Las mejores películas y documentales de ciclismo de todos los tiempos contra el COVID-19 #yomequedoencasa

cienmilpedaladas_yomequedoencasa

Desde Cienmilpedaladas.com hemos querido elaborar una lista de las películas y documentales más significativos relacionados con el ciclismo (podéis encontrar estos contenidos en las distintas plataformas de contenidos streaming), de cara a ofrecer una alternativa más de entretenimiento para todos/as aquellos/as cicloviajeros/as y aficionados/as al ciclismo que hemos de permanecer en nuestras casas estos días, para detener el avance del coronavirus COVID-19 entre todos.

Cuando se cumple 1 año y 1 semana desde que traímos a un nuevo y pequeño cicloviajero al mundo, y por fin, estábamos diseñando nuestra primera aventura cicloturista en familia, emerge la necesidad de aplazar el próximo cicloviaje y dejar nuestras bicicletas guardadas en casa durante un tiempo. Aprovechamos para devolver el blog a la actividad y continuar con la edición y el montaje de nuestros documentales pendientes para así poderlos disfrutar muy pronto entre todos/as.

Ojalá os guste la idea para pasar parte del tiempo, mientras al igual que nosotros, nos quedamos en casa. ¡Mucho ánimo chicos/as!

Películas:

El relevo.
MV5BMzI3MDc4MzgwM15BMl5BanBnXkFtZTgwMzc1NzkzMTE@._V1__SX1377_SY747_
Título original: Breaking Away
Año: 1979
Duración: 101 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Peter Yates
Guión: Steve Teisch
Música: Patrick Williams
Fotografía: Matthew F. Leonetti
Reparto:
Dennis Christopher, Dennis Quaid, Daniel Stern, Jackie Earle Haley, Barbara Barrie, Paul Dooley, Robyn Douglass, Hart Bochner, Amy Wright, Peter Maloney, John Ashton, Lisa Shure
Productora: 20th Century Fox
Género: Drama. Deporte. Ciclismo.

Sinopsis:
Cyril, Moocher, Mike y Dave son cuatro amigos de Bloomington, una pequeña ciudad de Indiana, que se encuentran en la encrucijada de sus vidas, esa etapa entre la adolescencia y la edad adulta en la que las dudas sobre el futuro no dejan pensar. La obsesión de Dave son las bicicletas, y esa afición le llevará a participar en una carrera que cambiará su vida y la de sus amigos.

Trailer:

Premios:
1979: Oscar: Mejor guión original. 5 nominaciones
1979: Globos de Oro: Mejor película – Comedia o Musical. 4 nominaciones
1979: Premios BAFTA: Mejor actor revelación (Dennis Christopher)
1979: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
1979: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión original comedia
1979: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor guión. 3 nominaciones

El escocés volador.

Título original: The Flying Scotsman
Año: 2006
Duración: 96 min.
País: Reino Unido
Dirección: Douglas Mackinnon
Guion: John Brown, Declan Hughes, Simon Rose
Música: Martin Phipps
Fotografía: Gavin Finney
Reparto:
Jonny Lee Miller, Brian Cox, Laura Fraser, Billy Boyd, Morven Christie, Sean Brown, Ron Donachie, Steven Berkoff, Moray Hunter
Productora: Coproducción Reino Unido-Alemania; ContentFilm International / Scion Films / Zero Film GmbH / Filmstiftung Nordrhein-Westfalen / Scottish Screen
Género: Drama. Deporte. Ciclismo. Años 90. Basado en hechos reales.

Sinopsis:
La verdadera historia de Graeme Obree, famoso ciclista escocés que superó innumerables adversidades para conseguir su sueño de ser un gran campeón ciclista.

Trailer:

Disponible en: Apple iTunes.

American Flyers (La carrera de la vida).

Título original: American Flyers
Año: 1985
Duración: 113 min.
País: Estados Unidos
Dirección: John Badham
Guión: Steve Tesich
Música: Lee Ritenour, Greg Mathieson
Fotografía: Don Peterman
Reparto:
Kevin Costner, David Marshall Grant, Rae Dawn Chong, Alexandra Paul, Janice Rule
Productora: Warner Bros. Pictures
Género: Drama. Deporte. Ciclismo. Enfermedad.

Sinopsis:
Dos hermanos, uno de los cuales posee una enfermedad cerebral que causó la muerte de su padre, deciden participar en una competición en bicicleta a través de las montañas Rocosas en Colorado.

Trailer:

Disponible en: Apple iTunes.

Quicksilver, la pista rápida del éxito.

Título original: Quicksilver
Año: 1986
Duración: 101 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Tom Donnelly
Guión: Thomas Michael Donnelly
Música: Tony Banks
Fotografía: Thomas Del Ruth
Reparto:
Kevin Bacon, Jami Gertz, Laurence Fishburne, Paul Rodríguez, Rudy Ramos, Andrew Smith, Gerald S. O’Laughlin, Louis Anderson, Charles McCaughan, David Harris
Productora: Columbia Pictures
Género: Drama. Ciclismo.

Sinopsis:
Bacon es un joven corredor de bolsa que cambia de oficio después de un batacazo económico, entrando a formar parte de una plantilla de mensajería que recorre la ciudad de Nueva York sorteando el tráfico en bicicleta.

Trailer:

Disponible en: Atres Player y Apple iTunes.

Sin frenos.

Título original: Premium Rush
Año: 2012
Duración: 87 min.
País: Estados Unidos
Dirección: David Koepp
Guión: David Koepp, John Kamps
Música: David Sardy
Fotografía: Mitchell Amundsen
Reparto:
Joseph Gordon-Levitt, Jamie Chung, Michael Shannon, Aasif Mandvi, Dania Ramirez, Aaron Tveit, Anthony Chisholm, Wolé Parks, Lauren Ashley Carter, Nick Damici, Sebastian La Cause
Productora: Columbia Pictures / Pariah
Género: Acción. Thriller. Ciclismo. Crimen.

Sinopsis:
En la ciudad de Manhattan, Wilee, un mensajero ciclista debe hacer una entrega urgente. Los problemas llegarán cuando un policía corrupto se interponga en su camino y lo lleve a romper los límites de velocidad.

Trailer:

Disponible en: FuboTV, Rakuten, Google Play Movies y Apple iTunes.

La gran aventura de Pee-Wee.

Título original: Pee-Wee’s Big Adventure
Año: 1985
Duración: 90 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Tim Burton
Guión: Paul Reubens, Phil Hartman, Michael Varhol
Música: Danny Elfman
Fotografía: Victor J. Kemper
Reparto:
Paul Reubens, Elizabeth Daily, Mark Holton, Diane Salinger, Judd Omen, Irving Hellman, Monte Landis, Damon Martin, Morgan Fairchild, James Brolin
Productora: Warner Bros. Pictures / Aspen Film Society
Género: Comedia.

