Siete consejos básicos para realizar el Camino de Santiago en bicicleta.

cienmilpedaladas_caminodesantiago11

Si estas pensando en lanzarte a realizar el Camino de Santiago en cualquiera de sus versiones, es posible que te vengan geniales los siguientes consejos que en base a nuestra reciente experiencia recogemos en este artículo.

Sin duda, los Caminos de Santiago constituyeron los primeros itinerarios cicloturistas en nuestro país y a día de hoy siguen siendo los más transitados y conocidos. Son ideales debido a las infraestructuras que poseen en cuanto a su señalización y a la gran cantidad de alojamientos que podemos encontrar a lo largo de los diversos recorridos, gracias al trabajo de las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago así como de los ayuntamientos y comunidades autónomas implicadas. La característica que los hace especiales es el ambiente único que se respira en ellos, la cantidad de peregrinos de todas partes del mundo que encontraréis en la ruta y con los que compartir experiencias, y la posibilidad de alojaros por poco dinero o incluso sin coste alguno (más que la voluntad) en la enorme diversidad de albergues (municipales, casas parroquiales, monasterios, etc.) que encontaréis a lo largo del camino.

cienmilpedaladas_caminosdesantiago

Con el paso de los años han ido aumentando la cantidad de Caminos de Santiago, de tal manera que en la actualidad podemos encontrarlos a lo largo de toda la península. No obstante, como itinerarios ciclistas más frecuentados, destacan 3 de ellos sobre todos los demás: el Camino Francés, el Camino Mozárabe + Vía de la Plata + Camino Sanabrés y el Camino del Norte.

Camino Francés (786 km):

cienmilpedaladas_francés

Camino Mozárabe + Vía de la Plata + Camino Sanabrés (1362 km):

cienmilpedaladas_mozarabe

Camino del Norte (891 km):

cienmilpedaladas_norte

A principios de julio he realizado junto a mi amigo Fer, el Camino de Santiago, comenzando en Arroyo de San Serván, a la altura de Mérida, en la provincia de Badajoz, y siguiendo la Vía de la Plata y el Camino Sanabrés hasta Santiago de Compostela, siendo éste un itinerario muy completo que comprende una mezcla de casi todos los paisajes que podemos encontrar a lo largo de la península ibérica, y una muestra excelente de todos los caminos posibles a Santiago de Compostela de la que obtener conclusiones muy útiles. Por otra parte al tratarse del primer cicloviaje de Fer, ha resultado muy interesante mezclar nuestras experiencias, de quien ha viajado mucho y quien ha viajado por primera vez, de cara a elaborar estos siete consejos esenciales.

¡Comenzamos!

1) Preparación.

cienmilpedaladas_caminodesantiago04

Si vas a llevar a cabo una aventura de este tipo, has de estar preparado para pedalear durante bastantes días seguidos, durmiendo en albergues de peregrinos (públicos o privados), hostales, etc… lo que quiere decir que, por una parte, tendrás que acostumbrarte a subirte a la bicicleta dia tras dia (o al menos unos días seguidos), para evitar por ejemplo, que te haga daño el sillín a principios del viaje, o que tu bicicleta te provoque algún tipo de molestia o dolor con su uso prolongado por una mala regulación o adaptación de sus componentes,  y por otra parte, tendrás que adaptarte lo mejor posible a aquellos lugares donde pernoctes teniendo en cuenta que el descanso no siempre será reparador, por lo que conviene estar concienciado sobre ello (en el caso más aventurero) o tratar de planificar con antelación las noches según las posibilidades y las necesidades (en el caso más sensato).

Por otra parte, tu bicicleta pesará aproximadamente el doble, pues el equipaje y las herramientas necesarias que llevarás en tus alforjas, así como otros útiles como el saco de dormir y un posible aislante si has pensado en realizar el camino en temporada alta y corres riesgo de quedarte sin cama en los albergues, pueden llegar a pesar alrededor de unos 15 kgs mínimos de media, para un viaje de unas dos semanas. Esto significa que la dirección de la bicicleta pesará más por lo que el manillar no girará con tanta facilidad como cuando llevamos la bicicleta libre de peso; que cada vez que nos detengamos tendremos que tener mucho cuidado y sujetar la bicicleta con más fuerza de lo habitual, pues con el peso se nos puede ir al suelo lastimándonos en cualquier momento; que los kilómetros realizados como cicloturista son muchos más largos así como los desniveles que por pequeños que sean presentarán mucha más dificultad, por lo que tendremos que tener bien desarrollado nuestro perfil escalador así como un buen fondo, y mejorar nuestra técnica, sobre todo si vamos a recorrer itinerarios recomendados para BTT (mountain bike)…con todo ello nos daremos cuenta que una media de aparentemente solo 15 km/h será todo un logro; y por último, que como consecuencia del peso nuestra bicicleta se verá sometida a un exceso de fuerzas y tensiones que hará que sufrán más de lo normal cada una de sus partes mecánicas, por lo que deberemos tratarla con sumo cuidado y revisarla día tras día para comprobar que todo está bien y que no se han producido desajustes o daños.

2) Equipaje.

cienmilpedaladas_caminodesantiago07

Antes de nada, en nuestra sección consejos tenéis un genial artículo con el equipaje que solemos llevar en nuestros cicloviajes por Europa de unas dos o tres semanas de duración. Sin embargo, en este caso, tratándose de una ruta en la que se puede prescindir de útiles de acampada, y siendo un itinerario bastánte técnico que comprende en muchas ocasiones senderos cuyas características en cuanto a dificultad se refiere, van más allá del cross country, nos interesará llevar un equipaje lo más liviano posible en el que se puede llegar a prescindir de muchas cosas.

Básicamente hay que llevar:

  • Ropa y casco de ciclismo (un par de mudas…sin olvidar un chubasquero).
  • Ropa de vestir (una muda…sin olvidar un bañador y una chaqueta).
  • Zapatillas (unas de ciclismo y unas de vestir…aunque sin calas podríamos unificar las dos en una…y no olvidar unas chanclas).
  • Bolsa de aseo y botiquín (lo imprescindible sin olvidar las tres cremas esenciales: solar, hidratante y reparadora).
  • Toalla de fibra.
  • Herramientas y repuestos esenciales.
  • Candado (nunca se sabe donde has de dejar tu bici durante la noche).
  • Bolsa de viaje de tela (por si vas a utilizar transportes como el autobús, el más característico en esta ruta, aunque es opcional…ya que con film transparente es suficiente…no obstante algunas compañías te las venden en la estaciones de autobuses, pero hay que informarse con antelación para asegurarse de ello).
  • Accesorios tecnológicos (smartphone, cámara de fotos…y muy importante, un pequeño ladrón de varios enchufes, para no tener problemas nunca en conectar tus cargadores cuando solo haya un enchufe y esté ocupado por el cargador de otra persona).
  • Saco de dormir (es posible que no tengas que usarlo pero hay albergues públicos que no ofrecen sábanas ni mantas, o que ofrecen sábanas desechables poco confortables).
  • Dinero en efectivo y documentación.

3) Recorrido.

cienmilpedaladas_caminodesantiago10

La elección del recorrido es esencial de cara a la planificación de las etapas y del disfrute del mismo. El Camino de Santiago tiene la particularidad de tener multiples señalizaciones en cada uno de sus itinerarios. Podemos encontrarnos a veces incluso con tres opciones en un cruce de caminos. Esto ocurre por dos motivos, primero porque haya múltiples alternativas en cuanto al recorrido desde el punto de vista turístico, o segundo porque haya partes del recorrido de dificil ciclabilidad y se ofrezcan recorridos alternativos para las bicicletas.

Desde nuestro punto de vista, hemos comprobado que las alternativas más silvestres, compuestas por caminos y senderos, recomendadas en algunos tramos sólo para peregrinos a pie, son las más atractivas, no obstante, hay que tener en cuenta en estos últimos casos (recomendados solo para peregrinos a pie) el desgaste que estos tramos implican sobre nuestras bicicletas con el soporte del equipaje, la mayor exigencia física y el aumento de tiempo empleado en recorrerlos.

Aconsejamos optar por caminos y senderos siempre que estos sean ciclables y divertidos, evitándolos siempre en aquellos casos en los que sean peligrosos y nos obliguen a caminar junto a nuestras bicicletas, a no ser que nos encontremos en el caso de un tramo corto.

En muchas ocasiones encontraremos alternativas por carreteras comarcales o nacionales, las cuales son una buena opción ante tramos no ciclables.

