El rio Eno en bicicleta: pedaleando por el Tirol.

Si quieres recorrer Austria en bicicleta, y en especial, la región del Tirol en bicicleta, no puedes perderte la ruta cicloturista del rio Eno.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_12

La ruta cicloturista del Eno es uno de los itinerarios de dificultad baja más impresionantes y hermosos de Europa, y a pesar de que cuenta con una señalización e infraestructuras bien desarrolladas desde hace muchos años, en la actualidad es un itinerario muy poco conocido.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_02

Comienza en los Alpes suizos, y desciende a lo largo de la bella región austriaca del Tirol, para llegar a Passau, ya en la Baviera alemana, lugar donde el rio Eno desemboca en el rio Danubio.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_08

Aunque la ruta comienza en el puerto de Maloja, en Suiza, recomendamos comenzar el itinerario a la altura de Landeck, ya en Austria, localidad a partir de la cual la ruta transcurre por infraestructuras muy buenas para la práctica del cicloturismo, evitando el tipo de carreteras con importante tráfico por las cuales se transita en muchas ocasiones durante los primeros 150 km de la ruta. A continuación, se puede observar una vista proporcionada por google street view de la carretera por la que transita en su inicio la ruta, tras salir de Maloja, junto al lago Silsersee:

El río Eno (en alemán, Inn; retorromano En) es uno de los principales afluentes del río Danubio, que discurre por Suiza, Austria y Alemania. Tiene 517 km de longitud y drena una cuenca de 25.700 km².

cienmilpedaladas_inn

El río Eno nace en los Alpes suizos, en el extremo oriental del cantón de los Grisones, en el agreste valle de la Engadina -zona a la que da en parte el nombre-, y tras cruzar la escotadura del Finstermünz, atraviesa la región austríaca del Tirol y su capital, Innsbruck, cuyo nombre significa literalmente «puente sobre el río Eno». Después de internarse en Alemania, donde recibe al río Salzach, su principal afluente, desemboca en el río Danubio a la altura de Passau.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_36

Logotipos en la señalización de la ruta a lo largo de los países por los que transita:

Inn-Radweg-sLogo de la ruta en Suiza

innradwegLogo de la ruta en Austria y Alemania

La ruta cicloturista del Eno (Innradweg en alemán) es uno de los itinerarios cicloturistas de media distancia más bellos de Europa.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_16

Se trata de una ruta que consta de un total de 520 kilómetros los cuáles se extienden a lo largo de las orillas del río Eno, comenzando en el puerto de Maloja (Malojapass) en los Alpes suizos, concretamente en el extremo oriental del país, para dirigirse al norte a través de los valles que dejan las fascinantes montañas del Tirol, ya en Austria, hasta adentrarnos en el paisaje fluvial que caracteriza a las cercanías del lago Chiemsee, en Alemania.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_15

Tras dejar el Tirol atrás, la ruta se sumerge en el paisaje de la antigua Baviera antes de volver a la Alta Austria, donde los bosques verdes y las ciudades históricas se alternan hasta que la ruta alcanza su fin, en la fronteriza ciudad de Passau, donde se encuentra la desembocadura del Eno en el Danubio.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_22
Kufstein.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_43
Braunau am Inn.

A continuación podemos observar el mapa completo de la ruta, la cual recorre el nordeste de Suiza, el oeste de Austria y el sudeste de Alemania desde el nacimiento del rio Eno hasta su desembocadura en el rio Danubio.

cienmilpedaladas_innradweg_map

Toda la información de este itinerario cicloturista la podemos encontrar en cuatro portales web por separado, pertenecientes cada uno de ellos al transcurso de la ruta a lo largo de los alpes suizos (aquí),  la región austriaca del Tirol (aquí), la región alemana de Baviera (aquí) y la zona del lago Chiemsee (aquí) respectivamente.

cienmilpedaladas_web_suiza cienmilpedaladas_web_tirol cienmilpedaladas_web_baviera cienmilpedaladas_web_chiemsee

