El rio Danubio en bicicleta: la ruta más histórica de Europa.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_65

La ruta cicloturista del Danubio (Danube Bike Trail o Danube Bike Path en inglés, y Donau Radweg en alemán) es uno de los itinerarios cicloturistas más importantes y antiguos de Europa, el cual celebró su trigésimo aniversario en 2014 y sin duda, es el más conocido, sobre todo el tramo del mismo que transcurre por Austria, entre Passau (Alemania) y Viena (Austria). Se trata de un total de 2850 kilómetros de ruta que se extienden a lo largo de la ribera del río Danubio, desde Donaueschingen (Alemania) hasta Constanza (Rumania), en las inmediaciones de su desembocadura en el Mar Negro, y que atraviesan un total de 10 países (Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Moldavia y Ucrania).

El recorrido.

cienmilpedaladas_donauradweg_map

La cicloruta del Danubio parte de Donaueschingen (Alemania), en la Selva Negra, y recorre el sur de Alemania por los estados de Baden-Wurtemberg y Baviera, donde encontraremos preciosos paisajes e importantes ciudades como, Ulm, Ingolstadt, Ratisbona y Passau.

Imágenes del tramo desde Donaueschingen a Passau del cicloviaje realizado en agosto de 2007 desde Donaueschingen a Budapest a lo largo del Danube Bike Trail. Fuente: Beni.

A partir de Passau, nos adentraremos en los estados austriacos de la Alta Austria primero y de la Baja Austria después, donde atravesaremos ciudades como Linz o Melk antes de llegar a la hermosa Viena, y donde podremos visitar históricos lugares como el Memorial de Mauthausen, antiguo campo de concentración donde fueron asesinadas 81000 personas, siendo 7000 de ellas republicanos españoles, y en el cual se documentan los hechos que en él acontecieron, con el propósito de dar a conocer la historia y las atrocidades que la mente humana puede llevar a cabo, para que no se vuelvan a repetir nunca jamás.

Imágenes del tramo desde Passau hasta Bratislava del cicloviaje realizado en julio y agosto de 2017 desde Landeck a Budapest a lo largo del rio Eno y del rio Danubio. Fuente: Beni y María.

Tras llegar a Viena, el itinerario deja Austria para hacer una pequeña incursión en el sur de Eslovaquia y mostrarnos su capital, Bratislava, antes de sumergirnoss en el norte de Hungría, por el cual transitará por pequeños pueblos y sorprendentes ciudades como Györ, hasta llegar a la ciudad de Komárom, punto en el que la ruta volverá al sur Eslovaquia a través de la histórica Komarno, y no regresará de nuevo a Hungría hasta divisar la increíble basílica de Esztergom.

Imágenes del tramo desde Bratislava hasta Budapest del cicloviaje realizado en julio y agosto de 2017 desde Landeck a Budapest a lo largo del rio Eno y del rio Danubio. Fuente: Beni y María.

La cicloruta continua hacia el sur de Hungría, justo por el centro del país, en el cual se situa la histórica y bella Budapest, donde el famoso Puente de las Cadenas cruza el río uniendo Buda y Pest.

Siguiendo al sur, el curso del rio nos da a conocer otras ciudades importantes como Novi Sad y Belgrado, ya en Serbia, donde descubriremos el Parque nacional de Đerdap, el cual se extiende a lo largo de la margen derecha del río, desde la fortaleza Golubac hasta la presa cercana de Sip. La característica principal y belleza natural destacada del parque nacional de Djerdap es el desfiladero Djerdap -la famosa Puerta de Hierro-, una impresionante grieta causada por el rio en la vertiente sur de los montes Cárpatos.

Imágenes de Novi Sad y Belgrado (Serbia).

Fortaleza Golubac y Puerta de Hierro, Parque nacional de Đerdap (Serbia).

Por último, el itinerario transcurre por la Rumania rural pasando por ciudades como Galati, antes de llegar a Constanza, en las inmediaciones de la desembocadura del rio en el Mar Negro.

Imágenes de Galati y Constanza (Rumania).

Dada su longitud, muchas personas optan por realizar un tramo de ella, siendo el más recorrido el existente entre Passau (Alemania) y Viena (Austria), por su leve dificultad, infraestructuras y su bonito final en una ciudad tan turística y bien comunicada como Viena. Esto lo convierte en uno de los tramos europeos más atractivos para recorrerlo en familia.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_72

No obstante, la mayoría de los aventureros optan por llegar al menos hasta la impresionante Budapest, capital de Hungría, aunque para ello tengan que afrontar algunos tramos en los que las infraestructuras carecen de la seguridad necesaria como para recorrerlo en familia, existiendo bastantes kilómetros por carreteras con importante tráfico. Por último, los más osados optan por llegar más allá, pedaleando por Serbia, Rumanía y llegando a la desembocadura del Danubio en el mar Negro, descubriendo el lado más salvaje de esta ruta.

El Danube Bike Trail celebró su trigésimo aniversario en 2014 y sigue siendo uno de los itinerarios cicloturistas de larga distancia más populares de Europa.

El rio.

cienmilpedaladas_donauEl Danubio a su paso por Bratislava (Eslovaquia). Castillo de Bratislava.

El Danubio es un río del centro de Europa que nace en Donaueschingen, en la Selva Negra de Alemania, de la unión de dos pequeños ríos, el Brigach y el Breg, y desemboca en el mar Negro en Rumania. El Danubio cruza Europa de oeste a este y su curso incluye partes de Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Moldavia y Ucrania. La cuenca del Danubio se extiende además por la República Checa, Suiza, Italia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina y Montenegro. En su desembocadura en el mar Negro, forma el delta del Danubio, una región de gran valor ecológico. Con 2850 km es el segundo más largo de Europa, tras el Volga. Constituyó durante la Edad Antigua una de las fronteras naturales que formaban el limes del Imperio romano (junto con el Rin y otros ríos y algunos trechos fortificados). En las fuentes clásicas se le llamaba Istro. El Danubio adquiere los siguientes nombres por los países por donde pasa: Donau (en Alemania y Austria), Dunaj (en Eslovaquia), Duna (en Hungría), Dunav (en Croacia, Serbia, Bulgaria y Ucrania) y Dunărea (en Rumania).

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_86Vistas del Danubio desde la Basílica de Esztergom (Hungría)

La cuenca del Danubio tiene una superficie de unos 725985 km² y abarca numerosos países de la Europa Central y Oriental.

Es navegable, subiendo la corriente desde el mar Negro, por barcos transoceánicos hasta Brăila (Rumania) y por embarcaciones fluviales hasta la ciudad de Ulm (Alemania), a una distancia de unos 2575 km. Aproximadamente 60 de sus 300 afluentes son navegables. Los más importantes son los ríos Lech, Isar, Eno (Inn), Morava, Váh (Vág), Raab (Rába), Drava (Dráva), Tisza, Sava (Száva), Siret y Prut. Hay canales que unen el Danubio con los ríos Meno, Rin y Oder, y otro canal sale del Danubio para desembocar directamente en el mar Negro en el puerto de Constanza, antes de llegar al delta.

Simbología y señalización de la ruta.

cienmilpedaladas_danubebiketrail

Al tratarse de una cicloruta de gran importancia, muy transitada y con muchos años de existencia, la señalización está muy presente a lo largo de gran parte de su recorrido. Los tramos mejor señalizados son los que transitan por Alemania y Austria, donde no tendremos apenas problemas para seguir la ruta. No obstante, a partir de Hungría la señalización escasea y se hace necesario llevar el apoyo de guias impresas y si además es posible, contar con la ayuda de un dispositivo GPS.

cienmilpedaladas_logo_donauradweg

Logo de la ruta en Alemania

00 Donauradweg

Logo de la ruta en Austria y Eslovaquia.

cienmilpedaladas_logo_donauradweg_hungría

Logo de la ruta en Hungría.

Información en la red.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_74

El itinerario cicloturista Danube Bike Trail, esta integrado en el proyecto Eurovelo, como la ruta Eurovelo 6, que une el Oceano Atlántico con el Mar Negro, pudiendo encontrarse toda la información acerca del mismo en el apartado específico dedicado en su portal web: aquí.

cienmilpedaladas_logo_donauradweg_eurovelo

A pesar de ser la más conocida, no hay muchos sitios web con información de calidad acerca de esta ruta, pues se trata de una ruta muy comercializada y la mayoría de las páginas que podemos encontrar pertenecen a agencias que realizan viajes organizados. No obstante, existe un portal web dedicado al transcurso del Danubio por la Alta Austria (su tramo más conocido) bastante completo, al que puedes acceder aquí, y que además pone a disposición de forma gratuita una guía bastante extensa en formato pdf, que puedes descargar aquí.

cienmilpedaladas_web_altaaustria

Perfil de la ruta.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_80

Se trata de una ruta muy llana, por transcurrir a lo largo de la ribera del rio. No obstante, a partir de Belgrado el perfil se convierte en un pequeño rompepiernas sin subidas muy significativas.

Germany

Donaueschingen – Passau:

cienmilpedaladas_donauradweg1_perfil

AustriaGermany

Passau – Viena:

cienmilpedaladas_donauradweg2_perfil

AustriaSlovakiaHungary

Viena – Budapest:

cienmilpedaladas_donauradweg3_perfil

Hungaryserbia

Budapest – Belgrado:

cienmilpedaladas_donauradweg4_perfil

serbiaRomania

Belgrado – Mar Negro:

cienmilpedaladas_donauradweg5_perfil

Guías impresas.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_57

En cuanto a guías impresas, las más completas son las de la editorial Esterbauer (serie bikeline), actualmente todas traducidas del alemán al inglés, y aunque no estan en castellano son posiblemente las mejores guías en cuanto a mapas, planos, perfiles e información acerca de esta ruta, incluyendo incluso los tracks para GPS. Se pueden encontrar las 5 guias que recogen la ruta completa desde Alemania hasta el Mar Negro en los siguientes enlaces: desde Donaueschingen (Alemania) hasta Passau (Alemania) (Danube Bike Trail 1), desde Passau (Alemania) hasta Viena (Austria) (Danube Bike Trail 2), desde Viena (Austria) hasta Budapest (Hungría) (Donau-Radweg 3), desde Budapest (Hungría) hasta Belgrado (Serbia) (Danube Bike Trail 4) y desde Belgrado (Serbia) hasta el Mar Negro (Danube Bike Trail 5).

cienmilpedaladas_donauradweg_bikeline

En castellano, Bernard Datcharry y Valeria Horvath acaban de publicar a través de bici:map la que es sin duda la mejor guía en castellano sobre el itinerario cicloturista del Danubio, comprendiendo en este caso la parte del recorrido que va desde su nacimiento en Donaueschingen (Alemania) hasta la capital de Austria, Viena, al mismo nivel que las guías de Esterbauer. Se puede encontrar esta guía aquí (El Danubio en bicicleta: de Donaueschingen a Viena).