Sinopsis:
Pee-Wee tiene una flamante bicicleta roja y blanca que es la envidia de los niños del barrio, pero, mientras compra una bocina nueva, alguien se la roba. Empezará entonces a buscarla incansablemente, pero sin éxito; por ello decide visitar a una vidente para que le diga su paradero, pero la mujer se equivoca. Cuando Pee-Wee reanuda la búsqueda vivirá innumerables aventuras: subirá al coche de un preso fugado, viajará con una camionera fantasma, muerta hace un año, montará un toro salvaje…

Trailer:

Disponible en: Apple iTunes.

Documentales:

En primer lugar, un documental que desde cienmilpedaladas.com queremos dedicar entre otros, especialmente, a todas aquellas personas que que se encuentran en sus casas en el norte de Italia, uno de los epicentros de la enfermedad en Europa: My Italian Secret: The Forgotten Heroes.

Mi secreto italiano: Los héroes olvidados.

Título original: My Italian Secret: The Forgotten Heroes
Año: 2014
Duración: 92 min.
País: Italia
Dirección: Oren Jacoby
Guión: Oren Jacoby
Música: Joel Goodman
Fotografía: Gherardo Gossi, Robert Richman
Reparto:
Documentary, Isabella Rossellini, Robert Loggia
Productora: Storyville Films
Género: Documental. Bélico. II Guerra Mundial.

Sinopsis:
La película cuenta la heróica historia del ciclista Gino Bartali a través de los relatos de los sobrevivientes judíos que ayudó a recatar y que regresan a Italia en su edad adulta avanzada para volver a visitar las escenas de sus peores pesadillas: escondidos en el terror, huyendo en la desesperación, separados de sus seres queridos, despidiéndose sin saber que fueron final… Gino Bartali utilizó el entrenamiento en bicicleta como una tapadera para transportar documentación en secreto para poder rescatar judíos. Alrededor del 80 por ciento de los judíos en Italia sobrevivieron durante la Segunda Guerra Mundial gracias a los rescatadores italianos, y Bartali no solo rescató a cientos, si no a miles de judíos y partidarios antifascistas.

Trailer:

Disponible en: Netflix.

Un domingo en el infierno.

Título original: En forårsdag i Helvede (A Sunday in Hell)
Año: 1976
Duración: 111 min.
País: Dinamarca
Dirección: Jorgen Leth
Guión: Jorgen Leth
Fotografía: Henrik Herbert, Dan Holmberg
Reparto: Documentary
Productora: Steen Herdel Filmproduktion
Género: Documental. Ciclismo. Documental deportivo.

Sinopsis:
Los mejores ciclistas de la época batiéndose el cobre en la prueba más dura del mundo, la Paris-Roubaix, con la dificultad del barro y los pavés.

Trailer:

Documental completo:

Blood Road.

Título original: Blood Road
Año: 2017
Duración: 96 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Nicholas Schrunk
Guión: Mark Anders, Emad Hashim
Música: Matt Bowen, Keith Kenniff, Jordan Sudak
Fotografía: Sean Aaron, David Mavro, Robert J.D. Spaulding
Reparto: Rebecca Rusch, Huyen Nguyen
Productora: Red Bull Media House
Género: Documental.

Sinopsis:
Los misterios que rodean a la muerte de su padre en la guerra de Vietnam llevan a la atleta de bicicleta de montaña Rebecca Rusch a un viaje emocional, pedaleando a través de la Ruta Ho Chi Minh.

Trailer:

Disponible en: Google Play Movies, Apple iTunes, Vimeo y Amazon.

Bicycle.

Título original: Bicycle
Año: 2014
Duración: 87 min.
País: Reino Unido
Dirección: Michael B. Clifford
Guión: Michael B. Clifford
Fotografía: David Cawley
Productora: Blue Hippo Media
Género: Documental. Ciclismo. Documental deportivo.

Sinopsis:
¿Por qué la bicicleta vuelve a estar de moda? La película explora esto y cuenta la historia del ciclismo en la tierra que inventó la bicicleta moderna, su nacimiento, declive y renacimiento desde los orígenes victorianos hasta nuestros días.

Trailer:

Disponible en: Vimeo.

Outskirts: Ruta 66.
Outskirts: Route 66
Título original: Outskirts: Ruta 66
Año: 2018
Duración: 82 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Angus Morton
Guión: Angus Morton
Fotografía: Sami Sauri, Angus Morton
Reparto:
Sami Sauri, Justin Diamond, Asha Anderson, PatricK Drapac, Angus Morton
Productora: Rapha
Género: Documental. Ciclismo. Viajes.

Sinopsis:
De los creadores de Thereabouts y rodado en asociación con Rapha, Outskirts es una nueva serie de películas que documentan viajes increíbles por las carreteras más famosas del mundo. Antiguamente conocida como la Gran Avenida de América, la Ruta 66 fue la primera gran autovía de los Estados Unidos. Abriéndose camino sinuosamente a través del corazón del país, abrió la costa este y ayudó a forjar la nación tal y como la conocemos hasta su finalización en 1926. Pero las cosas han cambiado mucho. La carretera en sí misma está desfasada, olvidada y sustituida por las autopistas interestatales modernas mientras la nación que cruza no sólo está atravesada por autopistas si no también por inmensas grietas políticas. Tan ignorada y rota como pueda estar en ciertos puntos, la histórica Ruta 66 resiste. Una conexión física en tiempos de polarización, un legado del sueño americano. En el primer episodio de Outskirts, Gus Morton, acompañado por tres amigos, recorre la carretera desde Chicago hasta LA. Filmada sin pensarlo, la película explora la carretera, los paisajes que artraviesa y la gente que vive a su lado.

Trailer:

Documental completo:

Por último, y al márgen de ésta lista de títulos significativos, nuestra primera experiencia pilot sobre pedales, grabada con una videocámara doméstica en 2012….y que dió origen a este hermoso proyecto: Cien mil pedaladas.

Cien mil pedaladas: A Castra Caecilia ad Caelionico.
Portada-Paint
Título original: Cien mil pedaladas: A Castra Caecilia ad Caelionico.
Año: 2012
Duración: 39 min.
País: España
Dirección: María Higuero
Guión: Benito De La Rosa
Fotografía: Benito De La Rosa
Reparto:
Diego González, Francisco Vázquez, Víctor Gómez y Benito De La Rosa
Productora: ByM Project
Género: Documental. Ciclismo. Viajes.