En cuanto al perfil de la ruta, en el inicio podemos encontrar varias ascensiones significativas, propias del paisaje alpino, sin embargo después de la localidad suiza de Scuol, la ruta no presenta dificultades llamativas hasta la región alemana de Baviera, en la cual encontraremos un terreno ondulado durante varios kilómetros entorno a la bonita ciudad de Wasserburg, donde los márgenes del rio se vuelven algo abruptos, antes de continuar con un perfil prácticamente llano hacia el nordeste a partir de la histórica ciudad de Mühldorf.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_24En la orilla del rio Eno, dejando Austria y entrando en Alemania.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_31
En las proximidades de la ribera del rio Eno, a la altura de Wasserburg.

Perfil de la ruta:cienmilpedaladas_innradweg1_perfilcienmilpedaladas_innradweg2_perfil

En cuanto a guías impresas, hemos encontrado muy pocas, siendo las más completas “Inn-Radweg 1” e “Inn-Radweg 2” de la editorial Esterbauer (serie bikeline), aunque en nuestro itinerario de la primera de ellas solo hemos utilizado la última parte. En alemán (no hemos encontrado guías en castellano), pero posiblemente la mejor guía en cuanto a mapas, planos, perfiles e información. Se pueden encontrar estas guias aquí (Inn-Radweg 1) y aquí (Inn-Radweg 2).

cienmilpedaladas_innradweg1_bikeline
cienmilpedaladas_innradweg2_bikeline

Existe otra guía, de la editorial Kompass, aunque sólo de la segunda parte del Eno, desde Innsbruck hasta Passau, que puedes encontrar aquí (Innradweg 2).

cienmilpedaladas_innradweg2_kompass

Y en inglés existe un mapa, de Freytag & Berndt Radkarten, a escala 1:125.000, del recorrido completo, el cuál puedes encontrar aquí (Inn Radweg Landkarte – Folded Map).

cienmilpedaladas_innradweg_foldedmap

En cuanto a los desplazamientos, para llegar al inicio de la ruta hay dos alternativas, dependiendo de donde vayamos a comenzarla.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_01

Si queremos comenzarla en su inicio, en el puerto de Maloja, nos interesará volar a Zurich, y desde allí, desplazarnos en tren hasta St. Moritz, localidad situada en el kilómetro 20 de la ruta, o bien para comenzar desde allí, o bien para remontar esos 20 kms en bicicleta o en bus hasta Maloja, para comenzar desde el supuesto inicio de la ruta. Podemos comprar los billetes de este tren con antelación, incluyendo los necesarios para el transporte de bicicletas, disfrutando de posibles descuentos al hacerlo por esta vía, a través de la página de los Ferrocarriles Federales Suizos (aquí), compañía conocida por sus abreviaturas SBB CFF FFS.

cienmilpedaladas_innradweg_sbb
Ruta:

cienmilpedaladas_innradweg_acceso_map1

Si queremos evitar los tramos de carretera con importante tráfico que la ruta comprende en su parte inicial, a pesar de transitar por los paisajes más increibles, hemos de trasladarnos a Landeck, ya en Austria. Para ello es aconsejable volar a Munich, y desde allí trasladarnos en tren hasta la estación de Landeck-Zams. Podemos comprar los billetes de este tren con antelación, incluyendo los necesarios para el transporte de bicicletas (aspecto que no se puede realizar desde la página de la Deutsche Bahn, principal empresa ferroviaria de Alemania), a través de la página de la Österreichische Bundesbahnen (aquí), conocida también como ÖBB u OEBB, empresa estatal de ferrocarril de Austria.

cienmilpedaladas_innradweg_obb
Ruta:

cienmilpedaladas_innradweg_acceso_map2

Sin duda, este itinerario cicloturista, por sus características, además de aportar una experiencia inolvidable a lo largo de paisajes increíbles, puede ser integrado en un cicloviaje de mayor recorrido, ya que enlaza con otras ciclorutas muy importantes como la del rio Danubio (Danube Bike Trail o Donau Radweg) o la del rio Issar (Isar Radweg) permitiendo incluso realizar un cicloviaje circular a lo largo del oeste de Austria y del sur de Alemania, con Munich como centro logístico para los desplazamientos de ida y vuelta.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_38

Os dejamos una relación de nuestras entradas en el blog, recogidas en el diario de nuestro cicloviaje, sobre el recorrido desde Landeck/Zams hasta Passau.