Lógicamente para poder sumergirnos en la mayor parte de caminos y senderos, evitando en todo lo posible las alternativas existentes por carretera, hemos de preveer un equipaje muy liviano y una planificación del itinerario completo dividido en etapas de media distancia, por ejemplo entre 60 y 80 km, de lo contrario nos podríamos encontrar con la sensación de que a los días podrían faltarle más horas.

El camino se encuentra bien señalizado en la mayor parte del recorrido por medio de flechas amarillas, valdosas o hitos, sin embargo, conviene adquirir una guía impresa sobre todo de cara a planificar nuestro viaje y al seguimiento de la ruta en puntos conflictivos. Para los distintos Caminos de Santiago, podemos encontrar entre otras las siguientes guías:

cienmilpedaladas_guias_santiago.jpg

“El Camino Francés. Camino de Santiago en bicicleta” de la editorial Bici:map (Petirrojo).
“Guía del Camino de Santiago: Camino Francés” por Antón Pombo Rodríguez, de la editorial Anaya Touring.
“Camino de Santiago en BTT” por Juan Menéndez Granados, de la editorial Desnivel.
“Camino de Santiago a pie y en bicicleta” por Pascual Villarreal, de la editorial Carena Editors.
“El Camino de Santiago: 3 grandes rutas en bicicleta (Vía de la Plata, Camino Francés y Camino Aragonés”por Pascual Villarreal, de la editorial Carena Editors.
“La Vía de la Plata: Camino Mozárabe y Sanabrés en bicicleta” de la editorial Bici:map (Petirrojo).
“La Vía de la Plata en BTT” por José Antonio Pastor Gonzalez, de la editorial Desnivel.
“El Camino del Norte y Primitivo en bicicleta de montaña” de Ediciones El Senderista.
“Camino de Madrid a Santiago en BTT” por Juanjo Alonso, de la editorial Desnivel.

En nuestro caso, para la Vía de la Plata, utilizamos la guía de Bici:map, la cual está bastante bien, aunque esta tiende a señalizar la ruta en muchos de sus tramos a través de carreteras, sobre todo en Galicia, donde las flechas amarillas marcan un recorrido distinto, mayoritariamente por senderos y caminos, y por otra parte, se echan de menos mapas con mayor escala en las travesías de las grandes ciudades.

No obstante, se pueden encontrar en internet multitud de páginas con información acerca de los diversos Caminos de Santiago, así como guías para imprimir (con mapas mucho menos detallados que los de las guias impresas) y tracks para gps (en sitios como wikiloc), de tal manera que nos ha sido imposible hacer una selección de las más destacadas.

4) Longitud de las etapas.

cienmilpedaladas_caminodesantiago05

La longitud de las etapas marcará por completo la experiencia del camino.

Si diseñamos el itinerario completo con etapas largas, de unos 100 km, esto nos permitira completar el recorrido en poco más de una semana, ideal para el caso de aquellas personas que no tengan más días para ello, sin embargo, un cicloviaje así implicará una exigencia mayor que nos obligará a afrontar esta aventura con un muy buen estado de forma, y una capacidad de sufrimiento y recuperación bastante trabajadas. Por otra parte, una mayor longitud de las etapas nos impedirá tener el tiempo suficiente para detenernos en el camino a contemplar y fotografiar lugares dignos de ello, así como para visitar aquellos pueblos pintorescos y bonitas ciudades que nos encontramos en el camino.

Si diseñamos el itinerario completo con etapas medias, entre 60 y 80 km, podremos disfrutar mucho más el recorrido, así como conocer mucho mejor y con más detenimiento todos aquellos lugares por los que transita el camino, sin embargo, necesitaremos más tiempo, por lo que en el caso de realizar uno de los itinerarios completos, siempre superiores a 700 km, necesitaremos más de una semana, a no ser que optemos por realizar solo la última parte de alguno de ellos (en torno a los 500 o 600 kms).

5) Época del año.

cienmilpedaladas_caminodesantiago04b

Antes de pensar en unas fechas ideales para hacer el camino hay que saber que los meses de junio, julio y agosto son considerados como «temporada baja» debido al calor que asola la península ibérica durante los mismos, por lo que salvo en los últimos km del itinerario conocido como «Camino Francés», nos encontraremos con muy pocos peregrinos (auténticos valientes) y no tendremos problemas en cuanto a conseguir alojamiento en los diferentes albergues públicos y privados, así como hostales existentes a lo largo del camino. Esto no es así en los últimos meses de primavera como abril y mayo, o en los primeros meses de otoño, como septiembre y octubre, los cuáles son considerados como «temporada alta» y en los que la creciente afluencia de peregrinos se hace muy notable siendo muy dificil conseguir alojamiento, sobre todo en el caso de los peregrinos en bicicleta, que en los albergues públicos se encuentran a expensas de los peregrinos a pie que lleguen, teniendo éstos últimos preferencia al margen de la hora de llegada al albergue (esto significa que si hay dos ciclistas por ejemplo, con sus camas asignadas, y quedan aún dos camas libres… en el caso de que llegaran cuatro peregrinos a pie, éstos ocuparían las dos camas libres y las dos de los ciclistas, teniendo estos que buscar alojamiento en otro lugar).

Por otra parte, al margen del alojamiento, siempre es recomendable realizar el Camino de Santiago en épocas del año en las que el frío y la lluvia no puedan enturbiar la experiencia, como es la época del año que va desde la mitad de la primavera hasta la mitad del otoño. Hay que recordar que los itinerarios transitan por caminos y senderos, que embarrados no solo se hacen más complicados, si no que afectarían significativamente a la mecánica de nuestras bicicletas, así como la lluvia podría comprometer al mismo tiempo todo nuestro equipaje.

No obstante hay que tener en cuenta el itinerario elegido, ya que hay itinerarios más frescos que otros para poderlos realizar en los meses de verano como es el caso del Camino del Norte. De hacer en pleno verano el Camino Mozárabe y la Vía de la Plata por ejemplo, hay que estar concienciado de que inevitablemente, pasaremos algunos que otros días de mucho calor.

6) Alojamiento.

cienmilpedaladas_caminodesantiago09

Si vamos a utilizar la infraestructura completa del Camino de Santiago en cuanto a alojarnos en albergues públicos, hay que tener en cuenta que la mayoría cierran sus puertas a las 22 horas, momento en el que la mayoría de peregrinos se disponen a dormir. Esto significa que hemos de adaptar nuestros horarios tradicionales a un horario más Europeo, que en verano suele costar bastante… se trata de dormirse a partir de las 10 de la noche, cuando el resto de las personas ajenas al camino aún no han cenado y en las calles podemos encontrar llenas las terrazas de los bares.

Por otra parte, en verano es imprescindible levantarse temprano y comenzar las etapas con el frescor de la mañana, ya que al mediodía el excesivo calor puede llegar a complicar el desarrollo de nuestras etapas. Además si decidimos en la planificación realizar etapas largas, hemos de ser conscientes de que nos tocará pedalear por las tardes, por lo que conviene avanzar lo máximo posible por las mañanas.

Si no queremos irnos tan pronto a dormir, y queremos disfrutar algo más de la noche en los lugares en los que pernoctemos, tendremos que optar por otro tipo de alojamiento, como albergues privados u hostales, en los cuales, el descanso resulta mucho más reparador, no solo por el equipamiento de los mismos, si no por la importante presencia de peregrinos en los albergues públicos, en los que los baños son escasos, lo cual implica esperar para ducharse, etc., así como por las molestias que se dan en la noche para poder conciliar el sueño, como ronquidos, ruidos, luces de linternas en la madrugada a cargo de los primeros en partir, etc.

El precio de los albergues públicos esta comprendido entre 5 y 10 €, mientras que los privados suelen costar de 3 a 7 € más de media que los públicos, por lo que en muchos casos, estos últimos pueden ser una mejor opción de cara a un mejor descanso.

7) Traslados.

cienmilpedaladas_caminodesantiago08

El transporte más utilizado para regresar desde Santiago de Compostela suele ser el autobús, teniendo en cuenta que las compañías limitan el número de bicicletas a transportar a un máximo de 4 por trayecto, por lo que tendremos que reservar nuestros billetes con antelación si no queremos quedarnos sin plaza para nuestras bicicletas el día de nuestra vuelta.

Otra opción es el tren, no obstante, la red ferrovial en España no cubre gran parte del territorio, por lo que es un medio de transporte con el que no podemos contar en el caso de muchos destinos. A su vez, transportar nuestras bicicletas en un tren de largo recorrido, como es el caso, es mucho más complejo que en autobús, ya que no solo ha de estar embalada, si no que ha de compartir sitio con las maletas de otros viajeros, lo cual nos hará buscar un sitio en el que no ocasione molestias al tránsito de los pasajeros, tarea complicada teniendo en cuenta que los lugares más espaciosos del tren son aquellos donde estan las puertas de los vagones o los propios baños.