Sinopsis:
La Vía de la Plata, calzada romana número 24 recogida por el itinerario de Antonino, entre los siglos II y III D.C., a su paso por tierras extremeñas, será el escenario histórico de un documental que recoge una parte de un viaje cicloturista a lo largo del llamado “Camino Mozárabe de Santiago”. Sin duda, una aventura, un sin fin de emociones y sensaciones, de cuatro amigos sobre sus bicicletas, desde “Castra Caecilia”, hoy Cáceres, hasta Baños de Montemayor, antigua “Caelionico”. En él conoceremos un enfoque alejado del resto de documentales históricos y cercano a las experiencias cotidianas que los cicloturistas viven a lo largo de la calzada, entre dos puntos en los que se cuentan, cien mil pedaladas.

Trailer:

Documental completo:

Saludos cicloviajeros,
#quédateencasa contra el #covid-19
El equipo de cienmilpedaladas.com

Cien mil pedaladas en Viajando despacio.

Cienmilpedaladas_viajandodespacio

Ésta semana hemos estado Viajando despacio, con Chus Blázquez, para hablar de Cien Mil Pedaladas, podéis escuchar el programa en el siguiente enlace (reproductor):


Viajando despacio
es un programa de radio realizado por Chus Blázquez, director de Rutas Pangea que se emite semanalmente en Radio viajera. Viajando despacio es una ventana al mundo de los viajes en bicicleta y el cicloturismo, que podéis encontrar en Ivoox o Spotify.

Resultado de imagen de radio viajera

Rutas Pangea lo conforman un grupo de especialistas en viajes en bicicleta, que llevan organizando vacaciones y ofreciendo turismo en bicicleta por España y Europa cada año desde 1993, especialmente por la Península Ibérica, aunque también han dado muchos pedales por buena parte del mundo: Marruecos, Mali, Túnez, India, Canadá, Alemania, Austria, Eslovenia, Eslovaquia, Hungría, Chequía, Italia, Francia y Holanda.

Resultado de imagen de rutas pangea

Como a nosotros les encanta viajar en bici, conocer nuevos lugares, su naturaleza, cultura, gastronomía y lo más importante las personas que se encuentran en la ruta.

Pasar un ratito con ellos ha sido un placer y esperamos repetir pronto contándoles nuestra primera aventura con Gabriel.

¡Muchas gracias chic@s!

Conversaciones sobre cicloviajes en la tienda de «La bicicleta».

Cienmilpedaladas_labicicleta

Antes de irnos a la aventura… ¡nos queda muy poco! …el pasado viernes estuvimos en la tienda de «La bicicleta» de Badajoz, conversando con Fer sobre el próximo cicloviaje y capítulo de «Cien mil pedaladas: pedaleando por Europa» que comenzaremos dentro de solo…¡dos días!, y de curiosidades en general acerca de viajar en bicicleta.

Cómo sabéis, podéis buscar todo tipo de información navegando entre las distintas secciones y en el buscador de la página…ya que se quedaron muchas cosas en el tintero con las cosas del falso directo ; )

Os dejamos el video del ratito que echamos dividido en tres partes, para que lo podáis ver cuando queráis:

Parte 1:

Parte 2:

…y parte 3 ; )

Saludos,
Beni y María.

 

Siete consejos básicos para realizar el Camino de Santiago en bicicleta.

cienmilpedaladas_caminodesantiago11

Si estas pensando en lanzarte a realizar el Camino de Santiago en cualquiera de sus versiones, es posible que te vengan geniales los siguientes consejos que en base a nuestra reciente experiencia recogemos en este artículo.

Sin duda, los Caminos de Santiago constituyeron los primeros itinerarios cicloturistas en nuestro país y a día de hoy siguen siendo los más transitados y conocidos. Son ideales debido a las infraestructuras que poseen en cuanto a su señalización y a la gran cantidad de alojamientos que podemos encontrar a lo largo de los diversos recorridos, gracias al trabajo de las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago así como de los ayuntamientos y comunidades autónomas implicadas. La característica que los hace especiales es el ambiente único que se respira en ellos, la cantidad de peregrinos de todas partes del mundo que encontraréis en la ruta y con los que compartir experiencias, y la posibilidad de alojaros por poco dinero o incluso sin coste alguno (más que la voluntad) en la enorme diversidad de albergues (municipales, casas parroquiales, monasterios, etc.) que encontaréis a lo largo del camino.

cienmilpedaladas_caminosdesantiago

Con el paso de los años han ido aumentando la cantidad de Caminos de Santiago, de tal manera que en la actualidad podemos encontrarlos a lo largo de toda la península. No obstante, como itinerarios ciclistas más frecuentados, destacan 3 de ellos sobre todos los demás: el Camino Francés, el Camino Mozárabe + Vía de la Plata + Camino Sanabrés y el Camino del Norte.

Camino Francés (786 km):

cienmilpedaladas_francés

Camino Mozárabe + Vía de la Plata + Camino Sanabrés (1362 km):

cienmilpedaladas_mozarabe

Camino del Norte (891 km):

cienmilpedaladas_norte

A principios de julio he realizado junto a mi amigo Fer, el Camino de Santiago, comenzando en Arroyo de San Serván, a la altura de Mérida, en la provincia de Badajoz, y siguiendo la Vía de la Plata y el Camino Sanabrés hasta Santiago de Compostela, siendo éste un itinerario muy completo que comprende una mezcla de casi todos los paisajes que podemos encontrar a lo largo de la península ibérica, y una muestra excelente de todos los caminos posibles a Santiago de Compostela de la que obtener conclusiones muy útiles. Por otra parte al tratarse del primer cicloviaje de Fer, ha resultado muy interesante mezclar nuestras experiencias, de quien ha viajado mucho y quien ha viajado por primera vez, de cara a elaborar estos siete consejos esenciales.

¡Comenzamos!

1) Preparación.

cienmilpedaladas_caminodesantiago04

Si vas a llevar a cabo una aventura de este tipo, has de estar preparado para pedalear durante bastantes días seguidos, durmiendo en albergues de peregrinos (públicos o privados), hostales, etc… lo que quiere decir que, por una parte, tendrás que acostumbrarte a subirte a la bicicleta dia tras dia (o al menos unos días seguidos), para evitar por ejemplo, que te haga daño el sillín a principios del viaje, o que tu bicicleta te provoque algún tipo de molestia o dolor con su uso prolongado por una mala regulación o adaptación de sus componentes,  y por otra parte, tendrás que adaptarte lo mejor posible a aquellos lugares donde pernoctes teniendo en cuenta que el descanso no siempre será reparador, por lo que conviene estar concienciado sobre ello (en el caso más aventurero) o tratar de planificar con antelación las noches según las posibilidades y las necesidades (en el caso más sensato).