Si queréis conocer más detalles acerca de esta maravillosa ruta, podéis visitar los apartados relativos al capítulo 7 de nuestra serie «Cien mil pedaladas: A lo largo del Eno y del Danubio», dejarnos comentarios en la entrada, o contactar directamente con el equipo de Cien mil pedaladas en cualquier momento ; )

Saludos,
Beni.

No olvidar…¡la Tarjeta Sanitaria Europea!

cienmilpedaladas_no_olvidar_tse

Si vamos a realizar un viaje en bicicleta a lo largo de uno o varios países de Europa, no se nos puede olvidar un documento esencial, que de no haberlo necesitado y solicitado con anterioridad, raramente tendremos en nuestra bolsa de manillar… estamos hablando de la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE).

cienmilpedaladas_tse
Cuando viajamos a otros países de Europa, hemos de saber que la Tarjeta Sanitaria que normalmente utilizamos en España, no tiene validez más allá de nuestras fronteras, siendo necesario estar en posesión de la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE), que se define según el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), como el documento personal e intransferible que acredita el derecho a recibir las prestaciones sanitarias que resulten necesarias, desde un punto de vista médico, durante una estancia temporal en el territorio del Espacio Económico Europeo o Suiza, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones y la duración de la estancia prevista, de acuerdo con la legislación del país de estancia, independientemente de que el objeto de la estancia sea el turismo, una actividad profesional o los estudios.

A su vez, hemos de tener en cuenta que, si tuviéramos que recurrir a ella, en algunos casos y siempre en igualdad de condiciones con los asegurados del país en el que nos encontremos, es posible que debamos asumir una cantidad fija o un porcentaje de los gastos derivados de la asistencia sanitaria, y que dichos importes no nos serán reintegrados al regresar a España.

La Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) tiene una validez de dos años, con un tiempo máximo de cobertura en el extranjero de 3 meses (90 días) al año, por lo que no nos podemos olvidar de comprobar su fecha de caducidad (además de cumplir una serie de condiciones que veremos acontinuación) si vamos a volver a viajar y tenemos que solicitarla de nuevo, y nos garantiza la atención sanitaria en un total de 31 países europeos en caso de cualquier caída o enfermedad: Alemania Germany, Austria Austria, Bélgica Belgium, Bulgaria Bulgaria, Chipre Cyprus, Croacia Croatia, Dinamarca Denmark, Eslovaquia Slovakia, Eslovenia Slovenia, Estonia Estonia, Finlandia Finland, Francia France, Grecia Greece, Hungría Hungary, Irlanda Ireland, Islandia Iceland, Italia Italy, Letonia Latvia, Liechtenstein Liechtenstein, Lituania Lithuania, Luxemburgo Luxembourg, Malta Malta, Noruega Norway, Países Bajos Netherlands, Polonia Poland, Portugal Portugal, Reino Unido United-Kingdom, República Checa Czech-Republic, Rumania Romania, Suecia  Sweden y Suiza Switzerland.

Bien, ahora que somos conscientes de su existencia y de su importancia, conviene aclarar las preguntas esenciales que nos haremos en caso de necesitar solicitarla, porque según sea nuestro caso, tendremos que proceder de una u otra manera.

¿Qué requisitos hemos de cumplir para poder solicitarla?