Tanto el viaje en bus como el viaje en tren pueden hacerse muy pesados debidos al elevado número de horas que tardaremos en recorrer la parte de la península que nos toque, por lo que se pueden explorar otras opciones menos usuales pero que podrían ahorrarnos bastante tiempo en nuestro regreso.

Como opción más remota se encuentra el avión. El aeropuerto de Santiago de Compostela opera pocos vuelos y para ciertos destinos tendríamos que desplazarnos a A Coruña o a Vigo por ejemplo. Siendo el transporte más caro y encontrando bastantes dificultades para encontrar vuelos directos a muchas partes del país se convierte en el medio menos usado para volver al terminar el Camino de Santiago. Para más información puedes leer nuestro artículo de cómo transportar nuestra bicicleta en avión.

Por otra parte, si queremos prescindir de estos medios de transporte y ganar autonomía, existe la posibilidad de utilizar un vehículo de alquiler, aunque para ello necesitemos contar con la presencia de estas empresas de alquiler en nuestro destino. Si es el caso, y en función del número de personas podemos conseguir un buen presupuesto, podría ser una opción a considerar.

En cuanto a los medios de transporte que puede implicar un cicloviaje en general, no os podéis perder nuestro artículo dedicado específicamente a ello, el cual os puede ser de mucha utilidad.

Conclusión.

cienmilpedaladas_caminodesantiago06

Con estos siete consejos básicos podéis haceros una idea muy interesante de cara a planificar vuestro camino. No obstante, podría ampliarse el artículo con algunos consejos más como la alimentación en la ruta (aconsejándose un buen desayuno, al menos una comida o cena caliente al día, y no olvidar incluir en nuestra dieta diaria alimentos ricos en hidratos de carbono como por ejemplo pastas y arroces), la preparación física antes de comenzar las etapas (calentamiento, cremas con efecto calor para aumentar la flexibilidad y reducir el riesgo a padecer lesiones, tirones u otras molestias físicas habituales) o la recuperación física al terminar las etapas (estiramientos al bajarnos de la bicicleta, ducha con agua templada, cremas con efecto frío para bajar la temperatura local en las capas superficiales de la piel, para producir un efecto de relajación al disminuir el flujo sanguíneo, desfatigando la zona cargada y recobrando el bienestar muscular)… sin embargo, como entre otras cosas se trata de un cicloviaje en el que disfrutar del camino, de los lugares y sus gentes, de la enorme diversidad de paisajes, de la gastronomía, de compartir experiencias con el resto de peregrinos a pie y en bicicleta que nos encontramos en la ruta… y no se trata de una competición, he pensado que la última pedalada la tengáis vosotros ; )

Sin más, por si os animáis… ¡buen camino!

cienmilpedaladas_caminodesantiago01

Saludos,
Beni.

Camino de Santiago 2017; Etapa 9: Silleda – Santiago de Compostela (42 km)

Novena y última etapa, corta pero espectacular e intensa, con bajadas vertiginosas y subidas fuertes, como no podía ser menos para llegar al final del camino, la Catredral de Santiago, en la Plaza do Obradoiro, a través del Arco del Palacio de Gelmírez, donde un gaitero se detuvo a nuestro pasar para tocarnos unas notas de gloria como a tantos peregrinos.

Llegada emotiva que no se puede describir, muchos recuerdos y muchas personas en nuestros corazones por las que va dedicada esta singular gesta cicloviajera.

Nos encontramos con María y Esther para cumplir una promesa, dos bicigrinos y dos peregrinas, y un reto en común conseguido.

Permitidnos que la crónica de ésta última etapa sea muy corta, ya que como final del camino, no hay palabras que describan la emoción de lo vivido en estos últimos momentos del camino. Personalmente me acuerdo de mi hermano, con el que empecé a viajar y quien tiene la culpa de que haya conocido tantos paises sobre mi bicicleta, y de mis padres, que nos dieron todo y a los que tanto hemos inquietado mientras pedaleábamos tan lejos de nuestras casas.

¡Seguiremos en el camino!

Camino de Santiago 2017; Etapas 7 y 8: Lubián – Xunqueira de Ambía (100 km) – Silleda (87 km)

Impresionante etapa la de ayer sin duda, etapa reina del camino hasta ahora y la más bonita.

Comenzamos subiendo el Alto da Canda, una bonita ascensión a lo largo del valle por el que veníamos desde el día anterior, para llegar a las puertas de Galicia, el límite entre la provincia de Zamora y la de Orense.

A partir de aquí, un tramo de bajada para afrontar un alto más, antes de llegar a A Gudiña, pueblo en el que el Camino Sanabres se divide en dos variantes: por Verin (por el valle) o por Laza (por la montaña); nosotros tomariamos el segundo camino, el más duro pero el más bonito.

A partir de A Gudiña subimos el Alto do Espiño, que nos llevaría a lo más alto de las montañas que separan dos increíbles valles, por donde el camino transita a lo largo de la cornisa de las mismas, descubriendo pequeñas aldeas y parajes que emocionan pedalada tras pedalada.

Como había previsión de lluvia y tormentas, estas llegaron durante la espectacular bajada a Laza, teniendo que parar al mediodía en la localidad de Campobecerros, con 30 habitantes, aprovechando para comer en el Bar de Rosario, que nos hizo unas ricas tortillas que degustamos hasta pasar el temporal.

Se despejaba la tarde y arrancábamos hacia Laza en un tramo de descenso que no puede describirse con palabras. 

Al llegar al pueblo nos encontramos con Nicanor Fernández Guede, vecino de la localidad que nos aconsejó una ruta alternativa más agradable para alcanzar Vilar do Barrio con menos tramos de subida y por lugares menos transitados y bonitos.

No sería así…subímos a la localidad de Prado tras afrontar un bonito puerto pero muy duro, para seguir a Vilar do Barrio a través de Riobó y Borrán.

A partir de Vilar do Barrio el camino nos llevaría por caminos y senderos mágicos hasta Xunqueira de Ambía, donde acabaríamos esta espectacular etapa.

La octava etapa, por su parte ha sido un rompepiernas, que ha superado en desnivel acumulado por km a la séptima.

Salíamos dirección Orense, ciudad que implicaría algunas visitas turísticas y que resultaría bastante lenta de atravesar debido al tráfico de sus avenidas.

Saliendo de Orense todo fue cuesta arriba, empezando por la impresionante subida a Cudeiro y terminando…nunca ; )

En un paisaje con vistas menos impresionantes que en la anterior etapa, ya que transitamos a menos altitud y sumergidos entre montes, la atracción han sido los espectaculares caminos y la multitud ďe aldeas descubiertas.

Al final de un largo día en el que no pasaban los kilómetros, por fin llegamos a Silleda, que en fiestas nos acoge en la última noche antes de llegar a Santiago.

Por otra parte, María llegó con Esther hoy a Santiago en su peregrinación a pie, y ya nos esperan para conseguir esta bonita hazaña. Son unas campeonas. Mañana nosotros…o eso esperamos!

Siete mil abrazos desde el Camino de las estrellas en una noche tan especial como esta (7 de julio) en la que hace diez años comenzó el principio de una bella historia de amor de la que entre otras muchas cosas surgió Cien Mil Pedaladas.

¡Seguimos en el camino!

Camino de Santiago 2017; Etapa 6: Santa Croya de Tera – Lubián (95 km)

Comienza la alta montaña. La sexta etapa transcurrió por la provincia de Zamora y nos dejó a las puertas de Galicia, en la que entraremos hoy tras superar el Alto de A Canda.

Comenzamos recorriendo el valle junto al rio Tera, rodeados de arboledas y maizales y poco a poco iba apareciendo otro tipo de vegetación a medida que se incrementaba la arboleda, como zarzas y helechos.

Tras desayunar en Calzadilla de Tera dejaríamos el rio y sus canales de regadio para comenzar a subir en una etapa siempre con terreno ascendente hasta llegar a Monbuey, donde pararíamos a comer. En esa zona de nuevo aparecerían encinas y jarales, muy característicos del clima mediterraneo.

A lo largo de la tarde llegaríamos a uno de los pueblos más bonitos de España, Puebla de Sanabria, en un alto, desde el cual se podían divisar al fondo las montañas que nos esperaban al final del día.

Tras Requejo, comenzamos la subida del Padornelo (1325 m), una de las subidas más famosas del Camino Mozárabe pues su coronación es el punto más alto del mismo desde Sevilla hasta Santiago.