Por otra parte, tu bicicleta pesará aproximadamente el doble, pues el equipaje y las herramientas necesarias que llevarás en tus alforjas, así como otros útiles como el saco de dormir y un posible aislante si has pensado en realizar el camino en temporada alta y corres riesgo de quedarte sin cama en los albergues, pueden llegar a pesar alrededor de unos 15 kgs mínimos de media, para un viaje de unas dos semanas. Esto significa que la dirección de la bicicleta pesará más por lo que el manillar no girará con tanta facilidad como cuando llevamos la bicicleta libre de peso; que cada vez que nos detengamos tendremos que tener mucho cuidado y sujetar la bicicleta con más fuerza de lo habitual, pues con el peso se nos puede ir al suelo lastimándonos en cualquier momento; que los kilómetros realizados como cicloturista son muchos más largos así como los desniveles que por pequeños que sean presentarán mucha más dificultad, por lo que tendremos que tener bien desarrollado nuestro perfil escalador así como un buen fondo, y mejorar nuestra técnica, sobre todo si vamos a recorrer itinerarios recomendados para BTT (mountain bike)…con todo ello nos daremos cuenta que una media de aparentemente solo 15 km/h será todo un logro; y por último, que como consecuencia del peso nuestra bicicleta se verá sometida a un exceso de fuerzas y tensiones que hará que sufrán más de lo normal cada una de sus partes mecánicas, por lo que deberemos tratarla con sumo cuidado y revisarla día tras día para comprobar que todo está bien y que no se han producido desajustes o daños.

2) Equipaje.

cienmilpedaladas_caminodesantiago07

Antes de nada, en nuestra sección consejos tenéis un genial artículo con el equipaje que solemos llevar en nuestros cicloviajes por Europa de unas dos o tres semanas de duración. Sin embargo, en este caso, tratándose de una ruta en la que se puede prescindir de útiles de acampada, y siendo un itinerario bastánte técnico que comprende en muchas ocasiones senderos cuyas características en cuanto a dificultad se refiere, van más allá del cross country, nos interesará llevar un equipaje lo más liviano posible en el que se puede llegar a prescindir de muchas cosas.

Básicamente hay que llevar:

  • Ropa y casco de ciclismo (un par de mudas…sin olvidar un chubasquero).
  • Ropa de vestir (una muda…sin olvidar un bañador y una chaqueta).
  • Zapatillas (unas de ciclismo y unas de vestir…aunque sin calas podríamos unificar las dos en una…y no olvidar unas chanclas).
  • Bolsa de aseo y botiquín (lo imprescindible sin olvidar las tres cremas esenciales: solar, hidratante y reparadora).
  • Toalla de fibra.
  • Herramientas y repuestos esenciales.
  • Candado (nunca se sabe donde has de dejar tu bici durante la noche).
  • Bolsa de viaje de tela (por si vas a utilizar transportes como el autobús, el más característico en esta ruta, aunque es opcional…ya que con film transparente es suficiente…no obstante algunas compañías te las venden en la estaciones de autobuses, pero hay que informarse con antelación para asegurarse de ello).
  • Accesorios tecnológicos (smartphone, cámara de fotos…y muy importante, un pequeño ladrón de varios enchufes, para no tener problemas nunca en conectar tus cargadores cuando solo haya un enchufe y esté ocupado por el cargador de otra persona).
  • Saco de dormir (es posible que no tengas que usarlo pero hay albergues públicos que no ofrecen sábanas ni mantas, o que ofrecen sábanas desechables poco confortables).
  • Dinero en efectivo y documentación.

3) Recorrido.

cienmilpedaladas_caminodesantiago10

La elección del recorrido es esencial de cara a la planificación de las etapas y del disfrute del mismo. El Camino de Santiago tiene la particularidad de tener multiples señalizaciones en cada uno de sus itinerarios. Podemos encontrarnos a veces incluso con tres opciones en un cruce de caminos. Esto ocurre por dos motivos, primero porque haya múltiples alternativas en cuanto al recorrido desde el punto de vista turístico, o segundo porque haya partes del recorrido de dificil ciclabilidad y se ofrezcan recorridos alternativos para las bicicletas.

Desde nuestro punto de vista, hemos comprobado que las alternativas más silvestres, compuestas por caminos y senderos, recomendadas en algunos tramos sólo para peregrinos a pie, son las más atractivas, no obstante, hay que tener en cuenta en estos últimos casos (recomendados solo para peregrinos a pie) el desgaste que estos tramos implican sobre nuestras bicicletas con el soporte del equipaje, la mayor exigencia física y el aumento de tiempo empleado en recorrerlos.

Aconsejamos optar por caminos y senderos siempre que estos sean ciclables y divertidos, evitándolos siempre en aquellos casos en los que sean peligrosos y nos obliguen a caminar junto a nuestras bicicletas, a no ser que nos encontremos en el caso de un tramo corto.

En muchas ocasiones encontraremos alternativas por carreteras comarcales o nacionales, las cuales son una buena opción ante tramos no ciclables.

Lógicamente para poder sumergirnos en la mayor parte de caminos y senderos, evitando en todo lo posible las alternativas existentes por carretera, hemos de preveer un equipaje muy liviano y una planificación del itinerario completo dividido en etapas de media distancia, por ejemplo entre 60 y 80 km, de lo contrario nos podríamos encontrar con la sensación de que a los días podrían faltarle más horas.

El camino se encuentra bien señalizado en la mayor parte del recorrido por medio de flechas amarillas, valdosas o hitos, sin embargo, conviene adquirir una guía impresa sobre todo de cara a planificar nuestro viaje y al seguimiento de la ruta en puntos conflictivos. Para los distintos Caminos de Santiago, podemos encontrar entre otras las siguientes guías:

cienmilpedaladas_guias_santiago.jpg

“El Camino Francés. Camino de Santiago en bicicleta” de la editorial Bici:map (Petirrojo).
“Guía del Camino de Santiago: Camino Francés” por Antón Pombo Rodríguez, de la editorial Anaya Touring.
“Camino de Santiago en BTT” por Juan Menéndez Granados, de la editorial Desnivel.
“Camino de Santiago a pie y en bicicleta” por Pascual Villarreal, de la editorial Carena Editors.
“El Camino de Santiago: 3 grandes rutas en bicicleta (Vía de la Plata, Camino Francés y Camino Aragonés”por Pascual Villarreal, de la editorial Carena Editors.
“La Vía de la Plata: Camino Mozárabe y Sanabrés en bicicleta” de la editorial Bici:map (Petirrojo).
“La Vía de la Plata en BTT” por José Antonio Pastor Gonzalez, de la editorial Desnivel.
“El Camino del Norte y Primitivo en bicicleta de montaña” de Ediciones El Senderista.
“Camino de Madrid a Santiago en BTT” por Juanjo Alonso, de la editorial Desnivel.

