Aquí comenzaría un primer tramo de caminos de tierra que acabaría en el cruce con una carretera que deberíamos remontar hasta pasar el pueblo de Böny.

Böny:

Dicha travesía por carreteras supondrían unos diez kms hasta Nagyszentjános, lugar a partir del cual volveríamos a transitar por un camino junto a las vias del tren, en el que aun perduraba el barro de las lluvias de las semanas pasadas.

Con el paisaje típico del regadío de fondo, llegaríamos al pueblo de Ács por una antigua pista alquitranada, y a partír de aquí volveríamos a alternar caminos, pistas y carreteras, hasta llegar a Komárom, donde pernoctaríamos en uno de sus campings.

Volver a la ribera del Danubio, desde Győr, ha supuesto la etapa menos disfrutable del cicloviaje, debido a la ajetreada salida de Györ; el tránsito por carreteras secundarias siempre con la amenaza del tráfico así como por caminos en mal estado; y la monotonía de los campos de girasol y maíz. No obstante la presencia de los pueblos atravesados en el camino rompió la dinámica dando un punto de sal a la etapa.

Mañana volveremos a Eslovaquía, en el lado norte del rio, para recorrer la Eurovelo 6 entre las ciudades de Komárom y Esztergom, ambas en Hungría, donde empezaremos y acabaremos la etapa.

Saludos y abrazos enormes,

Beni y María.