Coronamos el Padornelo y disfrutamos de una bajada con vistas impresionantes y alguna que otra pequeña subida hasta llegar a Lubián, donde hicimos noche en el albergue municipal (3 €).

A lo largo de hoy, hemos entrado ya en la provincia de Orense, Galicia, con la constante amenaza de la lluvia detrás que, finalmente nos ha cogido y nos ha obligado a parar en Campobecerro, desde donde estoy escribiendo…. vamos a aprovechar para comer que queda mucha montaña por delante si el tiempo lo permite, seguimos en el camino… ¡un abrazo grande a todos!

Camino de Santiago 2017; Etapas 3, 4 y 5: Aldeanueva del Camino – Salamanca (95 km); Salamanca – Zamora (65 km); Zamora – Santa Croya de Tera (92 km)

Tres etapas más tarde seguimos con la crónica del camino tras un paréntesis debido a la falta de tiempo para ello estos dos días …pero a la tercera va la vencida!

La tercera etapa del camino nos ha llevado por lugares espectaculares en sus primeros dos tercios, desde el impresionante tramo muy bien conservado de la calzada romana en Baños de Montemayor, hasta la cima del Pico Dueñas.

Queremos agradeceren Baños de Montemayor la amabilidad de Margarita, que le regaló una tarrina de protector labial a Fernando, que estaba buscando donde comprar una y no encontraba establecimientos abiertos para ello.

Tenemos que destacar el descenso del puerto de Calzada de Bejar, así como la travesía a lo largo del valle que conduce al pueblo homónimo, como uno de los tramos más bonitos del camino.

Tras dejar atras las montañas del norte de Extremadura, entramos en la meseta castellana cruzando amplias dehesas hasta llegar a la bonita y técnica subida al Pico Dueñas, donde se encuentra un espectacular parque eólico cuyos aerogeneradores se encuentran a escasos metros del sendero por el que transita el camino.

A partir de la sierra donde se encuentra situado dicho parque eólico, desaparecerían poco a poco todos los elementos de la dehesa para dejar paso a los extensos campos de cereal y al fondo, la monumental Salamanca.

Aprovechamos para visitar al hermano de Fernando, Juanmi, y a su chica, Marta, que nos acogieron esa noche en su casa. Muchas gracias chic@s.

La cuarta etapa se truncó en sus inicios, tras algo que me sentaría mal en la cena y a la vez, la necesidad de solucionar una avería mecánica en el eje pedalier de mi bicicleta, no pudimos salir de Salamanca hasta las 12 de la mañana.

Tras pasar por la tienda de bicicletas «La cadena», recibimos una gran ayuda por parte de un amable hombre que entro en la tienda, el cual nos escoltó con su moto durante toda la travesía por Salamanca dedde la puerta de la tienda hasta la continuación del camino a la salida de la ciudad.

En esta etapa entre Salamanca y Zamora primaron los campos de cereal y ya en su parte final aparecieron algunas dehesas que alegraban la vista en la árida meseta.

Por la mediodía Sole, de Calzada de Valdunciel nos abrió el albergue para que pudiéramos comer y descansar en el momento más caluroso del día.

Nos quedamos en el albergue municipal de Zamora (la voluntad) donde por fin coincidimos con otros peregrinos en bicicleta (cuatro).

Tras dormir en Zamora, visitamos el centro de la ciudad, donde se encuentra su castillo y su bonita catedral, antes de partir al norte.

La quinta etapa transitaria de nuevo por una zona muy árida de campos de cereal, a lo largo de pistas de tierra con un firme irregular, y sorteando la autovía A66 en multitud de ocasiones. 

Tras pasar por Montamarta nos encontramos con las ruinas de la antigua ciudad de Castrotorafe, sin duda, parada obligatoria en el camino

Contínuamos transitando por la provincia de Zamora donde nos encontramos pueblos pequeños con muy poca vida, al mismo tiempo que en los campos el único movimiento que alcanzaba la vista era el de las cosechadoras surcando los mares de cereal. 

Paramos a tomarnos un refrigerio el El Cubo de la Tierra del Vino, donde disfrutaríamos de la compañía de Vera, una perrita muy salada.

Tras parar a comer en Granja de Moreruela, lugar donde se divide el camino que va a Santiago por Astorga, y por Orense, tomamos el camino sanabrés para adentrarnos en un paisaje totalmente distinto, mucho más arbolado y dejando atrás los campos de cereal, cruzando el impresionante rio Esla, para llegar a la Tierra de Tábara, donde en el parque de uno de sus pueblos, Faramontanos de Tábara, paramos a descansar antes de seguir la ruta.

Finalmente, tras superar la última ascensión de esta etapa rompepiernas a la salidacde Villanueva de las Peras, llegaríamos a las tierras regadas por las aguas del rio Tera, que inunda de campos de regadío la zona, para acabar el día en Santa Croya de Tera.

Pernoctamos en el albergue privado Casa Anita, a unos 12 € la noche, donde pudimos descansar de cara a la etapa del día siguiente. 

Por otra parte María y Esther han completado sus tres primeras etapas entre Sarria y Arzua. Si todo va bien nos encontraremos este fin de semana en Santiago.

Seguimos en camino… ¡un abrazo muy grande a todos!

Camino de Santiago 2017; Etapa 2: Casar de Cáceres – Aldeanueva del Camino (120 km)

Segunda etapa con un recorrido espectacular, en la que nos hemos sumergido en la dehesa extremeña más pintoresca y divertida del camino.

Comenzábamos la etapa reina de las tierras extremeñas bastante más tarde de lo habitual tras recoger por fín nuestros maillots de cicloviajeros de Cien Mil Pedaladas, con un tramo impresionante que nos llevaba al majestuoso embalse de Alcántara, en el que aun se conservan elementos originales de la antigua calzada romana que hacen que nos traslademos muchos años en el tiempo.

Las vistas del embalse en sus inmediaciones son un lujo para la vista a la vez que el trazado se vuelve estrecho y repleto de toboganes llenos de miradores que quitan el hipo.

Posteriormente llegariamos Cañaveral, primera población del día, donde decidimos parar a comer antes de afrontar una enorme subida repleta de pinares, que nos sumergería en un hermoso bosque de alcornoques a la altura de Grimaldo, para llegar a Galisteo a lo largo de un tramo muy técnico y divertido en el que sufrimos nuestra primera avería, un pinchazo.

Galisteo, antigua villa romana, con sus increíbles murallas y su inolvidable puente sobre el rio Jerte, nos daba la bienvenida a una comarca caracterizada por los campos de regadio, en la que cruzamos pueblos como Aldehuela del Jerte y Carcaboso, a partir del cual nos volveríamos a sumergir en los apasionantes laberintos de la dehesa que nos llevaría a la antigua ciudad romana de Cáparra.

Dejando su famoso arco atrás, dejaríamos este impresionante enclave para adentrarnos en el Valle del Ambroz, para llegar finalmente a Aldeanueva del Camino, final de una etapa muy exigente y técnica, con un importante desnivel acumulado, donde los kilómetros caían a cuentagotas, con cientos de vallas que abrir y subidas pequeñas…y no tan pequeñas, siempre en ascensión, en la que invertimos casi doce horas desde la salida hasta la llegada, siempre con el enorme paisaje de las montañas del norte de Extremadura en el horizonte.

Ayer pasamos la noche en el albergue municipal de Casar de Cáceres, genial por cierto, y hoy en el albergue turístico «La casa de mi abuela» de Aldeanueva del Camino. Este domingo dejaremos Extremadura para adentrarnos en la meseta castellana, camino de la bonita ciudad de Salamanca.
Saludos y… ¡un abrazo peregrino enorme para todos! 

Camino de Santiago 2017; Etapa 1: Arroyo de San Serván – Casar de Cáceres (106 km)

Comenzamos hoy una aventura singular, como preludio del nuevo capítulo de la serie «Cien Mil Pedaladas: Pedaleando por Europa» que rodaremos a partir del 26 en Austria, Alemania, Eslovaquia y hungría.

Se trata de un reto relacionado con el triste desenlace de nuestra anterior aventura, con inicio en Séte (Francia) y con final previsto en Santiago (España), la cual tuvimos que abandonar en España por una lesión de María. En esta ocasión surgió una idea algo improvisada que consistía en que María haría la parte gallega del camino a pie con su hermana Esther, y en mi caso (Beni), haría el camino desde Extremadura por la Vía de la Plata y el Camino Sanabrés hasta Santigago, donde me encontraría con María, y con la intención de llegar también a Finisterre posteriormente. Para ello cuento con la compañia de un buen amigo, Fer, que ha elaborado en su pastelería unas deliciosas perrunillas con forma de concha peregrina, para llevárselas a Santiago.