En nuestro caso, para la Vía de la Plata, utilizamos la guía de Bici:map, la cual está bastante bien, aunque esta tiende a señalizar la ruta en muchos de sus tramos a través de carreteras, sobre todo en Galicia, donde las flechas amarillas marcan un recorrido distinto, mayoritariamente por senderos y caminos, y por otra parte, se echan de menos mapas con mayor escala en las travesías de las grandes ciudades.

No obstante, se pueden encontrar en internet multitud de páginas con información acerca de los diversos Caminos de Santiago, así como guías para imprimir (con mapas mucho menos detallados que los de las guias impresas) y tracks para gps (en sitios como wikiloc), de tal manera que nos ha sido imposible hacer una selección de las más destacadas.

4) Longitud de las etapas.

cienmilpedaladas_caminodesantiago05

La longitud de las etapas marcará por completo la experiencia del camino.

Si diseñamos el itinerario completo con etapas largas, de unos 100 km, esto nos permitira completar el recorrido en poco más de una semana, ideal para el caso de aquellas personas que no tengan más días para ello, sin embargo, un cicloviaje así implicará una exigencia mayor que nos obligará a afrontar esta aventura con un muy buen estado de forma, y una capacidad de sufrimiento y recuperación bastante trabajadas. Por otra parte, una mayor longitud de las etapas nos impedirá tener el tiempo suficiente para detenernos en el camino a contemplar y fotografiar lugares dignos de ello, así como para visitar aquellos pueblos pintorescos y bonitas ciudades que nos encontramos en el camino.

Si diseñamos el itinerario completo con etapas medias, entre 60 y 80 km, podremos disfrutar mucho más el recorrido, así como conocer mucho mejor y con más detenimiento todos aquellos lugares por los que transita el camino, sin embargo, necesitaremos más tiempo, por lo que en el caso de realizar uno de los itinerarios completos, siempre superiores a 700 km, necesitaremos más de una semana, a no ser que optemos por realizar solo la última parte de alguno de ellos (en torno a los 500 o 600 kms).

5) Época del año.

cienmilpedaladas_caminodesantiago04b

Antes de pensar en unas fechas ideales para hacer el camino hay que saber que los meses de junio, julio y agosto son considerados como «temporada baja» debido al calor que asola la península ibérica durante los mismos, por lo que salvo en los últimos km del itinerario conocido como «Camino Francés», nos encontraremos con muy pocos peregrinos (auténticos valientes) y no tendremos problemas en cuanto a conseguir alojamiento en los diferentes albergues públicos y privados, así como hostales existentes a lo largo del camino. Esto no es así en los últimos meses de primavera como abril y mayo, o en los primeros meses de otoño, como septiembre y octubre, los cuáles son considerados como «temporada alta» y en los que la creciente afluencia de peregrinos se hace muy notable siendo muy dificil conseguir alojamiento, sobre todo en el caso de los peregrinos en bicicleta, que en los albergues públicos se encuentran a expensas de los peregrinos a pie que lleguen, teniendo éstos últimos preferencia al margen de la hora de llegada al albergue (esto significa que si hay dos ciclistas por ejemplo, con sus camas asignadas, y quedan aún dos camas libres… en el caso de que llegaran cuatro peregrinos a pie, éstos ocuparían las dos camas libres y las dos de los ciclistas, teniendo estos que buscar alojamiento en otro lugar).

Por otra parte, al margen del alojamiento, siempre es recomendable realizar el Camino de Santiago en épocas del año en las que el frío y la lluvia no puedan enturbiar la experiencia, como es la época del año que va desde la mitad de la primavera hasta la mitad del otoño. Hay que recordar que los itinerarios transitan por caminos y senderos, que embarrados no solo se hacen más complicados, si no que afectarían significativamente a la mecánica de nuestras bicicletas, así como la lluvia podría comprometer al mismo tiempo todo nuestro equipaje.

No obstante hay que tener en cuenta el itinerario elegido, ya que hay itinerarios más frescos que otros para poderlos realizar en los meses de verano como es el caso del Camino del Norte. De hacer en pleno verano el Camino Mozárabe y la Vía de la Plata por ejemplo, hay que estar concienciado de que inevitablemente, pasaremos algunos que otros días de mucho calor.

6) Alojamiento.

cienmilpedaladas_caminodesantiago09

Si vamos a utilizar la infraestructura completa del Camino de Santiago en cuanto a alojarnos en albergues públicos, hay que tener en cuenta que la mayoría cierran sus puertas a las 22 horas, momento en el que la mayoría de peregrinos se disponen a dormir. Esto significa que hemos de adaptar nuestros horarios tradicionales a un horario más Europeo, que en verano suele costar bastante… se trata de dormirse a partir de las 10 de la noche, cuando el resto de las personas ajenas al camino aún no han cenado y en las calles podemos encontrar llenas las terrazas de los bares.

Por otra parte, en verano es imprescindible levantarse temprano y comenzar las etapas con el frescor de la mañana, ya que al mediodía el excesivo calor puede llegar a complicar el desarrollo de nuestras etapas. Además si decidimos en la planificación realizar etapas largas, hemos de ser conscientes de que nos tocará pedalear por las tardes, por lo que conviene avanzar lo máximo posible por las mañanas.

Si no queremos irnos tan pronto a dormir, y queremos disfrutar algo más de la noche en los lugares en los que pernoctemos, tendremos que optar por otro tipo de alojamiento, como albergues privados u hostales, en los cuales, el descanso resulta mucho más reparador, no solo por el equipamiento de los mismos, si no por la importante presencia de peregrinos en los albergues públicos, en los que los baños son escasos, lo cual implica esperar para ducharse, etc., así como por las molestias que se dan en la noche para poder conciliar el sueño, como ronquidos, ruidos, luces de linternas en la madrugada a cargo de los primeros en partir, etc.

El precio de los albergues públicos esta comprendido entre 5 y 10 €, mientras que los privados suelen costar de 3 a 7 € más de media que los públicos, por lo que en muchos casos, estos últimos pueden ser una mejor opción de cara a un mejor descanso.