Portada Danubio.
Por otra parte, existe una segunda guía en castellano, más antigua, llamada “El Danubio en bici (Travesias En Btt)”, no obstante según las experiencias de los usuarios que la han utilizado, se trata de un libro que describe la experiencia que vivieron sus autores a lo largo de la ruta, en el cual se recoge cierta información útil (oficinas de turismo, campings, etc.) pero bastante incompleta y desordenada, y en parte obsoleta. No se trata de una guía completa en los aspectos más básicos, siendo además sus mapas orientativos y no contemplando todas las variantes disponibles de la ruta. Se puede encontrar esta guía aquí (El Danubio en bici).
cienmilpedaladas_donauradweg_desnivel

Otras opciones, aunque en alemán, son las guías:

“Donau-Radweg” de la editorial Kompass-Fahrradführer, la cual recoge el tramo Passau – Viena- Bratislava, en alemán. Se puede encontrar esta guía aquí (Donau-Radweg).

cienmilpedaladas_donauradweg_kompass

“Donau-radweg” (2 guías) de la editorial Publicpress. Se pueden encontrar estas guías aquí (guía 1: de Donaueschingen a Passau) y aquí (guía 2: de Passau a Viena).

cienmilpedaladas_donauradweg_publikpress

Tracks para GPS.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_85

Nuestros tracks (grabados en agosto de 2017, desde Passau (Alemania) hasta Budapest (Hungría)):

Tracks de Tracks.World (Editorial Esterbauer):

Accesibilidad.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_01

En cuanto a los desplazamientos, para llegar al inicio de la ruta, Donaueschingen (Alemania), es necesario utilizar el tren, desde la ciudad a la que volemos, siendo Munich y Frankfurt los aeropuertos con vuelos directos (sin escalas…por nuestras bicicletas) más cercanos.

Se pueden consultar los horarios de los trenes relacionados en la web de la Deutsche Bahn, principal empresa ferroviaria de Alemania (aquí).

cienmilpedaladas_train_db

Si finalizamos la ruta en una de las capitales por las que transcurre el recorrido, siempre podemos optar por realizar la vuelta en avión. En nuestro caso, al finalizar en Budapest, volvimos con nuestras bicicletas desde allí. En el caso de Budapest, la cuestión es cómo desplazarse desde el centro de Budapest hasta su aeropuerto, situado a unos 20 km, cuyo acceso en bicicleta es muy peligroso a través de carreteras con muchísimo tráfico y sin carriles bici e incluso ni arcenes en gran parte del recorrido. Tras indagar en la ciudad, la mejor opción y única posible que encontramos, pues al aeropuerto no llegan los trenes y en las líneas de autobuses que lo hacen no podemos montar bicicletas, es a través de un taxi (en este caso, del tipo berlina o furgoneta).

cienmilpedaladas_fotaxi

La compañía más fiable que nos recomendaron para ello es Fötaxi (teléfono: +36 1 222 2222), a la cual llamamos (hablan inglés) el día anterior a nuestra partida para reservar un taxi con las características necesarias y al día siguiente, teníamos el taxi esperando en el lugar donde habíamos quedado con 10 minutos de antelación incluso. El precio, 7100 florines (24€) desde el centro de Budapest hasta la terminal 2B del aeropuerto.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_92

Os dejamos una relación de nuestras entradas en el blog, recogidas en el diario de nuestro cicloviaje, sobre el tramo desde Passau hasta Budapest.

Si queréis conocer más detalles acerca de esta maravillosa ruta, podéis visitar los apartados (Información práctica, Nuestro viaje, Galería, Documental) relativos al capítulo 7 de nuestra serie «Cien mil pedaladas: A lo largo del Eno y del Danubio», dejarnos comentarios en la entrada, o contactar directamente con el equipo de Cien mil pedaladas en cualquier momento ; )

cienmilpedaladas_esztergom

Saludos,
Beni.

El rio Eno en bicicleta: pedaleando por el Tirol.

Si quieres recorrer Austria en bicicleta, y en especial, la región del Tirol en bicicleta, no puedes perderte la ruta cicloturista del rio Eno.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_12

La ruta cicloturista del Eno es uno de los itinerarios de dificultad baja más impresionantes y hermosos de Europa, y a pesar de que cuenta con una señalización e infraestructuras bien desarrolladas desde hace muchos años, en la actualidad es un itinerario muy poco conocido.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_02

Comienza en los Alpes suizos, y desciende a lo largo de la bella región austriaca del Tirol, para llegar a Passau, ya en la Baviera alemana, lugar donde el rio Eno desemboca en el rio Danubio.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_08

Aunque la ruta comienza en el puerto de Maloja, en Suiza, recomendamos comenzar el itinerario a la altura de Landeck, ya en Austria, localidad a partir de la cual la ruta transcurre por infraestructuras muy buenas para la práctica del cicloturismo, evitando el tipo de carreteras con importante tráfico por las cuales se transita en muchas ocasiones durante los primeros 150 km de la ruta. A continuación, se puede observar una vista proporcionada por google street view de la carretera por la que transita en su inicio la ruta, tras salir de Maloja, junto al lago Silsersee:

El río Eno (en alemán, Inn; retorromano En) es uno de los principales afluentes del río Danubio, que discurre por Suiza, Austria y Alemania. Tiene 517 km de longitud y drena una cuenca de 25.700 km².

cienmilpedaladas_inn

El río Eno nace en los Alpes suizos, en el extremo oriental del cantón de los Grisones, en el agreste valle de la Engadina -zona a la que da en parte el nombre-, y tras cruzar la escotadura del Finstermünz, atraviesa la región austríaca del Tirol y su capital, Innsbruck, cuyo nombre significa literalmente «puente sobre el río Eno». Después de internarse en Alemania, donde recibe al río Salzach, su principal afluente, desemboca en el río Danubio a la altura de Passau.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_36

Logotipos en la señalización de la ruta a lo largo de los países por los que transita:

Inn-Radweg-sLogo de la ruta en Suiza

innradwegLogo de la ruta en Austria y Alemania

La ruta cicloturista del Eno (Innradweg en alemán) es uno de los itinerarios cicloturistas de media distancia más bellos de Europa.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_16

Se trata de una ruta que consta de un total de 520 kilómetros los cuáles se extienden a lo largo de las orillas del río Eno, comenzando en el puerto de Maloja (Malojapass) en los Alpes suizos, concretamente en el extremo oriental del país, para dirigirse al norte a través de los valles que dejan las fascinantes montañas del Tirol, ya en Austria, hasta adentrarnos en el paisaje fluvial que caracteriza a las cercanías del lago Chiemsee, en Alemania.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_15

Tras dejar el Tirol atrás, la ruta se sumerge en el paisaje de la antigua Baviera antes de volver a la Alta Austria, donde los bosques verdes y las ciudades históricas se alternan hasta que la ruta alcanza su fin, en la fronteriza ciudad de Passau, donde se encuentra la desembocadura del Eno en el Danubio.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_22
Kufstein.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_43
Braunau am Inn.

A continuación podemos observar el mapa completo de la ruta, la cual recorre el nordeste de Suiza, el oeste de Austria y el sudeste de Alemania desde el nacimiento del rio Eno hasta su desembocadura en el rio Danubio.

cienmilpedaladas_innradweg_map

Toda la información de este itinerario cicloturista la podemos encontrar en cuatro portales web por separado, pertenecientes cada uno de ellos al transcurso de la ruta a lo largo de los alpes suizos (aquí),  la región austriaca del Tirol (aquí), la región alemana de Baviera (aquí) y la zona del lago Chiemsee (aquí) respectivamente.

cienmilpedaladas_web_suiza cienmilpedaladas_web_tirol cienmilpedaladas_web_baviera cienmilpedaladas_web_chiemsee

En cuanto al perfil de la ruta, en el inicio podemos encontrar varias ascensiones significativas, propias del paisaje alpino, sin embargo después de la localidad suiza de Scuol, la ruta no presenta dificultades llamativas hasta la región alemana de Baviera, en la cual encontraremos un terreno ondulado durante varios kilómetros entorno a la bonita ciudad de Wasserburg, donde los márgenes del rio se vuelven algo abruptos, antes de continuar con un perfil prácticamente llano hacia el nordeste a partir de la histórica ciudad de Mühldorf.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_24En la orilla del rio Eno, dejando Austria y entrando en Alemania.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_31
En las proximidades de la ribera del rio Eno, a la altura de Wasserburg.

Perfil de la ruta:cienmilpedaladas_innradweg1_perfilcienmilpedaladas_innradweg2_perfil

En cuanto a guías impresas, hemos encontrado muy pocas, siendo las más completas “Inn-Radweg 1” e “Inn-Radweg 2” de la editorial Esterbauer (serie bikeline), aunque en nuestro itinerario de la primera de ellas solo hemos utilizado la última parte. En alemán (no hemos encontrado guías en castellano), pero posiblemente la mejor guía en cuanto a mapas, planos, perfiles e información. Se pueden encontrar estas guias aquí (Inn-Radweg 1) y aquí (Inn-Radweg 2).

cienmilpedaladas_innradweg1_bikeline
cienmilpedaladas_innradweg2_bikeline

Existe otra guía, de la editorial Kompass, aunque sólo de la segunda parte del Eno, desde Innsbruck hasta Passau, que puedes encontrar aquí (Innradweg 2).

cienmilpedaladas_innradweg2_kompass

Y en inglés existe un mapa, de Freytag & Berndt Radkarten, a escala 1:125.000, del recorrido completo, el cuál puedes encontrar aquí (Inn Radweg Landkarte – Folded Map).

cienmilpedaladas_innradweg_foldedmap

En cuanto a los desplazamientos, para llegar al inicio de la ruta hay dos alternativas, dependiendo de donde vayamos a comenzarla.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_01

Si queremos comenzarla en su inicio, en el puerto de Maloja, nos interesará volar a Zurich, y desde allí, desplazarnos en tren hasta St. Moritz, localidad situada en el kilómetro 20 de la ruta, o bien para comenzar desde allí, o bien para remontar esos 20 kms en bicicleta o en bus hasta Maloja, para comenzar desde el supuesto inicio de la ruta. Podemos comprar los billetes de este tren con antelación, incluyendo los necesarios para el transporte de bicicletas, disfrutando de posibles descuentos al hacerlo por esta vía, a través de la página de los Ferrocarriles Federales Suizos (aquí), compañía conocida por sus abreviaturas SBB CFF FFS.

cienmilpedaladas_innradweg_sbb
Ruta:

cienmilpedaladas_innradweg_acceso_map1

Si queremos evitar los tramos de carretera con importante tráfico que la ruta comprende en su parte inicial, a pesar de transitar por los paisajes más increibles, hemos de trasladarnos a Landeck, ya en Austria. Para ello es aconsejable volar a Munich, y desde allí trasladarnos en tren hasta la estación de Landeck-Zams. Podemos comprar los billetes de este tren con antelación, incluyendo los necesarios para el transporte de bicicletas (aspecto que no se puede realizar desde la página de la Deutsche Bahn, principal empresa ferroviaria de Alemania), a través de la página de la Österreichische Bundesbahnen (aquí), conocida también como ÖBB u OEBB, empresa estatal de ferrocarril de Austria.

cienmilpedaladas_innradweg_obb
Ruta:

cienmilpedaladas_innradweg_acceso_map2

Sin duda, este itinerario cicloturista, por sus características, además de aportar una experiencia inolvidable a lo largo de paisajes increíbles, puede ser integrado en un cicloviaje de mayor recorrido, ya que enlaza con otras ciclorutas muy importantes como la del rio Danubio (Danube Bike Trail o Donau Radweg) o la del rio Issar (Isar Radweg) permitiendo incluso realizar un cicloviaje circular a lo largo del oeste de Austria y del sur de Alemania, con Munich como centro logístico para los desplazamientos de ida y vuelta.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_38

Os dejamos una relación de nuestras entradas en el blog, recogidas en el diario de nuestro cicloviaje, sobre el recorrido desde Landeck/Zams hasta Passau.