Con dos cámaras deportivas, una en manos de María y Esther, y otra en manos mías y de Fer, aprovecharemos para grabar material para un documental cruzado entre la peregrinación a pie y en bicicleta.

La primera etapa, entre nuestro pueblo y Casar de Caceres ha sido una etapa preciosa repleta de restos romanos, como el patrimonio de Mérida, el embalse romano de Proserpina, los multiples miliarios que se encuentran en el camino, asi como los increíbles puentes que nos han transportado muchos siglos hacia el pasado.

El recorrido ha sido muy variado, primando la dehesa en la primera parte, en la que hemos atravesado pueblos como El carrascalejo, Aljucén, y Alcuéscar, a cuya llegada coronábamos el puerto de las Herrerías, y tras pasar Casas de Don Antonio, y Aldea del Cano entrábamos en los llanos de Cáceres, donde el paisaje arbolado dejaba paso a la estepa. Tras Valdesalor subimos el puerto de las Camellas para llegar a la impresionante Cáceres, donde visitamos a Jesús y a Rafa, nuestros amigos de la tienda de La bicicleta de Cáceres.

Tras reponer fuerzas después de un día de agradables temperaturas pero muy ventoso, siempre con un fuerte viento en contra desde primeras horas de la mañana llegamos a Casar de Cáceres, donde nos encontramos sólo con un peregríno a pie en el albergue, Luis, de Alcalá de Guadaira.

A lo largo de todo el día nos encontramos a solo un peregrino, muy entrañable por cierto, y de Usagre: Miguel Chaparro. Le deseamos mucha suerte y un buen camino, su viaje sin duda es muy especial y emotivo.

Mañana más. Abrazos enormes mios y de Fer. Os contamos.

El Camino del Cid en bicicleta de montaña.

cienmilpedaladas_cid

El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural basado en el personaje histórico Rodrigo Díaz de Vivar, y en la obra literaria El Cantar de mío Cid. El Camino del Cid para BTT es un itinerario de 1.510 km que atraviesa España de noroeste a sureste a través de ocho provincias (Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante) y que está dividido en 7 rutas enlazadas entre sí de entre 50 y 300 km. Todas las rutas están señalizadas y adaptadas a la BTT para que junto a vuestras bicicletas podáis disfrutar de un camino de leyenda.

Recorrido de la ruta completa desde Burgos hasta Orihuela:

cienmilpedaladas_cid

Rutas individuales:

1. El Destierro:

Recorrido: Desde Vivar del Cid (Burgos) hasta Atienza (Guadalajara).
Provincias: Burgos, Soria, Guadalajara.
Kilómetros: 297 km aprox.
Jornadas recomendadas: 6 días (5 noches) incluyendo la etapa prólogo Vivar del Cid – Burgos (12 km), que te permitirá conocer a fondo la capital burgalesa.
Dificultad: Baja – Media.

En este viaje te encontrarás con una parte importante de la esencia de Castilla. El paisaje alterna los cultivos de secano en los valles de los ríos Arlanza y Duero con los sabinares, robledales, pinares, monte raso y parameras. La ruta atraviesa seis Espacios Naturales, entre los que destacan el sabinar del valle del Arlanza y La Yecla (un cortado calizo a la salida de Silos y a pie de carretera que vale la pena visitar), y el espacio soriano del río Duero, de gran importancia medioambiental pero también geopolítica durante la Edad Media. Esta importancia se refleja en las numerosas atalayas y castillos que jalonan este espacio singular, comprendido entre Langa de Duero y Berlanga de Duero, y que tiene su emblema en la colosal fortaleza califal de Gormaz, de la que fue alcaide el Cid.

Pasarás por dos de los grandes monasterios fundacionales castellanos: el de San Pedro de Cardeña y el de Silos, y muy cerca del de Arlanza (a 8 km de Covarrubias), y conocerás lugares míticos dentro de la historia cidiana, como Vivar del Cid, San Pedro de Cardeña, Castillejo de Robledo o San Esteban de Gormaz entre otros y, por supuesto, Burgos, ciudad cidiana por excelencia con buena infraestructura para los cicloturistas y un patrimonio monumental de primera encabezado por su catedral. En ruta encontrarás también numerosas huellas románicas en el fascinante claustro de Santo Domingo de Silos, en las pinturas de la ermita de San Miguel en Gormaz, en las iglesias de San Esteban de Gormaz y en otros muchas poblaciones que conservan muestras del llamado románico rural, de un gran poder sugestivo y evocador. Por lo demás, en este tramo predominan los pueblos pequeños y apacibles, algunos de ellos de «aroma» medieval y reconocido interés, como Covarrubias, Santo Domingo de Silos, Langa de Duero, San Esteban de Gormaz, El Burgo de Osma, Berlanga de Duero y desde luego, al final de este camino, ya en Guadalajara, la inexpugnable Atienza, todas ellas declaradas Conjunto Histórico y/o artístico.

2. Tierras de Frontera:

Recorrido: Desde Atienza (Guadalajara) hasta Ateca – Calatayud (Zaragoza).
Provincias: Guadalajara, Soria y Zaragoza.
Kilómetros: 278 km aprox.
Jornadas recomendadas: 5 días.
Dificultad: Baja – Media.

Atienza, Guadalajara y Medinaceli fueron, hasta la desaparición del califato a principios del siglo XI, enclaves de gran importancia dentro de la Marca Media andalusí: puestos muy militarizados encargados de la defensa de la frontera así como del aprovisionamiento de las tropas andalusíes, que lanzaban desde allí sus ataques sobre los territorios colonizados por los cristianos. Entre los años 1085 y 1104 sucumbieron a la ofensiva leonesa y castellana. Inmersos sin embargo en vastos espacios, poco poblados y frecuentados por ladrones y partidas armadas de muy diverso origen, continuaron siendo lugares peligrosos.

A principios del siglo XII Medinaceli era el eje que separaba los territorios castellanos de los de la taifa de Zaragoza, una brillante corte islámica gobernada desde 1036 por la dinastía hudí, de origen yemení. Los hudíes fueron patronos del Cid en más de una ocasión y mantuvieron la independencia de Zaragoza hasta que fueron conquistados por los almorávides en 1110. En 1120 el rey aragonés Alfonso I el Batallador tomó Calatayud y la cuenca del Jalón. Sin embargo, este territorio no perdió su carácter fronterizo y fue escenario de conflictos entre los reinos de Aragón y de Castilla.

Prueba de este conflictivo pasado son los numerosos castillos, amurallamientos y atalayas -de muy diversas épocas y estado de conservación- que hallará el viajero en este tramo. Destacan los castillos de Atienza, Jadraque, Pelegrina, Sigüenza, Medinaceli, Montuenga de Soria, Monreal de Ariza y, especialmente, al final del viaje, Calatayud: uno de los más importantes conjuntos amurallados islámicos de España. La ruta, además, pasa por cuatro localidades declaradas conjunto histórico y/o artístico donde vale la pena deternerse: Atienza, Sigüenza, Medinaceli y Calatayud, así como por pequeños pueblos de ambiente rural y tranquilo (solo 10 de las 52 poblaciones de esta ruta superan los 400 habitantes) donde uno se siente cómo y seguro. Como hecho singular, en este tramo, en la vega zaragozana del Jalón, aparecen los primeros ejemplos del mudéjar aragonés, declarado Patrimonio de la Humanidad.

El recorrido se caracteriza por su diversidad orográfica, ya que comienza en la Serranía de Atienza, a 1.320 metros de altitud, y finaliza en la vega del Jalón, en Calatayud, a 536 m. La ruta, en general, sigue los valles formados por los ríos Henares, Dulce, Tajuña y Jalón, pasando por algunos tramos muy espectaculares en forma de cañones y valles estrechos, que se alternan con monte bajo y campos de cereal. A partir de Medinaceli el paisaje se vuelve más árido, una verdadera tierra de frontera que, dependiendo de los tramos y de la época del año, nos llevará a pensar que estamos rodando por el escenario de un western medieval: extensas planicies que darán paso a una vega fértil, la del Jalón, y por último a un paisaje casi lunar de colinas de yesos y arcillas, en Calatayud. La ruta atraviesa cinco espacios naturales protegidos: el Barranco del Río Dulce (un impresionante cañón calizo donde abundan las rapaces), las Parameras de Maranchón y de Layna (paisajes amplios donde puedes ver una gran variedad de aves esteparias, incluida la alondra de Dupont o ricotí),  y los sabinares y riberas del Jalón.

