Si quieres recorrer Austria en bicicleta, y en especial, la región del Tirol en bicicleta, no puedes perderte la ruta cicloturista del rio Eno.
La ruta cicloturista del Eno es uno de los itinerarios de dificultad baja más impresionantes y hermosos de Europa, y a pesar de que cuenta con una señalización e infraestructuras bien desarrolladas desde hace muchos años, en la actualidad es un itinerario muy poco conocido.
Comienza en los Alpes suizos, y desciende a lo largo de la bella región austriaca del Tirol, para llegar a Passau, ya en la Baviera alemana, lugar donde el rio Eno desemboca en el rio Danubio.
Aunque la ruta comienza en el puerto de Maloja, en Suiza, recomendamos comenzar el itinerario a la altura de Landeck, ya en Austria, localidad a partir de la cual la ruta transcurre por infraestructuras muy buenas para la práctica del cicloturismo, evitando el tipo de carreteras con importante tráfico por las cuales se transita en muchas ocasiones durante los primeros 150 km de la ruta. A continuación, se puede observar una vista proporcionada por google street view de la carretera por la que transita en su inicio la ruta, tras salir de Maloja, junto al lago Silsersee:
El río Eno (en alemán, Inn; retorromano En) es uno de los principales afluentes del río Danubio, que discurre por Suiza, Austria y Alemania. Tiene 517 km de longitud y drena una cuenca de 25.700 km².
El río Eno nace en los Alpes suizos, en el extremo oriental del cantón de los Grisones, en el agreste valle de la Engadina -zona a la que da en parte el nombre-, y tras cruzar la escotadura del Finstermünz, atraviesa la región austríaca del Tirol y su capital, Innsbruck, cuyo nombre significa literalmente «puente sobre el río Eno». Después de internarse en Alemania, donde recibe al río Salzach, su principal afluente, desemboca en el río Danubio a la altura de Passau.
Logotipos en la señalización de la ruta a lo largo de los países por los que transita:
Logo de la ruta en Suiza
Logo de la ruta en Austria y Alemania
La ruta cicloturista del Eno (Innradweg en alemán) es uno de los itinerarios cicloturistas de media distancia más bellos de Europa.
Se trata de una ruta que consta de un total de 520 kilómetros los cuáles se extienden a lo largo de las orillas del río Eno, comenzando en el puerto de Maloja (Malojapass) en los Alpes suizos, concretamente en el extremo oriental del país, para dirigirse al norte a través de los valles que dejan las fascinantes montañas del Tirol, ya en Austria, hasta adentrarnos en el paisaje fluvial que caracteriza a las cercanías del lago Chiemsee, en Alemania.
Tras dejar el Tirol atrás, la ruta se sumerge en el paisaje de la antigua Baviera antes de volver a la Alta Austria, donde los bosques verdes y las ciudades históricas se alternan hasta que la ruta alcanza su fin, en la fronteriza ciudad de Passau, donde se encuentra la desembocadura del Eno en el Danubio.
Kufstein.
Braunau am Inn.
A continuación podemos observar el mapa completo de la ruta, la cual recorre el nordeste de Suiza, el oeste de Austria y el sudeste de Alemania desde el nacimiento del rio Eno hasta su desembocadura en el rio Danubio.
Toda la información de este itinerario cicloturista la podemos encontrar en cuatro portales web por separado, pertenecientes cada uno de ellos al transcurso de la ruta a lo largo de los alpes suizos (aquí), la región austriaca del Tirol (aquí), la región alemana de Baviera (aquí) y la zona del lago Chiemsee (aquí) respectivamente.
En cuanto al perfil de la ruta, en el inicio podemos encontrar varias ascensiones significativas, propias del paisaje alpino, sin embargo después de la localidad suiza de Scuol, la ruta no presenta dificultades llamativas hasta la región alemana de Baviera, en la cual encontraremos un terreno ondulado durante varios kilómetros entorno a la bonita ciudad de Wasserburg, donde los márgenes del rio se vuelven algo abruptos, antes de continuar con un perfil prácticamente llano hacia el nordeste a partir de la histórica ciudad de Mühldorf.
En la orilla del rio Eno, dejando Austria y entrando en Alemania.