Si queréis conocer más detalles acerca de esta maravillosa ruta, podéis visitar los apartados relativos al capítulo 7 de nuestra serie «Cien mil pedaladas: A lo largo del Eno y del Danubio», dejarnos comentarios en la entrada, o contactar directamente con el equipo de Cien mil pedaladas en cualquier momento ; )

Saludos,
Beni.

​Diario del cicloviaje; Etapa 13: Tulln – Viena (43 km).

Se escondía una y otra vez el sol entre las nubes, en un día muy ventoso que marcó la última etapa antes del primer descanso de este cicloviaje a lo largo del rio Eno y del rio Danubio, tras 826 km recorridos desde su inicio en Landeck-Zams (Austria).

Salimos de Tulln a media mañana para completar lo que sería una pequeña etapa para llegar a Viena pasado el mediodía, pero el fuerte viento en contra y de costado (de componente sureste) complicaría de tal manera la travesía, que nos hizo cambiar el itinerario inicialmente planteado por el lado norte del rio, junto al rio en todo momento, por el que discurre por el sur del rio, junto a las poblaciones situadas al noroeste de Viena, algo más resguardado del viento.

Al margen del viento, se trató de una etapa sencilla y corta, muy bien señalizada, que no cruzaría ninguna localidad significativa hasta Klosterneuburg, antes de llegar a Viena.

La entrada en Viena la realizamos a través de carriles bici hasta el mismo centro, y a partir de ahí fuimos alternando carriles bicis con calles o avenidas hasta llegar al alojamiento previsto. Impresiona pedalear por una ciudad tan bonita como ésta. Cómo en esta última parte nos guiámos con el GPS del smartphone y la aplicación google maps para llegar a nuestro destino, no pudimos hacer apenas fotos en Viena para instagram y para el blog, pero…tenemos aun tiempo para ello ; )

Los próximos 3 días permaneceremos en Viena para conocer la ciudad, antes de partir el próximo sábado para Bratislava, por lo que haremos un paréntesis en el blog en estas tres jornadas de descanso hasta que volvamos a pedalear sobre nuestras bicicletas. Os contamos ; )

Saludos y abrazos enormes,

Beni y María.

Siete consejos básicos para realizar el Camino de Santiago en bicicleta.

cienmilpedaladas_caminodesantiago11

Si estas pensando en lanzarte a realizar el Camino de Santiago en cualquiera de sus versiones, es posible que te vengan geniales los siguientes consejos que en base a nuestra reciente experiencia recogemos en este artículo.

Sin duda, los Caminos de Santiago constituyeron los primeros itinerarios cicloturistas en nuestro país y a día de hoy siguen siendo los más transitados y conocidos. Son ideales debido a las infraestructuras que poseen en cuanto a su señalización y a la gran cantidad de alojamientos que podemos encontrar a lo largo de los diversos recorridos, gracias al trabajo de las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago así como de los ayuntamientos y comunidades autónomas implicadas. La característica que los hace especiales es el ambiente único que se respira en ellos, la cantidad de peregrinos de todas partes del mundo que encontraréis en la ruta y con los que compartir experiencias, y la posibilidad de alojaros por poco dinero o incluso sin coste alguno (más que la voluntad) en la enorme diversidad de albergues (municipales, casas parroquiales, monasterios, etc.) que encontaréis a lo largo del camino.

cienmilpedaladas_caminosdesantiago

Con el paso de los años han ido aumentando la cantidad de Caminos de Santiago, de tal manera que en la actualidad podemos encontrarlos a lo largo de toda la península. No obstante, como itinerarios ciclistas más frecuentados, destacan 3 de ellos sobre todos los demás: el Camino Francés, el Camino Mozárabe + Vía de la Plata + Camino Sanabrés y el Camino del Norte.

Camino Francés (786 km):

cienmilpedaladas_francés

Camino Mozárabe + Vía de la Plata + Camino Sanabrés (1362 km):

cienmilpedaladas_mozarabe

Camino del Norte (891 km):

cienmilpedaladas_norte

A principios de julio he realizado junto a mi amigo Fer, el Camino de Santiago, comenzando en Arroyo de San Serván, a la altura de Mérida, en la provincia de Badajoz, y siguiendo la Vía de la Plata y el Camino Sanabrés hasta Santiago de Compostela, siendo éste un itinerario muy completo que comprende una mezcla de casi todos los paisajes que podemos encontrar a lo largo de la península ibérica, y una muestra excelente de todos los caminos posibles a Santiago de Compostela de la que obtener conclusiones muy útiles. Por otra parte al tratarse del primer cicloviaje de Fer, ha resultado muy interesante mezclar nuestras experiencias, de quien ha viajado mucho y quien ha viajado por primera vez, de cara a elaborar estos siete consejos esenciales.

¡Comenzamos!

1) Preparación.

cienmilpedaladas_caminodesantiago04

Si vas a llevar a cabo una aventura de este tipo, has de estar preparado para pedalear durante bastantes días seguidos, durmiendo en albergues de peregrinos (públicos o privados), hostales, etc… lo que quiere decir que, por una parte, tendrás que acostumbrarte a subirte a la bicicleta dia tras dia (o al menos unos días seguidos), para evitar por ejemplo, que te haga daño el sillín a principios del viaje, o que tu bicicleta te provoque algún tipo de molestia o dolor con su uso prolongado por una mala regulación o adaptación de sus componentes,  y por otra parte, tendrás que adaptarte lo mejor posible a aquellos lugares donde pernoctes teniendo en cuenta que el descanso no siempre será reparador, por lo que conviene estar concienciado sobre ello (en el caso más aventurero) o tratar de planificar con antelación las noches según las posibilidades y las necesidades (en el caso más sensato).

Por otra parte, tu bicicleta pesará aproximadamente el doble, pues el equipaje y las herramientas necesarias que llevarás en tus alforjas, así como otros útiles como el saco de dormir y un posible aislante si has pensado en realizar el camino en temporada alta y corres riesgo de quedarte sin cama en los albergues, pueden llegar a pesar alrededor de unos 15 kgs mínimos de media, para un viaje de unas dos semanas. Esto significa que la dirección de la bicicleta pesará más por lo que el manillar no girará con tanta facilidad como cuando llevamos la bicicleta libre de peso; que cada vez que nos detengamos tendremos que tener mucho cuidado y sujetar la bicicleta con más fuerza de lo habitual, pues con el peso se nos puede ir al suelo lastimándonos en cualquier momento; que los kilómetros realizados como cicloturista son muchos más largos así como los desniveles que por pequeños que sean presentarán mucha más dificultad, por lo que tendremos que tener bien desarrollado nuestro perfil escalador así como un buen fondo, y mejorar nuestra técnica, sobre todo si vamos a recorrer itinerarios recomendados para BTT (mountain bike)…con todo ello nos daremos cuenta que una media de aparentemente solo 15 km/h será todo un logro; y por último, que como consecuencia del peso nuestra bicicleta se verá sometida a un exceso de fuerzas y tensiones que hará que sufrán más de lo normal cada una de sus partes mecánicas, por lo que deberemos tratarla con sumo cuidado y revisarla día tras día para comprobar que todo está bien y que no se han producido desajustes o daños.

2) Equipaje.

cienmilpedaladas_caminodesantiago07

Antes de nada, en nuestra sección consejos tenéis un genial artículo con el equipaje que solemos llevar en nuestros cicloviajes por Europa de unas dos o tres semanas de duración. Sin embargo, en este caso, tratándose de una ruta en la que se puede prescindir de útiles de acampada, y siendo un itinerario bastánte técnico que comprende en muchas ocasiones senderos cuyas características en cuanto a dificultad se refiere, van más allá del cross country, nos interesará llevar un equipaje lo más liviano posible en el que se puede llegar a prescindir de muchas cosas.

Básicamente hay que llevar:

  • Ropa y casco de ciclismo (un par de mudas…sin olvidar un chubasquero).
  • Ropa de vestir (una muda…sin olvidar un bañador y una chaqueta).
  • Zapatillas (unas de ciclismo y unas de vestir…aunque sin calas podríamos unificar las dos en una…y no olvidar unas chanclas).
  • Bolsa de aseo y botiquín (lo imprescindible sin olvidar las tres cremas esenciales: solar, hidratante y reparadora).
  • Toalla de fibra.
  • Herramientas y repuestos esenciales.
  • Candado (nunca se sabe donde has de dejar tu bici durante la noche).
  • Bolsa de viaje de tela (por si vas a utilizar transportes como el autobús, el más característico en esta ruta, aunque es opcional…ya que con film transparente es suficiente…no obstante algunas compañías te las venden en la estaciones de autobuses, pero hay que informarse con antelación para asegurarse de ello).
  • Accesorios tecnológicos (smartphone, cámara de fotos…y muy importante, un pequeño ladrón de varios enchufes, para no tener problemas nunca en conectar tus cargadores cuando solo haya un enchufe y esté ocupado por el cargador de otra persona).
  • Saco de dormir (es posible que no tengas que usarlo pero hay albergues públicos que no ofrecen sábanas ni mantas, o que ofrecen sábanas desechables poco confortables).
  • Dinero en efectivo y documentación.