7) Traslados.

cienmilpedaladas_caminodesantiago08

El transporte más utilizado para regresar desde Santiago de Compostela suele ser el autobús, teniendo en cuenta que las compañías limitan el número de bicicletas a transportar a un máximo de 4 por trayecto, por lo que tendremos que reservar nuestros billetes con antelación si no queremos quedarnos sin plaza para nuestras bicicletas el día de nuestra vuelta.

Otra opción es el tren, no obstante, la red ferrovial en España no cubre gran parte del territorio, por lo que es un medio de transporte con el que no podemos contar en el caso de muchos destinos. A su vez, transportar nuestras bicicletas en un tren de largo recorrido, como es el caso, es mucho más complejo que en autobús, ya que no solo ha de estar embalada, si no que ha de compartir sitio con las maletas de otros viajeros, lo cual nos hará buscar un sitio en el que no ocasione molestias al tránsito de los pasajeros, tarea complicada teniendo en cuenta que los lugares más espaciosos del tren son aquellos donde estan las puertas de los vagones o los propios baños.

Tanto el viaje en bus como el viaje en tren pueden hacerse muy pesados debidos al elevado número de horas que tardaremos en recorrer la parte de la península que nos toque, por lo que se pueden explorar otras opciones menos usuales pero que podrían ahorrarnos bastante tiempo en nuestro regreso.

Como opción más remota se encuentra el avión. El aeropuerto de Santiago de Compostela opera pocos vuelos y para ciertos destinos tendríamos que desplazarnos a A Coruña o a Vigo por ejemplo. Siendo el transporte más caro y encontrando bastantes dificultades para encontrar vuelos directos a muchas partes del país se convierte en el medio menos usado para volver al terminar el Camino de Santiago. Para más información puedes leer nuestro artículo de cómo transportar nuestra bicicleta en avión.

Por otra parte, si queremos prescindir de estos medios de transporte y ganar autonomía, existe la posibilidad de utilizar un vehículo de alquiler, aunque para ello necesitemos contar con la presencia de estas empresas de alquiler en nuestro destino. Si es el caso, y en función del número de personas podemos conseguir un buen presupuesto, podría ser una opción a considerar.

En cuanto a los medios de transporte que puede implicar un cicloviaje en general, no os podéis perder nuestro artículo dedicado específicamente a ello, el cual os puede ser de mucha utilidad.

Conclusión.

cienmilpedaladas_caminodesantiago06

Con estos siete consejos básicos podéis haceros una idea muy interesante de cara a planificar vuestro camino. No obstante, podría ampliarse el artículo con algunos consejos más como la alimentación en la ruta (aconsejándose un buen desayuno, al menos una comida o cena caliente al día, y no olvidar incluir en nuestra dieta diaria alimentos ricos en hidratos de carbono como por ejemplo pastas y arroces), la preparación física antes de comenzar las etapas (calentamiento, cremas con efecto calor para aumentar la flexibilidad y reducir el riesgo a padecer lesiones, tirones u otras molestias físicas habituales) o la recuperación física al terminar las etapas (estiramientos al bajarnos de la bicicleta, ducha con agua templada, cremas con efecto frío para bajar la temperatura local en las capas superficiales de la piel, para producir un efecto de relajación al disminuir el flujo sanguíneo, desfatigando la zona cargada y recobrando el bienestar muscular)… sin embargo, como entre otras cosas se trata de un cicloviaje en el que disfrutar del camino, de los lugares y sus gentes, de la enorme diversidad de paisajes, de la gastronomía, de compartir experiencias con el resto de peregrinos a pie y en bicicleta que nos encontramos en la ruta… y no se trata de una competición, he pensado que la última pedalada la tengáis vosotros ; )

Sin más, por si os animáis… ¡buen camino!

cienmilpedaladas_caminodesantiago01

Saludos,
Beni.

Camino de Santiago 2017; Etapa 9: Silleda – Santiago de Compostela (42 km)

Novena y última etapa, corta pero espectacular e intensa, con bajadas vertiginosas y subidas fuertes, como no podía ser menos para llegar al final del camino, la Catredral de Santiago, en la Plaza do Obradoiro, a través del Arco del Palacio de Gelmírez, donde un gaitero se detuvo a nuestro pasar para tocarnos unas notas de gloria como a tantos peregrinos.

Llegada emotiva que no se puede describir, muchos recuerdos y muchas personas en nuestros corazones por las que va dedicada esta singular gesta cicloviajera.

Nos encontramos con María y Esther para cumplir una promesa, dos bicigrinos y dos peregrinas, y un reto en común conseguido.

Permitidnos que la crónica de ésta última etapa sea muy corta, ya que como final del camino, no hay palabras que describan la emoción de lo vivido en estos últimos momentos del camino. Personalmente me acuerdo de mi hermano, con el que empecé a viajar y quien tiene la culpa de que haya conocido tantos paises sobre mi bicicleta, y de mis padres, que nos dieron todo y a los que tanto hemos inquietado mientras pedaleábamos tan lejos de nuestras casas.

¡Seguiremos en el camino!

Camino de Santiago 2017; Etapas 7 y 8: Lubián – Xunqueira de Ambía (100 km) – Silleda (87 km)

Impresionante etapa la de ayer sin duda, etapa reina del camino hasta ahora y la más bonita.

Comenzamos subiendo el Alto da Canda, una bonita ascensión a lo largo del valle por el que veníamos desde el día anterior, para llegar a las puertas de Galicia, el límite entre la provincia de Zamora y la de Orense.

A partir de aquí, un tramo de bajada para afrontar un alto más, antes de llegar a A Gudiña, pueblo en el que el Camino Sanabres se divide en dos variantes: por Verin (por el valle) o por Laza (por la montaña); nosotros tomariamos el segundo camino, el más duro pero el más bonito.

A partir de A Gudiña subimos el Alto do Espiño, que nos llevaría a lo más alto de las montañas que separan dos increíbles valles, por donde el camino transita a lo largo de la cornisa de las mismas, descubriendo pequeñas aldeas y parajes que emocionan pedalada tras pedalada.

Como había previsión de lluvia y tormentas, estas llegaron durante la espectacular bajada a Laza, teniendo que parar al mediodía en la localidad de Campobecerros, con 30 habitantes, aprovechando para comer en el Bar de Rosario, que nos hizo unas ricas tortillas que degustamos hasta pasar el temporal.

Se despejaba la tarde y arrancábamos hacia Laza en un tramo de descenso que no puede describirse con palabras. 

Al llegar al pueblo nos encontramos con Nicanor Fernández Guede, vecino de la localidad que nos aconsejó una ruta alternativa más agradable para alcanzar Vilar do Barrio con menos tramos de subida y por lugares menos transitados y bonitos.