En las proximidades de la ribera del rio Eno, a la altura de Wasserburg.
Perfil de la ruta:
En cuanto a guías impresas, hemos encontrado muy pocas, siendo las más completas “Inn-Radweg 1” e “Inn-Radweg 2” de la editorial Esterbauer (serie bikeline), aunque en nuestro itinerario de la primera de ellas solo hemos utilizado la última parte. En alemán (no hemos encontrado guías en castellano), pero posiblemente la mejor guía en cuanto a mapas, planos, perfiles e información. Se pueden encontrar estas guias aquí (Inn-Radweg 1) y aquí (Inn-Radweg 2).
Existe otra guía, de la editorial Kompass, aunque sólo de la segunda parte del Eno, desde Innsbruck hasta Passau, que puedes encontrar aquí (Innradweg 2).
Y en inglés existe un mapa, de Freytag & Berndt Radkarten, a escala 1:125.000, del recorrido completo, el cuál puedes encontrar aquí (Inn Radweg Landkarte – Folded Map).
En cuanto a los desplazamientos, para llegar al inicio de la ruta hay dos alternativas, dependiendo de donde vayamos a comenzarla.
Si queremos comenzarla en su inicio, en el puerto de Maloja, nos interesará volar a Zurich, y desde allí, desplazarnos en tren hasta St. Moritz, localidad situada en el kilómetro 20 de la ruta, o bien para comenzar desde allí, o bien para remontar esos 20 kms en bicicleta o en bus hasta Maloja, para comenzar desde el supuesto inicio de la ruta. Podemos comprar los billetes de este tren con antelación, incluyendo los necesarios para el transporte de bicicletas, disfrutando de posibles descuentos al hacerlo por esta vía, a través de la página de los Ferrocarriles Federales Suizos (aquí), compañía conocida por sus abreviaturas SBB CFF FFS.
Si queremos evitar los tramos de carretera con importante tráfico que la ruta comprende en su parte inicial, a pesar de transitar por los paisajes más increibles, hemos de trasladarnos a Landeck, ya en Austria. Para ello es aconsejable volar a Munich, y desde allí trasladarnos en tren hasta la estación de Landeck-Zams. Podemos comprar los billetes de este tren con antelación, incluyendo los necesarios para el transporte de bicicletas (aspecto que no se puede realizar desde la página de la Deutsche Bahn, principal empresa ferroviaria de Alemania), a través de la página de la Österreichische Bundesbahnen (aquí), conocida también como ÖBB u OEBB, empresa estatal de ferrocarril de Austria.
Sin duda, este itinerario cicloturista, por sus características, además de aportar una experiencia inolvidable a lo largo de paisajes increíbles, puede ser integrado en un cicloviaje de mayor recorrido, ya que enlaza con otras ciclorutas muy importantes como la del rio Danubio (Danube Bike Trail o Donau Radweg) o la del rio Issar (Isar Radweg) permitiendo incluso realizar un cicloviaje circular a lo largo del oeste de Austria y del sur de Alemania, con Munich como centro logístico para los desplazamientos de ida y vuelta.
Os dejamos una relación de nuestras entradas en el blog, recogidas en el diario de nuestro cicloviaje, sobre el recorrido desde Landeck/Zams hasta Passau.
- Diario del cicloviaje; Traslados hasta el inicio: Landeck (Austria).
- Diario del cicloviaje; Etapa 1: Zams – Völs (72 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 2: Völs – Innsbruck – Hall in Tirol (22 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 3: Hall in Tirol – Schaftenau (76 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 4: Schaftenau – Hirnsberg (68 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 5: Hirnsberg – Wassenburg (47 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 6: Wasserburg – Mühldorf (51 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 7: Mühldorf – Braunau am Inn (67 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 8: Braunau am Inn – Passau (77 km).
Si queréis conocer más detalles acerca de esta maravillosa ruta, podéis visitar los apartados relativos al capítulo 7 de nuestra serie «Cien mil pedaladas: A lo largo del Eno y del Danubio», dejarnos comentarios en la entrada, o contactar directamente con el equipo de Cien mil pedaladas en cualquier momento ; )
Saludos,
Beni.