3) Recorrido.

cienmilpedaladas_caminodesantiago10

La elección del recorrido es esencial de cara a la planificación de las etapas y del disfrute del mismo. El Camino de Santiago tiene la particularidad de tener multiples señalizaciones en cada uno de sus itinerarios. Podemos encontrarnos a veces incluso con tres opciones en un cruce de caminos. Esto ocurre por dos motivos, primero porque haya múltiples alternativas en cuanto al recorrido desde el punto de vista turístico, o segundo porque haya partes del recorrido de dificil ciclabilidad y se ofrezcan recorridos alternativos para las bicicletas.

Desde nuestro punto de vista, hemos comprobado que las alternativas más silvestres, compuestas por caminos y senderos, recomendadas en algunos tramos sólo para peregrinos a pie, son las más atractivas, no obstante, hay que tener en cuenta en estos últimos casos (recomendados solo para peregrinos a pie) el desgaste que estos tramos implican sobre nuestras bicicletas con el soporte del equipaje, la mayor exigencia física y el aumento de tiempo empleado en recorrerlos.

Aconsejamos optar por caminos y senderos siempre que estos sean ciclables y divertidos, evitándolos siempre en aquellos casos en los que sean peligrosos y nos obliguen a caminar junto a nuestras bicicletas, a no ser que nos encontremos en el caso de un tramo corto.

En muchas ocasiones encontraremos alternativas por carreteras comarcales o nacionales, las cuales son una buena opción ante tramos no ciclables.

Lógicamente para poder sumergirnos en la mayor parte de caminos y senderos, evitando en todo lo posible las alternativas existentes por carretera, hemos de preveer un equipaje muy liviano y una planificación del itinerario completo dividido en etapas de media distancia, por ejemplo entre 60 y 80 km, de lo contrario nos podríamos encontrar con la sensación de que a los días podrían faltarle más horas.

El camino se encuentra bien señalizado en la mayor parte del recorrido por medio de flechas amarillas, valdosas o hitos, sin embargo, conviene adquirir una guía impresa sobre todo de cara a planificar nuestro viaje y al seguimiento de la ruta en puntos conflictivos. Para los distintos Caminos de Santiago, podemos encontrar entre otras las siguientes guías:

cienmilpedaladas_guias_santiago.jpg

“El Camino Francés. Camino de Santiago en bicicleta” de la editorial Bici:map (Petirrojo).
“Guía del Camino de Santiago: Camino Francés” por Antón Pombo Rodríguez, de la editorial Anaya Touring.
“Camino de Santiago en BTT” por Juan Menéndez Granados, de la editorial Desnivel.
“Camino de Santiago a pie y en bicicleta” por Pascual Villarreal, de la editorial Carena Editors.
“El Camino de Santiago: 3 grandes rutas en bicicleta (Vía de la Plata, Camino Francés y Camino Aragonés”por Pascual Villarreal, de la editorial Carena Editors.
“La Vía de la Plata: Camino Mozárabe y Sanabrés en bicicleta” de la editorial Bici:map (Petirrojo).
“La Vía de la Plata en BTT” por José Antonio Pastor Gonzalez, de la editorial Desnivel.
“El Camino del Norte y Primitivo en bicicleta de montaña” de Ediciones El Senderista.
“Camino de Madrid a Santiago en BTT” por Juanjo Alonso, de la editorial Desnivel.

En nuestro caso, para la Vía de la Plata, utilizamos la guía de Bici:map, la cual está bastante bien, aunque esta tiende a señalizar la ruta en muchos de sus tramos a través de carreteras, sobre todo en Galicia, donde las flechas amarillas marcan un recorrido distinto, mayoritariamente por senderos y caminos, y por otra parte, se echan de menos mapas con mayor escala en las travesías de las grandes ciudades.

No obstante, se pueden encontrar en internet multitud de páginas con información acerca de los diversos Caminos de Santiago, así como guías para imprimir (con mapas mucho menos detallados que los de las guias impresas) y tracks para gps (en sitios como wikiloc), de tal manera que nos ha sido imposible hacer una selección de las más destacadas.

4) Longitud de las etapas.

cienmilpedaladas_caminodesantiago05

La longitud de las etapas marcará por completo la experiencia del camino.

Si diseñamos el itinerario completo con etapas largas, de unos 100 km, esto nos permitira completar el recorrido en poco más de una semana, ideal para el caso de aquellas personas que no tengan más días para ello, sin embargo, un cicloviaje así implicará una exigencia mayor que nos obligará a afrontar esta aventura con un muy buen estado de forma, y una capacidad de sufrimiento y recuperación bastante trabajadas. Por otra parte, una mayor longitud de las etapas nos impedirá tener el tiempo suficiente para detenernos en el camino a contemplar y fotografiar lugares dignos de ello, así como para visitar aquellos pueblos pintorescos y bonitas ciudades que nos encontramos en el camino.

Si diseñamos el itinerario completo con etapas medias, entre 60 y 80 km, podremos disfrutar mucho más el recorrido, así como conocer mucho mejor y con más detenimiento todos aquellos lugares por los que transita el camino, sin embargo, necesitaremos más tiempo, por lo que en el caso de realizar uno de los itinerarios completos, siempre superiores a 700 km, necesitaremos más de una semana, a no ser que optemos por realizar solo la última parte de alguno de ellos (en torno a los 500 o 600 kms).

5) Época del año.

cienmilpedaladas_caminodesantiago04b

Antes de pensar en unas fechas ideales para hacer el camino hay que saber que los meses de junio, julio y agosto son considerados como «temporada baja» debido al calor que asola la península ibérica durante los mismos, por lo que salvo en los últimos km del itinerario conocido como «Camino Francés», nos encontraremos con muy pocos peregrinos (auténticos valientes) y no tendremos problemas en cuanto a conseguir alojamiento en los diferentes albergues públicos y privados, así como hostales existentes a lo largo del camino. Esto no es así en los últimos meses de primavera como abril y mayo, o en los primeros meses de otoño, como septiembre y octubre, los cuáles son considerados como «temporada alta» y en los que la creciente afluencia de peregrinos se hace muy notable siendo muy dificil conseguir alojamiento, sobre todo en el caso de los peregrinos en bicicleta, que en los albergues públicos se encuentran a expensas de los peregrinos a pie que lleguen, teniendo éstos últimos preferencia al margen de la hora de llegada al albergue (esto significa que si hay dos ciclistas por ejemplo, con sus camas asignadas, y quedan aún dos camas libres… en el caso de que llegaran cuatro peregrinos a pie, éstos ocuparían las dos camas libres y las dos de los ciclistas, teniendo estos que buscar alojamiento en otro lugar).

Por otra parte, al margen del alojamiento, siempre es recomendable realizar el Camino de Santiago en épocas del año en las que el frío y la lluvia no puedan enturbiar la experiencia, como es la época del año que va desde la mitad de la primavera hasta la mitad del otoño. Hay que recordar que los itinerarios transitan por caminos y senderos, que embarrados no solo se hacen más complicados, si no que afectarían significativamente a la mecánica de nuestras bicicletas, así como la lluvia podría comprometer al mismo tiempo todo nuestro equipaje.

No obstante hay que tener en cuenta el itinerario elegido, ya que hay itinerarios más frescos que otros para poderlos realizar en los meses de verano como es el caso del Camino del Norte. De hacer en pleno verano el Camino Mozárabe y la Vía de la Plata por ejemplo, hay que estar concienciado de que inevitablemente, pasaremos algunos que otros días de mucho calor.

6) Alojamiento.

cienmilpedaladas_caminodesantiago09

Si vamos a utilizar la infraestructura completa del Camino de Santiago en cuanto a alojarnos en albergues públicos, hay que tener en cuenta que la mayoría cierran sus puertas a las 22 horas, momento en el que la mayoría de peregrinos se disponen a dormir. Esto significa que hemos de adaptar nuestros horarios tradicionales a un horario más Europeo, que en verano suele costar bastante… se trata de dormirse a partir de las 10 de la noche, cuando el resto de las personas ajenas al camino aún no han cenado y en las calles podemos encontrar llenas las terrazas de los bares.

Por otra parte, en verano es imprescindible levantarse temprano y comenzar las etapas con el frescor de la mañana, ya que al mediodía el excesivo calor puede llegar a complicar el desarrollo de nuestras etapas. Además si decidimos en la planificación realizar etapas largas, hemos de ser conscientes de que nos tocará pedalear por las tardes, por lo que conviene avanzar lo máximo posible por las mañanas.

Si no queremos irnos tan pronto a dormir, y queremos disfrutar algo más de la noche en los lugares en los que pernoctemos, tendremos que optar por otro tipo de alojamiento, como albergues privados u hostales, en los cuales, el descanso resulta mucho más reparador, no solo por el equipamiento de los mismos, si no por la importante presencia de peregrinos en los albergues públicos, en los que los baños son escasos, lo cual implica esperar para ducharse, etc., así como por las molestias que se dan en la noche para poder conciliar el sueño, como ronquidos, ruidos, luces de linternas en la madrugada a cargo de los primeros en partir, etc.

El precio de los albergues públicos esta comprendido entre 5 y 10 €, mientras que los privados suelen costar de 3 a 7 € más de media que los públicos, por lo que en muchos casos, estos últimos pueden ser una mejor opción de cara a un mejor descanso.

7) Traslados.

cienmilpedaladas_caminodesantiago08

El transporte más utilizado para regresar desde Santiago de Compostela suele ser el autobús, teniendo en cuenta que las compañías limitan el número de bicicletas a transportar a un máximo de 4 por trayecto, por lo que tendremos que reservar nuestros billetes con antelación si no queremos quedarnos sin plaza para nuestras bicicletas el día de nuestra vuelta.

Otra opción es el tren, no obstante, la red ferrovial en España no cubre gran parte del territorio, por lo que es un medio de transporte con el que no podemos contar en el caso de muchos destinos. A su vez, transportar nuestras bicicletas en un tren de largo recorrido, como es el caso, es mucho más complejo que en autobús, ya que no solo ha de estar embalada, si no que ha de compartir sitio con las maletas de otros viajeros, lo cual nos hará buscar un sitio en el que no ocasione molestias al tránsito de los pasajeros, tarea complicada teniendo en cuenta que los lugares más espaciosos del tren son aquellos donde estan las puertas de los vagones o los propios baños.

Tanto el viaje en bus como el viaje en tren pueden hacerse muy pesados debidos al elevado número de horas que tardaremos en recorrer la parte de la península que nos toque, por lo que se pueden explorar otras opciones menos usuales pero que podrían ahorrarnos bastante tiempo en nuestro regreso.