3. Las Tres Taifas:

Recorrido: Desde Ateca – Calatayud (Zaragoza) hasta Cella (Teruel).
Provincias: Zaragoza, Guadalajara, Teruel.
Kilómetros: 312 km aprox. (incluyendo el enlace Calatayud – Ateca de 15 km aprox.).
Jornadas recomendadas: 6 días (52 km / día aprox.).
Dificultad: Media.

Tienes ante ti 300 intensos kilómetros de paisajes, historia, arte y aventura, recorriendo viejos y agrestes territorios que formaban parte de tres reinos musulmanes o taifas. Una ruta exigente en lo físico -buena parte del trazado discurre por serranías- pero fascinante en su recorrido, entre cuyos hitos destacan cuatro importantes complejos amurallados medievales: Calatayud, Daroca, Molina de Aragón y Albarracín.

Calatayud, por su longitud y su antigüedad es uno de los recintos amurallados islámicos más importantes de España. La herencia musulmana es también muy palpable en su patrimonio mudéjar, que incluye algunas de las torres más armoniosas de este arte declarado, en Aragón, Patrimonio de la Humanidad. Después de dejar Ateca, y tras casi 60 km de agreste paisaje de la sierra de Pardos, espera Daroca, fundada en el siglo VIII por árabes yemeníes. Calatayud y Daroca se encontraban en el importante paso por el valle del Jiloca que enlazaba la Meseta, el valle del Ebro y el Levante, y eran dos grandes fortalezas islámicas. Daroca tiene un importante y variado patrimonio artístico -con buenos ejemplos románicos- acorde con la rica historia de la ciudad. Al atardecer sus murallas adquieren un peculiar matiz dorado.

El tercer epicentro de la ruta es Molina de Aragón, ciudad monumental con su castillo como símbolo -quizá el más esbelto de cuantos encontramos en el Camino del Cid-. Desde Molina el paisaje cambia rotundamente y nos sumergimos en una de las zonas más salvajes de todo el itinerario. En los próximos 100 km, hasta Albarracín, atravesaremos sin interrupción cinco espacio naturales: el Parque Natural del Alto Tajo, Montes de Picaza, Tremedales de Orihuela, el Sabinar de Monterde de Albarracín y los Pinares de Ródeno: cañones y desfiladeros fluviales, rapaces rupícolas, bosques mixtos de encina, sabina y pino laricio -con predominio de este último- , tremedales, cabras montesas y todo tipo de cérvidos. Toda la zona es, además, un impresionante museo geológico al aire libre donde se advierten todo tipo de fallas, pliegues, ríos de piedra, dropstones y toda clase de fenómenos erosivos, algunos muy llamativos, como las torres de Chequilla.

Atravesando estos paisajes llegamos a Albarracín por alto, que es la mejor forma de admirar esta pequeña localidad -presente siempre en las listas de las más bonitas de España-. Albarracín es el cuarto gran complejo amurallado de la ruta, fue la capital de la pequeña pero importante taifa de los Banu Razin y aquí el Cid histórico estuvo a punto de morir durante una refriega. Desde Albarracín, tras un merecido descanso, nos dirigimos a Cella. En este último trayecto podremos visitar una de las obras más importantes de la hidráulica romana en esta zona, conservada por los  árabes: el acueducto que une Albarracín y Cella, parte del cual está excavado en la roca y que el viajero puede recorrer en alguno de sus tramos. Una última sorpresa nos espera en Cella, fin del tramo de las Tres Taifas: su pozo artesiano, uno de los más grandes de Europa. Cella debía de ser en el siglo XII un lugar fronterizo y «caliente», donde abundaban los mercenarios, y es el sitio elegido por el autor del Cantar para que el Cid espere a todos los que quieran acompañarle en la conquista de Valencia. Muchos viajeros suelen prolongar una etapa más su viaje hasta alcanzar Teruel, en el siglo XI apenas un poblado, nudo de comunicaciones.

4. La Conquista de Valencia:

Recorrido: Desde Cella (Teruel) hasta Valencia.
Provincias: Teruel, Castellón y Valencia.
Kilómetros: 251 km aprox.
Jornadas recomendadas: 4 días (62 km / día aprox.).
Dificultad: Media.

El tramo de la Conquista de Valencia posee dos partes muy diferenciadas. La primera, entre Cella (Teruel) y Jérica (Castellón), conforma un itinerario riquísimo desde el punto de vista histórico y medioambiental: pueblos con encanto y de intenso sabor medieval, parajes fascinantes, extensos bosques mixtos mediterráneos, pozas naturales donde bañarse, ríos, estrechos, y muchas otras singularidades que compensarán sobradamente los esfuerzos del caminante. Esta parte de la ruta, unos 160 km, incluye algunos de los tramos más exigentes de todo el itinerario, abundando los senderos de media montaña. Teruel -capital del mudéjar aragonés, Patrimonio de la Humanidad- Mora de Rubielos, Rubielos de Mora y Jérica son las cuatro localidades declaradas Conjunto histórico y/o artístico en este tramo.

La segunda parte comienza en Jérica: tras dejar Segorbe, conjunto histórico-artístico con un poderoso patrimonio gótico, el Camino desciende a Valencia por un itinerario sencillo técnicamente, que une la Vía Verde Ojos Negros con la Vía Augusta. Siempre en descenso, la vista progresivamente se transforma, dando paso entre cultivos hortofrutícolas a un paisaje más urbanizado. Es entonces cuando se aparece a los viajeros la vista de las murallas de Sagunt, frente al Mediterráneo, una de las ciudades fortificadas más importantes del Mediterráneo y de más antigua fundación. Tras pasar por el Puig, la antigua Cebolla citada en el Cantar, y después de recalar en alguna de las playas del litoral mediterráneo -¡una posibilidad que recomendamos!-, el viajero accede finalmente a Valencia, la gran recompensa del Cid y posiblemente, también del viajero cidiano del siglo XXI.

Hay varios espacios naturales de interés en esta ruta: los sabinares del Puerto de Escandón -entre Teruel y Puebla de Valverde-, los espectaculares Estrechos del Mijares -entre Olba y Montán- y el Curso Medio del Palancia -entre Caudiel y Algar de Palancia-. Entre Sagunto y Puçol, en el litoral, se encuentra el Marjal dels Moros, un humedal donde crecen plantas endémicas frecuentada por gran variedad de aves acuáticas. Este marjal nos recuerda la proximidad del Mediterráneo y la posibilidad, casi ineludible, de refrescar nuestros cuerpos cansados en cualquiera de las playas que bañan las cálidas aguas del Mediterráneo.

5. La Defensa del Sur:

Recorrido: Desde Valencia hasta Orihuela (Alicante).
Provincias: Valencia y Alicante.
Kilómetros: 249 km aprox.
Jornadas recomendadas: 4 días (22 km / día aprox.).
Dificultad: Media-baja.

La Defensa del Sur ofrece fuerte contrastes: desde tramos muy urbanizados donde prevalecen los caminos agrícolas y vías verdes de asfalto a los senderos en las zonas más montañosas. Tras abandonar Valencia y sus alrededores el viajero se topará con dos de los grandes iconos de este territorio: La Albufera y la huerta valenciana.

La Albufera es una laguna costera de escasa profundidad -un metro de media- rodeada de arrozales y cerrada al mar por una barra de arena creada por las corrientes marinas. Viene siendo explotada por el hombre desde la Antigüedad y hoy es la casa de un buen número de especies animales y vegetales: desde aves acuáticas a peces en peligro de extinción, como el fartet y el samarugo.

El segundo «encontronazo» es la huerta valenciana: un hecho económico, social y natural sin precedentes que hunde sus raíces en la historia. La huerta y los jardines valencianos, tan valorados por los árabes, fueron cantados en el siglo XI por el poeta Ibn Jafaya, natural de Alzira. Las murallas de Alzira, de origen islámico, nos evocan ese recuerdo. Alzira es una de las ocho poblaciones declaradas conjunto histórico y / o artístico en este recorrido. La siguiente es Xàtiva, que cuenta con un envidiable patrimonio histórico-artístico encabezado por su castillo, cuya estampa, junto con la del castillo de Sax, es una de las más impresionantes de este recorrido.

Desde Ontinyent iniciamos el ascenso a Bocairent por un paisaje mediterráneo de montaña entre espectaculares cortados y junto al Pou Clar -donde recomendamos un buen baño- y la Sierra de Mariola. La ascensión es bonita pero cuenta con algunos tramos duros que nos obligarán a bajar de la bici: la recompensa es la llegada a Bocairent, una ciudad construida en piedra y una de las grandes sorpresas de este recorrido.