No sería así…subímos a la localidad de Prado tras afrontar un bonito puerto pero muy duro, para seguir a Vilar do Barrio a través de Riobó y Borrán.

A partir de Vilar do Barrio el camino nos llevaría por caminos y senderos mágicos hasta Xunqueira de Ambía, donde acabaríamos esta espectacular etapa.

La octava etapa, por su parte ha sido un rompepiernas, que ha superado en desnivel acumulado por km a la séptima.

Salíamos dirección Orense, ciudad que implicaría algunas visitas turísticas y que resultaría bastante lenta de atravesar debido al tráfico de sus avenidas.

Saliendo de Orense todo fue cuesta arriba, empezando por la impresionante subida a Cudeiro y terminando…nunca ; )

En un paisaje con vistas menos impresionantes que en la anterior etapa, ya que transitamos a menos altitud y sumergidos entre montes, la atracción han sido los espectaculares caminos y la multitud ďe aldeas descubiertas.

Al final de un largo día en el que no pasaban los kilómetros, por fin llegamos a Silleda, que en fiestas nos acoge en la última noche antes de llegar a Santiago.

Por otra parte, María llegó con Esther hoy a Santiago en su peregrinación a pie, y ya nos esperan para conseguir esta bonita hazaña. Son unas campeonas. Mañana nosotros…o eso esperamos!

Siete mil abrazos desde el Camino de las estrellas en una noche tan especial como esta (7 de julio) en la que hace diez años comenzó el principio de una bella historia de amor de la que entre otras muchas cosas surgió Cien Mil Pedaladas.

¡Seguimos en el camino!

Camino de Santiago 2017; Etapa 6: Santa Croya de Tera – Lubián (95 km)

Comienza la alta montaña. La sexta etapa transcurrió por la provincia de Zamora y nos dejó a las puertas de Galicia, en la que entraremos hoy tras superar el Alto de A Canda.

Comenzamos recorriendo el valle junto al rio Tera, rodeados de arboledas y maizales y poco a poco iba apareciendo otro tipo de vegetación a medida que se incrementaba la arboleda, como zarzas y helechos.

Tras desayunar en Calzadilla de Tera dejaríamos el rio y sus canales de regadio para comenzar a subir en una etapa siempre con terreno ascendente hasta llegar a Monbuey, donde pararíamos a comer. En esa zona de nuevo aparecerían encinas y jarales, muy característicos del clima mediterraneo.

A lo largo de la tarde llegaríamos a uno de los pueblos más bonitos de España, Puebla de Sanabria, en un alto, desde el cual se podían divisar al fondo las montañas que nos esperaban al final del día.

Tras Requejo, comenzamos la subida del Padornelo (1325 m), una de las subidas más famosas del Camino Mozárabe pues su coronación es el punto más alto del mismo desde Sevilla hasta Santiago.

Coronamos el Padornelo y disfrutamos de una bajada con vistas impresionantes y alguna que otra pequeña subida hasta llegar a Lubián, donde hicimos noche en el albergue municipal (3 €).

A lo largo de hoy, hemos entrado ya en la provincia de Orense, Galicia, con la constante amenaza de la lluvia detrás que, finalmente nos ha cogido y nos ha obligado a parar en Campobecerro, desde donde estoy escribiendo…. vamos a aprovechar para comer que queda mucha montaña por delante si el tiempo lo permite, seguimos en el camino… ¡un abrazo grande a todos!

Camino de Santiago 2017; Etapas 3, 4 y 5: Aldeanueva del Camino – Salamanca (95 km); Salamanca – Zamora (65 km); Zamora – Santa Croya de Tera (92 km)

Tres etapas más tarde seguimos con la crónica del camino tras un paréntesis debido a la falta de tiempo para ello estos dos días …pero a la tercera va la vencida!

La tercera etapa del camino nos ha llevado por lugares espectaculares en sus primeros dos tercios, desde el impresionante tramo muy bien conservado de la calzada romana en Baños de Montemayor, hasta la cima del Pico Dueñas.

Queremos agradeceren Baños de Montemayor la amabilidad de Margarita, que le regaló una tarrina de protector labial a Fernando, que estaba buscando donde comprar una y no encontraba establecimientos abiertos para ello.

Tenemos que destacar el descenso del puerto de Calzada de Bejar, así como la travesía a lo largo del valle que conduce al pueblo homónimo, como uno de los tramos más bonitos del camino.

Tras dejar atras las montañas del norte de Extremadura, entramos en la meseta castellana cruzando amplias dehesas hasta llegar a la bonita y técnica subida al Pico Dueñas, donde se encuentra un espectacular parque eólico cuyos aerogeneradores se encuentran a escasos metros del sendero por el que transita el camino.

A partir de la sierra donde se encuentra situado dicho parque eólico, desaparecerían poco a poco todos los elementos de la dehesa para dejar paso a los extensos campos de cereal y al fondo, la monumental Salamanca.

Aprovechamos para visitar al hermano de Fernando, Juanmi, y a su chica, Marta, que nos acogieron esa noche en su casa. Muchas gracias chic@s.

La cuarta etapa se truncó en sus inicios, tras algo que me sentaría mal en la cena y a la vez, la necesidad de solucionar una avería mecánica en el eje pedalier de mi bicicleta, no pudimos salir de Salamanca hasta las 12 de la mañana.

Tras pasar por la tienda de bicicletas «La cadena», recibimos una gran ayuda por parte de un amable hombre que entro en la tienda, el cual nos escoltó con su moto durante toda la travesía por Salamanca dedde la puerta de la tienda hasta la continuación del camino a la salida de la ciudad.

En esta etapa entre Salamanca y Zamora primaron los campos de cereal y ya en su parte final aparecieron algunas dehesas que alegraban la vista en la árida meseta.

Por la mediodía Sole, de Calzada de Valdunciel nos abrió el albergue para que pudiéramos comer y descansar en el momento más caluroso del día.

Nos quedamos en el albergue municipal de Zamora (la voluntad) donde por fin coincidimos con otros peregrinos en bicicleta (cuatro).

Tras dormir en Zamora, visitamos el centro de la ciudad, donde se encuentra su castillo y su bonita catedral, antes de partir al norte.

La quinta etapa transitaria de nuevo por una zona muy árida de campos de cereal, a lo largo de pistas de tierra con un firme irregular, y sorteando la autovía A66 en multitud de ocasiones. 

Tras pasar por Montamarta nos encontramos con las ruinas de la antigua ciudad de Castrotorafe, sin duda, parada obligatoria en el camino

Contínuamos transitando por la provincia de Zamora donde nos encontramos pueblos pequeños con muy poca vida, al mismo tiempo que en los campos el único movimiento que alcanzaba la vista era el de las cosechadoras surcando los mares de cereal. 