Como opción más remota se encuentra el avión. El aeropuerto de Santiago de Compostela opera pocos vuelos y para ciertos destinos tendríamos que desplazarnos a A Coruña o a Vigo por ejemplo. Siendo el transporte más caro y encontrando bastantes dificultades para encontrar vuelos directos a muchas partes del país se convierte en el medio menos usado para volver al terminar el Camino de Santiago. Para más información puedes leer nuestro artículo de cómo transportar nuestra bicicleta en avión.

Por otra parte, si queremos prescindir de estos medios de transporte y ganar autonomía, existe la posibilidad de utilizar un vehículo de alquiler, aunque para ello necesitemos contar con la presencia de estas empresas de alquiler en nuestro destino. Si es el caso, y en función del número de personas podemos conseguir un buen presupuesto, podría ser una opción a considerar.

En cuanto a los medios de transporte que puede implicar un cicloviaje en general, no os podéis perder nuestro artículo dedicado específicamente a ello, el cual os puede ser de mucha utilidad.

Conclusión.

cienmilpedaladas_caminodesantiago06

Con estos siete consejos básicos podéis haceros una idea muy interesante de cara a planificar vuestro camino. No obstante, podría ampliarse el artículo con algunos consejos más como la alimentación en la ruta (aconsejándose un buen desayuno, al menos una comida o cena caliente al día, y no olvidar incluir en nuestra dieta diaria alimentos ricos en hidratos de carbono como por ejemplo pastas y arroces), la preparación física antes de comenzar las etapas (calentamiento, cremas con efecto calor para aumentar la flexibilidad y reducir el riesgo a padecer lesiones, tirones u otras molestias físicas habituales) o la recuperación física al terminar las etapas (estiramientos al bajarnos de la bicicleta, ducha con agua templada, cremas con efecto frío para bajar la temperatura local en las capas superficiales de la piel, para producir un efecto de relajación al disminuir el flujo sanguíneo, desfatigando la zona cargada y recobrando el bienestar muscular)… sin embargo, como entre otras cosas se trata de un cicloviaje en el que disfrutar del camino, de los lugares y sus gentes, de la enorme diversidad de paisajes, de la gastronomía, de compartir experiencias con el resto de peregrinos a pie y en bicicleta que nos encontramos en la ruta… y no se trata de una competición, he pensado que la última pedalada la tengáis vosotros ; )

Sin más, por si os animáis… ¡buen camino!

cienmilpedaladas_caminodesantiago01

Saludos,
Beni.

Holanda y Bélgica en bicicleta.

cienmilpedaladas_holandaybelgica

Holanda y Bélgica (por este orden) son por excelencia los países de toda Europa con mejores infraestructuras para la práctica del cicloturismo. Tras ellos podríamos hablar de Alemania en tercer lugar y de Dinamarca en el puesto de consolación. Las posibilidades que ambos países ofrecen a las bicicletas son tales que se puede llegar diseñar una ruta cicloturista a lo largo de ellos por el trazado que más nos guste o convenga sin ningún tipo de problemas.

El secreto de ambos países no solo está en los miles de kilómetros de carriles bici y carreteras cerradas al tráfico que estos atesoran, si no en la gran idea de haber conseguido crear una extensa red de nodos para la practica del ciclismo, del cicloturismo o simplemente para utilizar la bicicleta como medio de transporte, por la que moverse siempre a través de carriles bici, carreteras cerradas al tráfico, carreteras secundarias con poco tráfico, caminos o sendas, entre dos puntos cualesquiera de la geografía de los mismos.

¿Cómo funciona esta red de nodos? Muy sencillo. Han señalizado todos los tipos de vías (que hemos citado anteriormente) ideales para las bicicletas de tal manera que a cada punto o cruce significativo le han asignado un número. Así podrás trazar una ruta uniendo todos los puntos existentes entre el inicio y el final de la misma siguiendo el recorrido que más te apetezca. Por tanto simplemente se trata de seguir la señalización que te indique en que dirección se encuentra el próximo punto por el que tienes que pasar para llegar a tu destino.

cienmilpedaladas_nodos

Comenzaremos por Holanda.

Flag_of_the_Netherlands.svg
La organización oficial holandesa para el ciclismo recreativo (Landelijk Fietsplatform) ha creado un portal web muy completo (Nederland Fietsland) con toda la información necesaria para la práctica del cicloturismo a lo largo del país.

cienmilpedaladas_fietsplatform
cienmilpedaladas_logofietsland
Además de una explicación detallada de como utilizar la red de nodos, el portal nos ofrece un impresionante planificador de rutas online con el mapa completo del país.

A su vez, en la tierra de las bicicletas existen multitud de portales repletos de información, mapas y rutas, siendo los más importantes:

 cienmilpedaladas_logofietseropuit

cienmilpedaladas_logofietsnetwerk

cienmilpedaladas_logofietsen123

cienmilpedaladas_logoholland

En Holanda existen dos tipos de rutas en bicicleta que poder seguir: las rutas ciclistas nacionales de larga distancia (red LF) y las rutas nodales.

cienmilpedaladas_lf_knooppunt

Las rutas ciclistas nacionales de larga distancia (red LF) son ideales para recorrer Holanda en bicicleta. Cuentan con más de 4.500 kilómetros en total y se han creado especialmente para realizar itinerarios o excursiones de una longitud considerable, y vacaciones en bicicleta, con un diseño realizado con el propósito de poder descubrir los lugares más atractivos y sorprendentes. Se pueden seguir estas rutas individuales tal y como son, combinarlas con otras e incluso en determinados puntos, hacer la ruta más personalizada gracias a la red de rutas nodales para bicicletas.

Siguiendo su señalización encontrarás señales con el nombre y el número de la ruta LF correspondiente, así como el sentido de circulación, siendo la letra «a» el sentido de oeste a este y de norte a sur, y la letra «b» el sentido de este a oeste y de sur a norte.

A menudo, debajo de las señales de las rutas ciclistas nacionales de larga distancia se suelen encontrar también las señales de las rutas nodales.

La rutas nodales para bicicletas son para realizar excursiones más cortas o para poder llegar a descubrir a través de ellas, cualquier parte del país que no sea recorrida por las rutas ciclistas nacionales.

Al margen de las las rutas ciclistas nacionales de larga distancia (red LF) y las rutas nodales, hay que destacar la espectacular señalización de la que disponen los carriles bici de todo el país, ya sean urbanos o interurbanos, indicando destinos y kilometraje en todo momento.

A pesar de la gran cantidad de información recopilada en la red, por si fuera necesario, analizando la variada oferta de guías y mapas impresos, os recomendamos dos conjuntos de mapas.

En primer lugar, los mapas del  ANWB (Algemene Nederlandse Wielrijdersbond -Real Automóvil Club de Holanda-), a una escala agradable de 1: 100.000, que se pueden encontrar por regiones. Puedes encontrar estos mápas aquí (North-Holland, Wadden y el oeste de Friesland), aquí (Friesland, Overijssel y el norte de Flevoland), aquí (Groningen y Drenthe), aquí (el sur de North Holland y South-Holland), aquí (Overijssel y el este de Gelderland), aquí (Utrecht, el sur de Flevoland y el oeste de Gelderland), aquí (Zeeland y el centro y el oeste de North Brabant) y aquí (Limburg y el este de Nort Brabant).

cienmilpedaladas_regiones_paisesbajos

cienmilpedaladas_regiones_paisesbajos_anwb
En segundo lugar, un conjunto de 22 mapas que comprenden los Países Bajos al completo, con las redes de rutas ciclistas nacionales de larga distancia (red LF) y de nodos del país, a una escala de 1: 100.000. Puedes encontrar estos mapas aquí.

cienmilpedaladas_basiskaart
Terminaremos con Bélgica.

Flag_of_Belgium

Al igual que en Holanda, en el caso de Bélgica, podemos encontrarnos con la misma filosofía en cuanto a las infraestructuras existentes para la práctica del cicloturismo, pero a un nivel inferior, sobre todo en las grandes ciudades. Comparte con el país vecino la idea de las rutas ciclistas nacionales de larga distancia (red LF) y de las redes de nodos, por lo que moverse a lo largo del país es muy sencillo.

A su vez podemos encontrarnos con una gran variedad de portales web con los mapas de las redes de nodos del país y con información acerca de las diversas rutas que se pueden realizar a lo largo del mismo, destacando la región de Flandes (Vlaanderen) en el norte del país, siendo los más completos:

logo_fietsnet.be

cienmilpedaladas_logo_vlaanderen

Como ocurre en Holanda, la información en la red es tan completa (aplicaciones para movil incluidas) que prácticamente se hace casi innecesario contar con guías o mapas impresos a la hora de diseñar un recorrido. No obstante, a la hora de elegir, en cuanto a la mitad norte del país (que fue la que recorrimos en nuestro caso), de nuevo podríamos recomendaros los mapas del  ANWB (Algemene Nederlandse Wielrijdersbond -Real Automóvil Club de Holanda-), siendo estos los más completos que hemos encontrado. Puedes encontrar estos mápas aquí (zona noroeste) y aquí (zona nordeste).

cienmilpedaladas_regiones_belgica_anwb
Por último, a pesar de que cualquiera de estos dos países pueden ser recorridos en bicicleta trazando el itinerario cicloturista que deseemos, utilizando las rutas ciclistas nacionales de larga distancia (red LF) y las redes de nodos, hay que dejar constancia de la gran cantidad de rutas que podemos encontrar a lo largo de ellos, como:

Le RAVel: Se trata de una red extendida a lo largo de la región belga de Valonia, en la mitad sur del país, llamada Réseau Autonome des Voies Lentes -Red Autónoma de Vías lentas- (RAVeL), la cual cuenta con 1350 kms compuestos principalmente por vías verdes trazadas a través de caminos de sirga y líneas de ferrocarril en desuso. Ofrece más de 45 rutas a nivel local, 9 rutas regionales y 4 rutas internacionales, las cuales cubren todo el territorio de Valonia. Se puede encontrar toda la información respecto a esta red en el portal web quepone a nuestra disposición la Federación Valonia-Bruselas: aquí.

cienmilpedaladas_ravel
A su vez, en el mismo portal puedes solicitar guías y mapas de toda la red RAVel de forma gratuita aquí.

Eurovelo 5:  Via Romea Francigena.

cienmilpedaladas_eurovelo5

Eurovelo 3: Pilgrims Route.

cienmilpedaladas_eurovelo3

Eurovelo 4: Central Europe Route.

cienmilpedaladas_eurovelo4

Eurovelo 15: Rhine Route.

cienmilpedaladas_eurovelo15

Eurovelo 2: Capitals Route.

cienmilpedaladas_eurovelo2

Eurovelo 12: North Sea Cycle Route.

cienmilpedaladas_eurovelo12

Se puede encontrar toda la información respecto a estas rutas en el portal web del proyecto Eurovelo: aquí.