El Camino del Cid entra en la provincia de Alicante por Banyeres de Mariola. Su castillo es el primero de una línea defensiva de origen almohade que continúa por Biar, Villena, Sax, y Petrer hasta llegar a Elche, con un muy importante patrimonio de origen medieval entre el cual destaca su Palmeral, declarado Patrimonio de la Humanidad. Desde Elche continuamos descendiendo hasta el Bajo Vinalopó. La aridez del paisaje contrasta con los fértiles campos cultivados y la presencia generalizada de palmerales: un territorio densamente poblado que finaliza simbólicamente en el extremo sur del ámbito de influencia del Cid: la monumental Orihuela.

6. Ramal de Álvar Fáñez:

Recorrido: Desde Villaseca de Henares o desde Castejón de Henares (Guadalajara) hasta Guadalajara.
Provincias: Guadalajara.
Kilómetros: 71 km aprox.
Jornadas recomendadas: 1 día.
Dificultad: Media.

Este pequeño ramal nos lleva por pequeñas poblaciones hasta Guadalajara. En general el camino discurre sin sobresaltos por la vega del río Badiel, alternando el paisaje de vega con monte bajo y cultivos de cereal. A su paso encontramos humildes vestigios de románico rural en Villaseca de Henares, Utande y Muduex. A mitad de camino, la villa amurallada de Hita se alza bajo su castillo afirmando su doble condición de villa monumental (está declarada conjunto histórico-artístico) y literaria (es citada en el Cantar, y es la «patria chica» del Arcipreste de Hita).

La ruta prosigue hasta Guadalajara -su nombre proviene del árabe y significa «río de piedras»-. Guadalajara fue en sus orígenes un puesto militar andalusí próximo a la frontera del Duero. Muchos de los ejércitos que venían de Toledo pasaban por allí y después se dirigían a Atienza o a Medinaceli. Aunque su monumento más emblemático es el Palacio del Infantado (XV-XVI), posee importantes hitos de origen medieval, como el puente califal (del que quedan escasos vestigios del siglo X, pues su apariencia actual data del XVIII), interesantes ejemplos de arquitectura mudéjar o los torreones del Alamín y de Álvar Fáñez (siglos XIII y XIV).

7. Anillo de Gallocanta:

Recorrido: Circular, Daroca – Daroca.
Provincias: Zaragoza y Teruel.
Kilómetros: 49 km aprox.
Jornadas recomendadas: 2 días.
Dificultad: Baja – Media.

La Naturaleza es la gran protagonista de esta ruta que, partiendo de Daroca,  atraviesa la bonita Sierra de Santa Cruz por caminos rurales de buen firme hasta llegar al pueblo de Gallocanta. El itinerario BTT sigue el camino senderista hasta Castejón de Tornos y allí lo abandona para seguir durante 4 km una variante BTT señalizada, hasta que esta, poco antes de llegar a Val de san Martín, se une de nuevo al camino senderista.

La laguna de Gallocanta es un impresionante sistema lagunar jalonado de pequeños pueblecitos. Es una de las lagunas saladas más extensas de Europa Occidental y posee una gran diversidad biológica. Este ecosistema acoge cada invierno a miles de grullas y otras aves migratorias que se detienen aquí en sus viajes entre el norte de Europa y África. Se trata de un espectáculo natural de primer orden que, junto al buen número de aves acuáticas, esteparias y rapaces que alberga (más de doscientas especies), convierten a Gallocanta en uno de los paraísos ornitológicos de Europa.

La historia de esta zona es muy interesante: los asentamientos humanos documentados en la zona se remontan a unos 4.000 años. La zona es fértil, las aguas de la laguna tienen concentraciones salinas superiores a las del mar, por lo que hubo desde la antigüedad explotaciones de sal y también mineras, de hierro, que requerían una gran cantidad de leña, lo que provocaría la deforestación del territorio y la irrupción de los cultivos y zonas de pasto. Se trata de una tierra rica protegida por sierras con dos pasos naturales importantes hacia el valle del Jiloca y Molina de Aragón. Las poblaciones, desde la antigüedad, estaban fuertemente defendidas; esto explica la densidad de castillos existentes: Santed, Gallocanta (apenas vestigios), Berrueco, Tornos… La mayor parte son de origen medieval pero se asientan sobre restos más antiguos. También hay interesantes yacimientos celtíberos, como el de El Castellar, cerca de Berrueco: es de entrada libre, y aunque tendrás que desviarte 1 km de la ruta, vale la pena acercarse.

El regreso, coincidente en el último tramo, nos devuelve a Daroca. Esta ciudad monumental fue fundada por árabes yemeníes en el siglo VIII. Tras cruzar sus imponentes murallas, el viajero se siente trasladado a otra época. Daroca posee un rico y variado patrimonio artístico tan extenso como su historia. Para conocer sus secretos lo mejor es callejear y perderse por sus pasadizos, patios y rincones. El pasado islámico también se deja notar en su gastronomía, y especialmente en su repostería, donde sobresalen las trenzas mudéjares o las almojábanas.

Información:

Se puede encontrar toda la información (incluido «Topoguías BTT-MTB» descargables) acerca del Camino del Cid en su web oficial: aquí.

En cuanto a guías impresas sobre el Camino del Cid , podemos encontrar entre otras:

cienmilpedaladas_guia_cid

«La ruta del Cid en bicicleta» de la editorial Bici:map (Petirrojo).

No obstante, desde bici:map, después del agotamiento de la primera edición de 2012 de esta buena guía de la Ruta del Cid basada en los itinerarios épicos del Cid Campeador, han pensado dar un giro a la guía brindando a los cicloviajeros noveles la oportunidad de probar una de sus guías y de iniciarse a la dulce sensación de libertad que inspira un viaje en bici, actualizándola y ofreciéndo su versión descargable de forma gratuita (aquí), una vez actualizada y presentada como un buen complemento al entramado de rutas del Consorcio Camino del Cid.

La Ruta del Cid de bici:map es simplemente la directa de Burgos a Valencia, pensada exclusivamente para cicloturistas tanto con BTT como de carretera. Permite atravesar el interior peninsular desde la Castilla más profunda hasta el Mediterráneo por caminos y carreteras poco transitados. Un viaje cicloturista de 12 días (670 km) siguiendo las huellas del Cid y sus huestes en su ir y venir entre los distintos reinos cristianos y musulmanes de la España medieval.

Diario de viaje: ¡Finalizamos la aventura!

Palencia (España). 11 de agosto de 2016.

image

Tras la primera parte de nuestro viaje a lo largo del sur de Francia, desde Séte, en la costa del mar Mediterráneo, hasta Hendaya, en la costa el mar Cantábrico, objetivo principal de esta aventura, en la que rodamos el quinto capítulo de nuestra serie sobre cicloviajes en Europa, pasamos la noche del domingo 8 de agosto en el albergue de peregrinos de Irun, donde conocimos otros cicloviajeros como Fulvio de Bérgamo (Italia), Iván de Cortés (Navarra/España), o Andreu y Manu de Barcelona (Cataluña/España), antes de comenzar la segunda parte del viaje, nuestra travesía a lo largo del Camino Vasco del Interior y el Camino Francés hacia Santiago de Compostela, propósito por el que nos darían la enhorabuena los hospitaleros del albergue, al ser junto a una chica brasileña a pié, los únicos 3 peregrinos, de un total de 32, que nos íbamos a aventurar por ese camino.

A la mañana siguiente, el lunes 9 de agosto, pasamos por una oficina de correos y enviámos todos nuestros enseres de acampada en un paquete a casa para aligerar peso innecesario en esta parte del viaje.

Con la nueva configuración de nuestra carga salimos de Irún rumbo a Tolosa, siguendo las flechas amarillas y los monolitos de madera del Camino Vasco de interior. Se trata de un camino duro en el que las fuertes rampas se suceden una tras otra a través del monte, por terrenos de firme complicado, sobre todo en la primera etapa y a lo largo del resto de la provincia de Guipúzcoa, por excelencia muy montañosa, y que por desgracia cambiaría el destino de esta aventura. En una de las primeras rampas de la etapa, María tuvo que poner el pie en el suelo, y con la carga de la bicicleta el pie se le resintió. Tras unos momentos de duda seguimos a pie un rato. Momento en el que nos encontramos a Txomin.

image

Txomin es otro cicloviajero, que se encontraba trabajando aquella mañana y que al vernos caminando decidió ayudarnos. Nos comentó que el trazado fiel del Camino Vasco del interior era muy exigente y muy complicado en bicicleta, y que él siendo de la zona no se lo plantearía. Nos recomendó una alternativa distinta y muy interesante, para conectar con el Camino Francés y que él había realizado en otras ocasiones: llegar a Astigarraga desde Irun por carretera, una vez allí, retomar el Camino Vasco del interior hasta Andoain, localidad donde empieza la Via Verde de Plazaola, la cual habríamos de seguir hasta la localidad de Lekunberri, ya en Navarra, y desde ésta, llegar hasta Pamplona por la antigua carretera NA-1300.