Paramos a tomarnos un refrigerio el El Cubo de la Tierra del Vino, donde disfrutaríamos de la compañía de Vera, una perrita muy salada.

Tras parar a comer en Granja de Moreruela, lugar donde se divide el camino que va a Santiago por Astorga, y por Orense, tomamos el camino sanabrés para adentrarnos en un paisaje totalmente distinto, mucho más arbolado y dejando atrás los campos de cereal, cruzando el impresionante rio Esla, para llegar a la Tierra de Tábara, donde en el parque de uno de sus pueblos, Faramontanos de Tábara, paramos a descansar antes de seguir la ruta.

Finalmente, tras superar la última ascensión de esta etapa rompepiernas a la salidacde Villanueva de las Peras, llegaríamos a las tierras regadas por las aguas del rio Tera, que inunda de campos de regadío la zona, para acabar el día en Santa Croya de Tera.

Pernoctamos en el albergue privado Casa Anita, a unos 12 € la noche, donde pudimos descansar de cara a la etapa del día siguiente. 

Por otra parte María y Esther han completado sus tres primeras etapas entre Sarria y Arzua. Si todo va bien nos encontraremos este fin de semana en Santiago.

Seguimos en camino… ¡un abrazo muy grande a todos!

Camino de Santiago 2017; Etapa 2: Casar de Cáceres – Aldeanueva del Camino (120 km)

Segunda etapa con un recorrido espectacular, en la que nos hemos sumergido en la dehesa extremeña más pintoresca y divertida del camino.

Comenzábamos la etapa reina de las tierras extremeñas bastante más tarde de lo habitual tras recoger por fín nuestros maillots de cicloviajeros de Cien Mil Pedaladas, con un tramo impresionante que nos llevaba al majestuoso embalse de Alcántara, en el que aun se conservan elementos originales de la antigua calzada romana que hacen que nos traslademos muchos años en el tiempo.

Las vistas del embalse en sus inmediaciones son un lujo para la vista a la vez que el trazado se vuelve estrecho y repleto de toboganes llenos de miradores que quitan el hipo.

Posteriormente llegariamos Cañaveral, primera población del día, donde decidimos parar a comer antes de afrontar una enorme subida repleta de pinares, que nos sumergería en un hermoso bosque de alcornoques a la altura de Grimaldo, para llegar a Galisteo a lo largo de un tramo muy técnico y divertido en el que sufrimos nuestra primera avería, un pinchazo.

Galisteo, antigua villa romana, con sus increíbles murallas y su inolvidable puente sobre el rio Jerte, nos daba la bienvenida a una comarca caracterizada por los campos de regadio, en la que cruzamos pueblos como Aldehuela del Jerte y Carcaboso, a partir del cual nos volveríamos a sumergir en los apasionantes laberintos de la dehesa que nos llevaría a la antigua ciudad romana de Cáparra.

Dejando su famoso arco atrás, dejaríamos este impresionante enclave para adentrarnos en el Valle del Ambroz, para llegar finalmente a Aldeanueva del Camino, final de una etapa muy exigente y técnica, con un importante desnivel acumulado, donde los kilómetros caían a cuentagotas, con cientos de vallas que abrir y subidas pequeñas…y no tan pequeñas, siempre en ascensión, en la que invertimos casi doce horas desde la salida hasta la llegada, siempre con el enorme paisaje de las montañas del norte de Extremadura en el horizonte.

Ayer pasamos la noche en el albergue municipal de Casar de Cáceres, genial por cierto, y hoy en el albergue turístico «La casa de mi abuela» de Aldeanueva del Camino. Este domingo dejaremos Extremadura para adentrarnos en la meseta castellana, camino de la bonita ciudad de Salamanca.
Saludos y… ¡un abrazo peregrino enorme para todos! 

Camino de Santiago 2017; Etapa 1: Arroyo de San Serván – Casar de Cáceres (106 km)

Comenzamos hoy una aventura singular, como preludio del nuevo capítulo de la serie «Cien Mil Pedaladas: Pedaleando por Europa» que rodaremos a partir del 26 en Austria, Alemania, Eslovaquia y hungría.

Se trata de un reto relacionado con el triste desenlace de nuestra anterior aventura, con inicio en Séte (Francia) y con final previsto en Santiago (España), la cual tuvimos que abandonar en España por una lesión de María. En esta ocasión surgió una idea algo improvisada que consistía en que María haría la parte gallega del camino a pie con su hermana Esther, y en mi caso (Beni), haría el camino desde Extremadura por la Vía de la Plata y el Camino Sanabrés hasta Santigago, donde me encontraría con María, y con la intención de llegar también a Finisterre posteriormente. Para ello cuento con la compañia de un buen amigo, Fer, que ha elaborado en su pastelería unas deliciosas perrunillas con forma de concha peregrina, para llevárselas a Santiago.

Con dos cámaras deportivas, una en manos de María y Esther, y otra en manos mías y de Fer, aprovecharemos para grabar material para un documental cruzado entre la peregrinación a pie y en bicicleta.

La primera etapa, entre nuestro pueblo y Casar de Caceres ha sido una etapa preciosa repleta de restos romanos, como el patrimonio de Mérida, el embalse romano de Proserpina, los multiples miliarios que se encuentran en el camino, asi como los increíbles puentes que nos han transportado muchos siglos hacia el pasado.

El recorrido ha sido muy variado, primando la dehesa en la primera parte, en la que hemos atravesado pueblos como El carrascalejo, Aljucén, y Alcuéscar, a cuya llegada coronábamos el puerto de las Herrerías, y tras pasar Casas de Don Antonio, y Aldea del Cano entrábamos en los llanos de Cáceres, donde el paisaje arbolado dejaba paso a la estepa. Tras Valdesalor subimos el puerto de las Camellas para llegar a la impresionante Cáceres, donde visitamos a Jesús y a Rafa, nuestros amigos de la tienda de La bicicleta de Cáceres.

Tras reponer fuerzas después de un día de agradables temperaturas pero muy ventoso, siempre con un fuerte viento en contra desde primeras horas de la mañana llegamos a Casar de Cáceres, donde nos encontramos sólo con un peregríno a pie en el albergue, Luis, de Alcalá de Guadaira.

A lo largo de todo el día nos encontramos a solo un peregrino, muy entrañable por cierto, y de Usagre: Miguel Chaparro. Le deseamos mucha suerte y un buen camino, su viaje sin duda es muy especial y emotivo.

Mañana más. Abrazos enormes mios y de Fer. Os contamos.