Vlaanderen Fietsroute: Se trata de la ruta cicloturista de Flandes, la cual cuenta con un recorrido circular a través de las cinco provincias flamencas con una distancia total de unos 900 kms. Se encuentra diseñada a lo largo de diversas rutas ciclistas nacionales de larga distancia (red LF) promocionando el descubrimiento tanto de los pueblos más pintorescos como de las ciudades históricas más bellas de Flandes. Se puede consultar toda la información necesaria acerca de esta ruta aquí.

cienmilpedaladas_vlaanderen
En cuanto a guías impresas sobre Flandes en bicicleta, podemos encontrar entre otras (todas en holandés):
«Vlaanderen-Fietsroute: Ronde door het noorden van Belgie» de la editorial Esterbauer.
«Vlaanderen Fietsroute» de la editorial Ign Belge.
«Fietsroute-netwerk nº2: Groen Zeeuws – Vlaanderen» de la editorial Sportoena.
«Fietsroute-netwerk nº3: Groen Oost-Vlaanderen» de la editorial Sportoena.
«Fietsroute-netwerk nº4: Groen Frans-Vlaanderen» de la editorial Sportoena.

cienmilpedaladas_guias_flandes

Maas fietsroute o La Meuse à vélo: Se trata un itinerario cicloturista trazado a lo largo del rio Mosa, el cual nace en Francia y desemboca en el Mar del Norte tras cruzar la región belga de Valonia y el sureste y el centro de los Países Bajos. Esta ruta recorre uno de los mejores valles fluviales de Europa y consta de 160 kms en su parte inicial, entre la frontera francesa (en las proximidades de Givet) y la frontera neerlandesa (en las proximidades de Maastricht), y de 430kms en su parte final, en su recorrido a través de los Países Bajos hasta su desembocadura, en la cual forma un delta común con el rio Rin. Se puede consultar toda la información necesaria acerca de esta ruta dividida en los dos tramos citados: aquí (zona belga) y aquí o aquí (zona holandesa).

cienmilpedaladas_meuse

En cuanto a guías impresas sobre el Mosa en bicicleta no existen muchas posibilidades y solo hemos podido encontrar:
«RurUfer-Radweg: Drei Länder, ein Fluss. Von der Quelle im belgischen Venn durch Eifel und Börde zur Mündung in die Maas in den Niederlanden»de la editorial Esterbauer (contempla el trazado alemán, está en alemán).

cienmilpedaladas_guia_mosa

La Vennbahn: Se trata de uno de los senderos ciclistas más largos de Europa acondicionado en una antigua línea ferroviaria, el cual cruza 3 países: Alemania, Bélgica y Luxemburgo. Comienza en la ciudad alemana de Aachen y finaliza en la ciudad luxemburguesa de Troisvierges. Tiene un total de 125 kms divididos en 6 etapas que varían de longitud (de 30 a 50 km) y de grado de dificultad. En su recorrido se pueden visitar Aachen (Alemania), Monschau (Alemania), Sankt-Vith (Saint-Vith) y Troisvierges (Luxemburgo). Se puede consultar toda la información necesaria acerca de esta ruta aquí y aquí.

cienmilpedaladas_vennbahn
En cuanto a guías impresas sobre La Vennbahn podemos encontrar entre otras:
«Die Vennbahn: Auf dem Rad von Aachen nach Luxemburg» de la editorial Grenz-Echo Verlag (en alemán).
«Vennbahn-Radweg: Von Aachen durch den Naturpark Hohes Venn nach Luxemburg» de la editorial Esterbauer (en alemán).

cienmilpedaladas_guias_vennbahn

Os dejamos el Teaser Trailer del documental “Cien mil pedaladas: Siguiendo los puntos” en el que recogemos nuestra experiencia integra en ambos países, sin duda un viaje inolvidable que os animamos a realizar.

Saludos,
Beni y María.

Cicloturismo en el sur de Francia.

cienmilpedaladas_surdeFrancia

A lo largo del sur de Francia existen varios itinerarios cicloturistas, entre los que se pueden destacar 3 por encima de todos ellos:

Via Rhôna.
cienmilpedaladas_viarhona

La Via Rhôna es un itinerario cicloturista de 815 kms de longitud, que se inicia en
las orillas del lago de Ginebra, en Suiza, y finaliza en las playas del mar Mediterráneo, en Francia, siguiendo el curso del río Ródano.

cienmilpedaladas_mapaviarhona
Puedes consultar el mapa de este itinerario con más detalle aquí.

Se trata de una ruta cicloturista con tramos aún por desarrollar, que alterna vías verdes con carriles bici y carreteras secundarias, y que tiene la idea de unir las impresionantes vistas de los Alpes, con las playas de la Camarga, conociendo preciosos lugares con un patrimonio de más de 2000 años de historia, atravesando paisajes emblemáticos como los viñedos de Côtes du Rhône y los del sur de la Provenza, donde se podrán descubrir pueblos encaramados, inmensos campos de lavanda, extensos olivares, así como una gastronomía muy sutil.

En cuanto a guías impresas, las más completa es “Via Rhona – Am Rhone vom Genfer See Ans Mittelmeer 2017” de la editorial Esterbauer (serie bikeline). En alemán (no hemos encontrado guías en castellano ni en inglés), pero posiblemente la mejor guía en cuanto a mapas, planos, perfiles e información. Se puede encontrar esta guia: aquí.

cienmilpedaladas_guiaviarhona

Toda la información acerca de esta ruta la podemos encontrar en su portal web oficial: aquí.

Canal des Deux Mers (Canal de los dos mares).
cienmilpedaladas_logocanaldesdeuxmers
El Canal des Deusx Mers (Canal de los Dos Mares), es una ruta cicloturista que une el Mediterráneo con el Atlántico, a través de Toulouse y Moissac, y la cual transcurre a lo largo de una excepcional obra de ingeniería, como son el Canal du Midi y el Canal de Garonne, utilizando sus caminos de sirga, para cruzar el sur de Francia conociendo las regiones de Languedoc-Rousillon, Midi Pyrênées y Aquitaine.

cienmilpedaladas_mapacanaldelosdosmares

Amparado por la sombra que dan los miles de árboles plantados a lo largo de todo su recorrido, para evitar la evaporización de sus aguas en las estaciones más calurosas, el Canal des Deux Mers posee una arquitectura de agua única en su género. Se compone del Canal du Midi, inscrito en el patrimonio mundial por la Unesco, y del Canal de Garonne. En sus orígenes, esta obra histórica fue creada para el transporte fluvial de mercancías comunicando las zonas interiores del sur de Francia con el mar Mediterraneo y el océano Atlántico. Actualmente, este itinerario vive una auténtica renovación a cargo de profesionales del turismo que lo animan, le dan vida y proponen todas las fórmulas para ofrecer a los visitantes el placer de navegar y de descubrir las tierras por las que transita.

El itinerario comienza en la ciudad de Sète, en el Mediterraneo, donde comienza el prestigioso curso del Canal du Midi, creado en el siglo XVII por Pierre-Paul Riquet (1604-1680). Inaugurado en 1681, el Canal du Midi, que une Sète con Toulouse, supuso una construcción de una enorme envergadura: 241 km de canal cavados por la mano del hombre, 12.000 obreros y campesinos empleados en su construcción, 45.000 árboles plantados para contener las orillas, 350 obras de ingeniería construidas (puentes, acueductos, esclusas)… Estas pocas cifras dan una idea de la amplitud y de la complejidad de la obra de Pierre-Paul Riquet. Su genio reside en la invención del sistema de alimentación del Canal, cuya pieza maestra es el lago de Saint-Ferréol, habilitado a 60 Km al suroeste de Toulouse.

cienmilpedaladas_perfilmidiAltimetría del Canal du Midi.

En Toulouse, el Canal du Midi abraza el Canal de Garonne. Abierto a la navegación en 1856, este último va hacia Montech y Moissac, y prosigue su curso hacia el Oeste antes de alcanzar el estuario de Gironda al final de un recorrido de cerca de 200 km. De esta forma, el Canal de Garonne completa el lazo de unión entre el Mediterráneo y el Atlántico, y transforma así en realidad el sueño de Pierre-Paul Riquet.

Su historia, su trazado majestuoso, sus puertos y sus capitanías, sus esclusas, sus ambientes mediterráneos y los encantos de su campo hacen de este itinerario un destino privilegiado del turismo fluvial y cicloturista en Europa.

Si quieres seguir la ruta utilizando una guía en castellano, actualmente existe sólo una, muy completa, llamada “bici:map, lo esencial, Canal du Midi y Canal del Garona” por  Valeria H. Mardones y Bernard Datcharry, de la editorial Petirrojo Ediciones, con un formato muy interesante y ligero de cara a su transporte. Puedes encontrar esta guia aquí.

cienmilpedaladas_midi_garona

Otra guía, en este caso en francés, es «Le Canal des 2 mers à vélo : De l’Atlantique à la Méditerranée (Grands itinéraires à vélo)». Puedes encontrar esta guia aquí.

cienmilpedaladas_guialecanal2mers

En francés, también existen dos guías impresas que unidas cubren el itinerario completo desde el Mediterraneo hasta el Atlántico, llamadas «Le Canal du Midi a vélo- de Toulouse a L’etang de Thau (Vélo Guide)» (para el Canal du Midi) y «Le Canal des deux mers à vélo : De Royan à Toulouse (Vélo Guide)» (para el Canal de Garonne). Puedes encontrar estas guias aquí y aquí.

cienmilpedaladas_guiamidi_fra1

cienmilpedaladas_guiagaronne_fra1
No obstante, para la parte del Canal du Midi existe otra guía impresa muy completa en cuanto a mapas, planos, perfiles e información, aunque este caso en alemán, llamada «Bikeline Radtourenbuch Canal du Midi: Entlang des Weltkulturerbes von Toulouse ans Mittelmeer», de la editorial Esterbauer (serie bikeline). Se puede encontrar esta guia: aquí.

cienmilpedaladas_guiamidi

Toda la información acerca de esta ruta la podemos encontrar en su portal web oficial: aquí.