Para poder solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) hemos de estar vinculados a la Seguridad Social de manera activa, esto es, trabajando. Excepcionalmente, si no estamos trabajando pero tenemos menos de 26 años, podremos estar inscrito con uno de nuestros padres (siempre que al menos uno de ellos tenga trabajo y esté asegurado) de cara a solicitar la tarjeta como beneficiario.

Si éste no es nuestro caso, no podremos solicitar la tarjeta, sin embargo, para estos casos podremos solicitar el Certificado Provisional Sustitutorio (CPS), el cual nos cubrirá durante 3 meses (90 días) a partir de su expedición. No obstante, las condiciones de su cobertura dependerán de nuestras circunstancias, existiendo los siguientes casos:

  • Si estamos parados, pero estamos cobrando el paro, tendremos que comunicar en nuestra oficina del INEM (Servicio Público de Empleo Estatal SEPE) que vamos a viajar fuera de España. Según lo que vaya a durar nuestro viaje tendremos que proceder de distintas maneras:
    • Si nuestro viaje va a durar como máximo 15 días (15 días es el tiempo máximo de salida en un año, son días naturales y se pueden utilizar en partes), hemos de solicitar una autorización previa (descargar aquí) en nuestra oficina del INEM (directorio de oficinas), y nuestro paro no se interrumpirá. En este caso no tendremos la necesidad de justificar el motivo de nuestra salida y el Certificado Provisional Sustitutorio (CPS) nos cubrirá durante esos 15 días.
    • Si nuestro viaje va a durar más de 15 días pero menos de 90, también hemos de solicitar una autorización previa (descargar aquí) en nuestra oficina del INEM (directorio de oficinas), pero en este caso nuestro paro se interrumpirá. Para reanudarlo tendremos un plazo de 15 días desde nuestra llegada. Es posible que nos soliciten algún documento acreditativo de la fecha de llegada, como un billete de avión o de autobús. Nos darán una nueva tarjeta de demandante de empleo con las fechas para sellar actualizadas. En este caso no tendremos la necesidad de justificar el motivo de nuestra salida y el Certificado Provisional Sustitutorio (CPS) nos cubrirá durante esos 3 meses (90 días).
  • Si estamos parados, pero no estamos cobrando el paro, solicitaremos el Certificado Provisional Sustitutorio (CPS), el cual nos cubrirá durante 3 meses (90 días) a partir de su expedición.

¿Cómo solicitar ambos documentos?

Tarjeta Sanitaria Europea (TSE).

  • Presencialmente, en cualquiera de los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), solicitando cita previa al CAISS elegido, o en las Direcciones Provinciales o Locales del Instituto Social de la Marina (ISM), cuando sea necesario aportar documentación que acredite el derecho a exportar las prestaciones sanitarias.
  • Por Internet (aquí), a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social (sede.seg-social.gob.es), no siendo necesario disponer de certificado digital para acceder a este servicio.Cualquiera que sea la forma de solicitud de la TSE, ésta se enviará, en un plazo no superior a 10 días, al domicilio que figura en las Bases de Datos de la Seguridad Social por lo que es imprescindible tener actualizado este dato, no entregándose en mano en ningún caso.

Certificado Provisional Sustitutorio (CPS):

  • Presencialmente, en cualquiera de los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), solicitando cita previa al CAISS elegido, o en las Direcciones Provinciales o Locales del Instituto Social de la Marina (ISM), cuando sea necesario aportar documentación que acredite el derecho a exportar las prestaciones sanitarias, o si su desplazamiento es inminente.
  • Por Internet (aquí), a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social (sede.seg-social.gob.es), si dispone de Certificado digital que garantice la seguridad y confidencialidad del trámite. En ambos casos, el CPS se obtendrá de forma inmediata, entregándose en mano en el CAISS, o si se solicitó por Internet, mediante la impresión del mismo en su domicilio.

No obstante, para resolver dudas en caso de que necesitáseis obtener más información, os recomendamos siempre acudir al Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) más cercano para quedaros más tranquilos.