Y en ello estábamos cuando el tobillo de María comenzó a hincharse y a doler. Son esos momentos de un viaje en los que has de plantearte muchas posibilidades y en los que has de tomar decisiones difíciles de asimilar. No podíamos continuar por momentos. Tras analizar la situación y el calendario, decidimos tratar la lesión con geles y cremas, y decidimos esperar. Ese día no podíamos pedalear y probablemente tampoco al día siguiente.

image

Con todo ello tomamos la decisión, de reducir la segunda parte del viaje y comenzar en Burgos, a la espera de la soñada mejoría. Nos trasladamos de nuevo cargados de ilusión a Burgos, y haciendo de tripas corazón, al día siguiente realizaríamos nuestra primera etapa por el Camino Francés, la decimocuarta del viaje, entre Burgos y Frómista.

Ya en el Camino Francés, tras salir de Burgos y pese a su lesión, María intentaba pedalear, como siempre, con su sonrisa de cicloviajera romántica.

image

Se trata de un tramo rompepiernas en su primera parte, a lo largo de un paisaje ondulado, por caminos de firme pedregoso, en el que se atraviesan enclaves como las ruinas del Convento de San Antón o la localidad de Castrojeriz, punto a partir del que se afronta una de las subidas complicadas que esconde el Camino Francés por estas tierras. Subida que puede aliviarse tomando una alternativa por carreteras poco transitadas para pasar a una segunda parte de la etapa, que nos adentra en la provincia de Palencia, tras cruzar el rio Pisuerga, y que junto al Canal de Castilla nos lleva a Frómista.

Castrojeriz.

image

Rio Pisuerga, entrada en la provincia de Palencia.

image

Canal de Castilla, a la altura de Frómista:

image

La etapa discurre por una zona ventosa repleta de parque eólicos en la que el viento puede complicar el pedaleo y el equilibrio sobre nuestras bicicletas hasta límites insospechados. Nos tocó un fuerte viento del nordeste de unos 32 km/h que nos ayudó en algunos tramos y que nos golpeó lateralmente en otros, no obstante, lo conseguimos.

A la altura de Castrojeriz pinchó Beni, varias veces…la explicación, un artilugio pequeño que lleva a sospechar de que alguien busca el pinchazo intencionado de las bicicletas de los peregrinos al paso por la zona:

image

Tras pasar la noche en un albergue de Frómista, al día siguiente nos disponíamos a continuar hasta Sahagún, ya en la provincia de León. Sin embargo, las sensaciones de María con respecto a su tobillo no eran nada buenas, pues sufría al pedalear y ni una tobillera de compresión, ni crema alguna podía hacer nada. Acabábamos de pedalear apenas un kilómetro y no podíamos seguir. Y entonces vivímos uno de esos momentos terribles en el que el coraje del ciclista te empuja siempre a querer seguir, aunque no se pueda. Tal vez el momento más duro de todos nuestros viajes, pues era la primera vez que una lesión nos impedía seguir.

Con todo ello, decidimos trasladarnos en tren a Palencia y tras pasar un día de descanso en la ciudad, al ver que no podíamos continuar, definitivamente tomamos la difícil decisión de regresar a casa.

Queda en el recuerdo la experiencia completa de un bonito cicloviaje a lo largo del sur de Francia, desde el mar Mediterráneo hasta el mar Cantábrico, y un tramo del Camino Francés a lo largo de las provincias de Burgos y Palencia; y queda pendiente en el futuro volver al camino para terminar lo que una lesión inesperada nos ha impedido…así como otros cientos de miles de pedaladas por el mundo.

Queremos dar las gracias a todas las personas que nos han ayudado en este viaje, a nuestros amigos y familiares que nos han echado de menos en la distancia, y a todo el equipo de labicicleta.net por su apoyo.

IMG_3953

¡Muchas gracias por habernos seguido en este viaje!

Abrazos.
Beni y María.

Vías verdes y caminos naturales ciclables en España.

cienmilpedaladas_foto_viaverde

cienmilpedaladas_viasverdes

Comenzaremos por las Vías Verdes. Las Vías Verdes son antiguos trazados de ferrocarril en desuso reutilizados como itinerarios no motorizados para ser recorridos a pie y en bicicleta. En España, existen más de 2.400 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidas en itinerarios cicloturistas y senderistas en el marco del Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. En España existían en 1993 más de 7.600 km de líneas ferroviarias sin servicio, de los cuales más de 2.400 km han sido convertidos en 113 Vías Verdes repartidas por toda España, y esta cifra se sigue incrementando día a día.

cienmilpedaladas_viasverdes

El diseño de las Vías Verdes aprovecha las ventajas de los trazados ferroviarios sobre los que discurren ofreciendo un máximo grado de facilidad y comodidad en su recorrido y garantizando la accesibilidad universal, incluyendo a personas con movilidad reducida. Además, la restricción del tráfico motorizado les proporciona un elevado nivel de seguridad.

Se puede encontrar toda la información acerca de las Vías Verdes en su web oficial: aquí.

También tienen portales dedicados a este tipo de vías, nuestros vecinos Francia (aquí) y Portugal (aquí).

cienmilpedaladas_caminosnaturales

Continuaremos con los Caminos Naturales. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, desde el año 1993 viene desarrollando el Programa de Caminos Naturales. En base a este Programa el Ministerio ha realizado 9.200 kilómetros de caminos naturales, de los cuales unos 1.200 aproximadamente están incluidos en los que anteriormente hemos visto como vías verdes. El Programa de Caminos Naturales se ha llevado a cabo reutilizando infraestructuras de transporte, vías pecuarias, plataformas de ferrocarril, caminos de sirga, caminos tradicionales en desuso, o abriendo nuevas sendas, y permitiendo a la población acercarse a la naturaleza y al medio rural en general, satisfaciendo la demanda creciente del uso ecorecreativo del campo.

Se puede encontrar toda la información acerca de los caminos naturales en su web oficial: aquí.

La combinación de Vias Verdes y Caminos Naturales ofrece una gran variedad de posibles itinerarios cortos de una gran belleza que se pueden realizar en cuestión de días, en el caso de que no dispongamos de varias semanas. Cierto es, que hay que destacar, que los Caminos Naturales comprenden en muchas ocasiones itinerarios o rutas de una dificultad técnica elevada en cuanto a su ciclabilidad, siendo solo adecuados para la práctica del senderismo, por lo que os recomendamos informaros con antelación antes de diseñar cualquier trazado a lo largo de ellos.

A continuación, en segundo lugar, os mostraremos los grandes itinerarios cicloturistas que recorren nuestra península en el caso de que vayamos a aventurarnos al menos unas dos semanas.

Siguiendo donde lo dejamos, dentro de los que son los Caminos Naturales, existen cuatro grandes itinerarios que siguen el curso de los rios más largos de la península, y que hemos querido destacar:

Camino Natural Senda del Duero (759 km), toda la información aquí.

cienmilpedaladas_duero

Camino Natural del Ebro – GR 99 (1280 km), toda la información aquí.

cienmilpedaladas_ebro

Camino Natural del Tajo (1010 km), toda la información aquí.

cienmilpedaladas_tajo

Camino Natural del Guadiana (1004 km), toda la información aquí.

cienmilpedaladas_guadiana

Comienzan a fomentarse en nuestro país de esta manera, los itinerarios junto a los rios, algo que es muy común en los países de Centro Europa, aunque en nuestro caso, puede que en ciertos puntos nos encontremos tramos de enduro mas apropiados para el senderismo que para una bicicleta de montaña provista de alforjas, y que impidan que los itinerarios sean ciclables al 100%, hechos que puede solventarse sin problemas tomando en ese punto una ruta alternativa.

En cuanto a guías impresas sobre Vías Verdes y Caminos Naturales, podemos encontrar entre otras:

cienmilpedaladas_guias_viasverdesycaminosnaturales.jpg
«Vías Verdes Y Caminos Naturales. Rutas Señalizadas En Bicicleta. Volumen 1. Zona Norte» de la editorial Bici:map (Petirrojo).
«Vías Verdes Y Caminos Naturales. Rutas Señalizadas En Bicicleta. Volumen 2. Zona Sur» de la editorial Bici:map (Petirrojo).
«Guia de vias verdes: Bidegorris y caminos naturales (Euskal Herria)» de Alberto Muro Pereg.
«Gr-99. Camino Natural Del Ebro (Senderos De Gran Recorrido)» de la editorial Prames.