Tanto el Canal du Midi como el Canal lateral del Garona no tienen mucha pérdida, se trata de seguir siempre el canal, pero sí hay que remarcar que en el Canal du Midi la señalización es bastante deficiente, mientras que en el Canal del Garona cumple su cometido. En el Canal du Midi, actualmente existen obras por acondicionamiento del canal a la altura de Béziers, lugar en el que la ruta se vuelve muy complicada de seguir y que conduce fácilmente a la pérdida. En cuanto a la la guía en castellano que utilizamos para seguir el recorrido (Canal du Midi y Canal del Garona: El Canal de los Dos Mares en Bicicleta por Valeria Horvath Mardones y Bernard Datcharry de la editorial Petirrojo (bici:map) realizando una crítica constructiva, a pesar de contener información muy  interesante, nos resultó ser muy básica en cuanto a su cartografía, haciendo hincapié en los mapas, poco detallados, los cuales resultaron de poca ayuda sobre todo en la travesía de los pueblos y ciudades donde hubiera sido más útil una ampliación de la escala. A su vez, los mapas carecen de líneas de nivel, que hubieran sido muy útiles sobre todo en los recorridos alternativos propuestos para evitar los malos tramos de sendero del Canal de Midi, ya que en ocasiones, realizar alguna de estas alternativas se convirtió en un auténtico rompepiernas sorpresa en el que no se indicaba repecho alguno.

Vélodyssée.
cienmilpedaladas_logovelodyssee

La Vélodyssée es un itinerario cicloturista de 1200 km, que recorre el oeste de Francia de norte a sur, desde Roscoff, dirigiéndose a lo largo de la Bretaña y del Atlántico, hasta Hendaya, ciudad fronteriza con España, ya en la costa vasca. El recorrido alterna un 70 % de carriles bici con un 30 % de carreteras compartidas con el tráfico a motor, siendo el itinerario cicloturista más largo de Francia.

cienmilpedaladas_mapavelodyssee

Si quieres seguir la ruta utilizando una guía impresa, hay que destacar que no existen opciones en castellano, pero sí en frances, como es el caso de:

«La côte Atlantique à vélo : La Vélodyssée (Grands itinéraires à vélo) de la editorial Chamina«, la cual, puedes encontrar aquí.

cienmilpedaladas_velodyssee

«Guide du Routard La vélodyssée 2016/2017: De Roscoff à Hendaye (Le Routard)«, la cual, puedes encontrar aquí.

cienmilpedaladas_guiavelodyssee1s
«La Velodyssee. De Roscoff a Nantes. L’Atlantique en Roue Libre.«, la cual, puedes encontrar aquí.

cienmilpedaladas_guiavelodyssee2s
«De Nantes a Royan a vélo, L’Atlantique en roue libre (Vélo Guide)» y «De Royan a Hendaye a vélo, L’Atlantique en roue libre (Vélo Guide)«, las cuales, puedes encontrar aquí y aquí.

cienmilpedaladas_guiavelodyssee3s

cienmilpedaladas_guiavelodyssee4s
Toda la información acerca de esta ruta la podemos encontrar en su portal web oficial: aquí.

En cuanto a señalización, hay que decir que en los núcleos urbanos importantes, como es el caso de la mayor parte de las ciudades costeras, escasea e incluso llega a desaparecer por completo, por lo que se hace difícil de seguir en muchos puntos del recorrido. Sin embargo, las distintas travesías a lo largo del Parque Natural Regional de las Landas estan muy bien señalizadas. En este caso, la guía que seguimos (La côte Atlantique à vélo : La Vélodyssée (Grands itinéraires à vélo) de la editorial Chamina) -en francés- resultó bastante deficiente en cuanto a la escala de los mapas, muy pequeños, así como en la escasez de los mismos en las zonas más conflictivas, sobre todo urbanas, en una costa muy poblada, lo que se tradujo que en muchas ocasiones dió la impresión de que prácticamente íbamos sin mapas.

Consejos en base a nuestra experiencia (Canal des Deux Mers + Velodyssee):

Desplazamientos: Nos movimos en tren (TGV e Intercités) de Hendaya hasta Séte, con transbordo en Burdeos. Positivo: La flexibilidad de horarios. Encontrar sitio para las bicicletas cuando te subes en un inicio de línea (Hendaya). Aunque por el tipo de trenes era necesario embalar las bicicletas dentro de una bolsa, no tuvimos dificultades en ello bastándonos con quitar la rueda delantera y meter la bicicleta en una bolsa de nylon negra, sin más. Negativo: Los transbordos, inevitables. Normalmente los transbordos implican mudarte de andén contando con poco tiempo. Ésto suele realizarse pasando por debajo de las vías, a través de una planta sótano (-1) y normalmente los ascensores brillan por su ausencia, teniendo que bajar y subir empinadas escaleras con todo el material desmontado, porque montado…imposible.

Alojamientos: A lo largo de la ruta hemos pernoctado la mayoría de las veces en campings, de los cuales hay que decir que son los peores campings para cicloturistas que nos hemos encontrado en todos los itinerarios europeos que hemos conocido. Campings en los que en la mayoría de los casos, el terreno más que césped o hierba, era un auténtico secarral lleno de bultos, piedras o raíces. Por lo general, a lo largo de los canales podíamos encontrar campings con espacio para cicloturistas, al márgen de las plazas para vehículos o autocaravanas, pero a medida que nos acercábamos a la costa atlántica, y sobre todo, ya en ella, ese espacio no existía, y dada la saturación de los mismos, a menudo con el cartel de completo, nos solían acomodar junto a otros cicloturistas en los recovecos más insospechados, donde montar la tienda era todo un reto. El precio de los mismos oscila entre los 12 € y los 26 €, estando la media aproximadamente en los 20 €, y encareciéndose sobre todo en la zona de Las Landas y la costa atlántica. Para los que vayan a realizar sólo el tramo de la Velodyssee a lo largo de Las Landas entre Arcachón y Bayona, mejor planificar con mucha antelación las etapas y buscar alojamientos, de cara a evitar la aventura de los campings, caros y no muy acogedores para las bicicletas…aunque eso ya depende de vuestro espíritu aventurero…Por otra parte, aunque escribimos peticiones de alojamiento a varios usuarios de Warmshowers a lo largo de la ruta, lo más que conseguimos fue una respuesta (en uno de los casos) a posteriori varios días después de haber pasado por la zona, por lo que la impresión de ésta red de usuarios en Francia nos ha causado una impresión muy negativa.

Climatología: En la época del año en la que hemos realizado este viaje (julio/agosto) el clima ha sido en general muy agradable. En la parte del Canal du Midi cercana al Mediterraneo pasamos realmente calor, llegando incluso a los 42º. Conforme fuímos avanzando hacia el interior del país, las temperaturas se suavizaron encontrándonos incluso con algunas tormentas de verano bastante significativas, que hacen que pasar la noche dentro de la tienda de campaña en un camping se convierta en una verdadera película de terror. Ya en la costa atlántica nos encontramos con un clima muy inestable que oscilaba entre los días soleados y los días cerrados y lluviosos, que añaden un componente más de emoción y resolución de situaciones a este tipo de aventuras. En cuanto al viento, al realizar el itinerario de este a oeste, nos encontramos con un fuerte aire en contra en todas y cada una de las etapas, que impedía constantemente que el pedalear, pese al perfil llano del recorrido, fuera agradable, de hecho… en muchas ocasiones incluso era agotador. Según la guía que llevábamos, se indicaba que entre Carcasona y Toulouse el viento nos favorecería pero…ni en nuestras peores pesadillas…sopló en contra y si cabe aún más fuerte. Consejo: id desde el Atlántico hasta el Mediterraneo si optáis por aventuraros por este intinerario, y nunca al revés, el viento influye mucho en la percepción del recorrido y en el disfrute de los paisajes por los que transita. En la costa atlántica, al igual que la climatología, el viento resultó cambiante, soplando generalmente de forma lateral hacia el éste (entrando por el océano) y en ocasiones hacia el sureste, favoreciendo un poquito el pedaleo hacia el sur en estos casos.

Turismo: En cuanto a los canales del Midi y del Garona (Canal de los dos mares), hay que señalar que el itinerario transcurre en todo momento al lado de los dos canales, los cuales por su naturaleza, son obras de construcción posterior a la de los pueblos y ciudades de las comarcas por las que transitan, discurriendo éstos por las proximidades y las periferias de los mismos, en un entorno que nos permite descubrir la agricultura de los lugares de primera mano, pero no así las localidades, que en muchos de los casos, se encuentran distanciadas respecto de los canales y para avituallarnos, degustar su gastronomía, conocer sus rincones y sus gentes, no hay más alternativa que alejarnos de la ruta para después regresar a la misma. No sucede así en la Velodyssee, trazada en muchos casos por carriles bici o carreteras secundarias que nos permiten conocer las poblaciones a su paso, no obstante el Canal du Midi nos permite atravesar zonas rurales encantadoras alejadas del bullicio de las zonas más pobladas. Es destacable la importancia turística de esta zona dada la inmensa cantidad de embarcaciones de recreo que podemos encontrar a lo largo del canal, cosa que no sucede así en el Canal Lateral del Garona. En el recuerdo quedan entre tantos bonitos rincones, por órden de ruta, Séte, Béziers, Capestang, Carcasona y Castelnaudary, en el Canal du Midi; Toulouse, Moissac, en el Canal del Garona; y Bazas, la Duna de Pilat, Bayona y Biarritz en la pista ciclable Bazas-Mios y en la Velodyssee hasta Hendaya.

Otras opciones.

Eurovelo 8. Mediterranean Route (Ruta mediterranea).

cienmilpedaladas_logoeurovelo8
Además, existe proyectada una ruta Eurovelo (Eurovelo 8), aun por realizar al completo, que recorrerá el sur de Francia, cerca de la costa mediterránea, desde la frontera con Italia, hasta la frontera con España.

cienmilpedaladas_eurovelo8

Se trata de un itinerario cicloturista proyectado, de aproximadamente 5.900 km, que nos llevará a cpnocer espumosos mares de color esmeralda, kilómetros de arena dorada, misteriosas islas, comida maravillosa, ciudades antiguas …la Alhambra de Granada, la asombrosa arquitectura de Gaudí en Barcelona, el romance de los canales de Venecia, el casco antiguo de Dubrovnik, Chipre… y aunque muchos de sus destinos ya son internacionalmente famosos, todavía hay montones de perlas desconocidas que se encuentran en el camino, como en Albania y Montenegro. No es de extrañar que en un futuro la Ruta Mediterránea reciba más interés que cualquier otra ruta EuroVelo, aunque para ello se tendrá que desarrollar prácticamente la totalidad de las infraestructuras destinadas a aislar su recorrido del tráfico a motor, hecho que se prevee que llevará muchísimos años dados los países por los que transita.

Toda la información acerca de esta ruta la podemos encontrar en su portal web oficial: aquí.

France vélo tourisme.
Cienmilpedaladas_Logo_France_Vélo_TourismeSe puede obtener más información acerca de las diversas rutas a lo largo del sur de Francia en «France Velo Tourisme», una web inteligente para descubrir Francia en bicicleta.

Conociendo la existencia de estos itinerarios cicloturistas… ya sabéis que existe la oportunidad de realizar un cicloviaje muy cerquita, para poder conocer las regiones del sur de Francia, y sin necesidad de complejos desplazamientos. ¡Anímaos!

Los castillos del valle del Loira en bicicleta: La Loire à Vélo.

cienmilpedaladas_galerialoira_04

La Loire à Vélo es la ruta cicloturista más importante de Francia. Se trata de unos 800 kilómetros de ruta que se extienden desde Cuffy (cerca de Nevers) a Saint Brevin les Pins (frente a Saint Nazaire), y que cruza las regiones Centre y Pays de la Loire a lo largo de las orillas del río más largo de Francia, el Loira, atravesando un valle salpicado de innumerables tesoros (paisajes, ciudades, pueblos, castillos…) hasta su gran desembocadura en el Océano Atlántico.

Castillos en el valle del Loira.

La Loire à Vélo es el extremo occidental de la Eurovelo 6, la gran ruta transeuropea, que une el océano Atlántico con el mar Negro.

cienmilpedaladas_eurovelo6

Se puede encontrar información sobre la Eurovelo 6 en su web oficial: aquí.

La Loire à Vélo es un proyecto nacido de la cooperación entre las regiones Centre y Pays de la Loire, que comenzó en 1995, para trazar una ruta cicloturista que permitiera el descubrimiento de ambas regiones (Centre y Pays de la Loire) comprendiendo a su vez 6 departamentos (Cher, Loiret, Loir-et-Cher, Indre-et-Loire, Maine-et-Loire, Loire-Atlantique) y 6 ciudades principales (Orléans, Blois , Tours, Saumur, Angers y Nantes).

cienmilpedaladas_logolaloireavelo

En el desarrollo y en la señalización de este enorme proyecto se han invertido un total de 52 millones de €.

Actualmente, se ha convertido en el itinerario cicloturista más visitado de toda Francia, siendo pedaleado por una una media de 800.000 ciclistas al año, de los cuales un tercio de ellos provienen del extranjero, principalmente de Europa (Holanda, Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, España…), e incluso de países lejanos como Estados Unidos, Canada, Australia y hasta de Japón.

Dentro de este proyecto, se promociona la posibilidad de utilizar la red de ferrocarriles de la SNCF (Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses), que comprende unas 20 estaciones unidas por una línea de trenes regionales (TER) con vagones adaptados al transporte de bicicletas (serigrafiados con el logotipo de La Loire à Vélo), de cara a poder iniciar o terminar la ruta en el punto que se desee. Se trata de una opción destinada sobre todo al desplazamiento en el interior de las regiones implicadas, y que no se encuentra disponible en el resto de las lineas ferroviarias del país, estando en éstas el transporte de bicicletas limitado a un discreto número de plazas (2, 4, 6…) por tren, y en los de media y larga distancia (Intercités) te obligan a empaquetar la bicicleta dentro de una maleta.

La Loire à Vélo transcurre por tranquilas carreteras con poco tráfico (37%), vías verdes (27%), carreteras limitadas al tráfico (24%) y carriles bici (12%). Dos tercios del itinerario discurren junto a la orilla del Loira, mientras que el otro tercio se adentra en los rincones imprescindibles de visitar a lo largo del valle.

cienmilpedaladas_itinerario_loireavelo
Como podemos observar, al transcurrir a lo largo de un valle fluvial muy abierto, como es el del Loira, el perfil de la ruta es prácticamente llano:

cienmilpedaladas_perfil_loira

Se puede encontrar toda la información relativa a La Loire à Vélo en su web oficial, muy completa y en varios idiomas: aquí.

También puedes visitar el apartado que se dedica a La Loire à Vélo en la página que Francia Turismo ha realizado para promocionar el turismo en bicicleta a lo largo del país: aquí.

Si quieres seguir la ruta utilizando una guía en castellano, actualmente existe sólo una, muy completa, llamada «bici:map, lo esencial, Castillos del Loira» por  Valeria H. Mardones y Bernard Datcharry, de la editorial Petirrojo Ediciones, con un formato muy interesante y ligero de cara a su transporte. La última edición de ésta guía (2015) explica el itinerario completo desde Nevers hasta el oceáno Atlántico. Puedes encontrar esta guia aquí.

cienmilpedaladas_guia.jpg
Puedes encontrar guías y mapas con el recorrido completo, aunque en otros idiomas, como las que te detallamos a continuación:

«Loire-Radweg (Von Nevers zum Atlantik)» de la editorial Esterbauer (serie bikeline). En alemán, pero posiblemente la guía más completa en cuanto a mapas, planos, perfiles e información. Puedes encontrar esta guia aquí.

cienmilpedaladas_guia2

«EuroVelo 6 (Atlantik – Basel), Kartenset mit 6 Karten, 1:100.000» de la editorial Huber. Se trata de una serie de mapas que contienen la Eurovelo 6 completa, siendo su primer capítulo el trazado que va desde el oceáno Atlántico en Francia hasta Basilea en Suiza. Puedes encontrar estos mapas aquí.

cienmilpedaladas_guia3
Con el paso de los años, se están sumando nuevas rutas laterales: las rutas de la red Vélocéan y de la costa de Vendée Atlántico, las de “Vélo à Châteaux” alrededor de Blois y Chambord y la ruta “Indre à Vélo”.

Vías verdes y caminos naturales ciclables en España.

cienmilpedaladas_foto_viaverde

cienmilpedaladas_viasverdes

Comenzaremos por las Vías Verdes. Las Vías Verdes son antiguos trazados de ferrocarril en desuso reutilizados como itinerarios no motorizados para ser recorridos a pie y en bicicleta. En España, existen más de 2.400 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidas en itinerarios cicloturistas y senderistas en el marco del Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. En España existían en 1993 más de 7.600 km de líneas ferroviarias sin servicio, de los cuales más de 2.400 km han sido convertidos en 113 Vías Verdes repartidas por toda España, y esta cifra se sigue incrementando día a día.

cienmilpedaladas_viasverdes

El diseño de las Vías Verdes aprovecha las ventajas de los trazados ferroviarios sobre los que discurren ofreciendo un máximo grado de facilidad y comodidad en su recorrido y garantizando la accesibilidad universal, incluyendo a personas con movilidad reducida. Además, la restricción del tráfico motorizado les proporciona un elevado nivel de seguridad.

Se puede encontrar toda la información acerca de las Vías Verdes en su web oficial: aquí.

También tienen portales dedicados a este tipo de vías, nuestros vecinos Francia (aquí) y Portugal (aquí).

cienmilpedaladas_caminosnaturales

Continuaremos con los Caminos Naturales. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, desde el año 1993 viene desarrollando el Programa de Caminos Naturales. En base a este Programa el Ministerio ha realizado 9.200 kilómetros de caminos naturales, de los cuales unos 1.200 aproximadamente están incluidos en los que anteriormente hemos visto como vías verdes. El Programa de Caminos Naturales se ha llevado a cabo reutilizando infraestructuras de transporte, vías pecuarias, plataformas de ferrocarril, caminos de sirga, caminos tradicionales en desuso, o abriendo nuevas sendas, y permitiendo a la población acercarse a la naturaleza y al medio rural en general, satisfaciendo la demanda creciente del uso ecorecreativo del campo.

Se puede encontrar toda la información acerca de los caminos naturales en su web oficial: aquí.

La combinación de Vias Verdes y Caminos Naturales ofrece una gran variedad de posibles itinerarios cortos de una gran belleza que se pueden realizar en cuestión de días, en el caso de que no dispongamos de varias semanas. Cierto es, que hay que destacar, que los Caminos Naturales comprenden en muchas ocasiones itinerarios o rutas de una dificultad técnica elevada en cuanto a su ciclabilidad, siendo solo adecuados para la práctica del senderismo, por lo que os recomendamos informaros con antelación antes de diseñar cualquier trazado a lo largo de ellos.

A continuación, en segundo lugar, os mostraremos los grandes itinerarios cicloturistas que recorren nuestra península en el caso de que vayamos a aventurarnos al menos unas dos semanas.

Siguiendo donde lo dejamos, dentro de los que son los Caminos Naturales, existen cuatro grandes itinerarios que siguen el curso de los rios más largos de la península, y que hemos querido destacar:

Camino Natural Senda del Duero (759 km), toda la información aquí.

cienmilpedaladas_duero

Camino Natural del Ebro – GR 99 (1280 km), toda la información aquí.

cienmilpedaladas_ebro

Camino Natural del Tajo (1010 km), toda la información aquí.

cienmilpedaladas_tajo

Camino Natural del Guadiana (1004 km), toda la información aquí.

cienmilpedaladas_guadiana

Comienzan a fomentarse en nuestro país de esta manera, los itinerarios junto a los rios, algo que es muy común en los países de Centro Europa, aunque en nuestro caso, puede que en ciertos puntos nos encontremos tramos de enduro mas apropiados para el senderismo que para una bicicleta de montaña provista de alforjas, y que impidan que los itinerarios sean ciclables al 100%, hechos que puede solventarse sin problemas tomando en ese punto una ruta alternativa.

En cuanto a guías impresas sobre Vías Verdes y Caminos Naturales, podemos encontrar entre otras:

cienmilpedaladas_guias_viasverdesycaminosnaturales.jpg
«Vías Verdes Y Caminos Naturales. Rutas Señalizadas En Bicicleta. Volumen 1. Zona Norte» de la editorial Bici:map (Petirrojo).
«Vías Verdes Y Caminos Naturales. Rutas Señalizadas En Bicicleta. Volumen 2. Zona Sur» de la editorial Bici:map (Petirrojo).
«Guia de vias verdes: Bidegorris y caminos naturales (Euskal Herria)» de Alberto Muro Pereg.
«Gr-99. Camino Natural Del Ebro (Senderos De Gran Recorrido)» de la editorial Prames.

Vídeo: Al centro de Brujas en 9 minutos (reducido al 600%: 1 minuto y 30 segundos).

Brujas (Bélgica).
4 de agosto de 2013.
Rodaje de Cien mil pedaladas: Siguiendo los puntos.

Solo 9 minutos. Es el tiempo que tardamos en desplazarnos pedaleando al centro de la ciudad una agradable mañana de domigo. Nos sorprendió encontrarnos las calles del centro histórico prácticamente libres de tráfico, tranquilas y con una señalización vial que promovía el uso de la bicicleta. Ciclistas y peatones son mayoría en las céntricas calles de una hermosa ciudad que destila magia en cada uno de sus rincones.

cienmilpedaladas_rincon_de_Brujas

cienmilpedaladas_galeriabelgicayholanda_05