¡Nunca dejes de perseguir tus sueños!

Cienmilpedaladas-Navidad-2018-19

La vida es el momento, aunque estemos hechos de millones de ellos. ¡Tras un paréntesis de unos meses estamos de vuelta! …y es que el alma del cicloviajero permanece de por vida, el espíritu de la aventura no deja nunca de rugir en nuestras entrañas pase el tiempo que pase.

En primavera a través de las redes sociales os comunicamos que haríamos un parón por motivos laborales durante un periodo de dos o tres meses. Cuando todo pasó y nos preparábamos para una nueva y apasionante aventura en bicicleta entre Bremen (Alemania) y Mont Saint Michel (Francia), uniendo la música con la mística en un divertido cicloviaje a lo largo de Alemania, Bélgica y Francia, un viaje mucho más increíble se nos presentaría ante nuestros ojos, un viaje que nos cambiaría la vida: íbamos a ser padres.

Que un nuevo cicloviajero viniese en camino, nos proporcionó una de las sensaciones de felicidad más inmensas de nuestra vida. Todo quedaba a un lado. No podríamos embarcarnos por las circunstancias en las que nos encontrábamos, en la séptima cicloaventura en pareja a lo largo de Europa que estábamos planeando, ya que montar en bicicleta durante el embarazo es muy arriesgado (de cara a un posible sobre esfuerzo, golpe o caída), sin embargo, comenzábamos una nueva y emocionante etapa en nuestras vidas que nos llenó de una ilusión inmensa, y sobre todo de muchísimas ganas de preparar nuestro primer cicloviaje en familia.

En nuestro alrededor continuamente oímos afirmaciones del tipo «se os acabaron las aventuras en bicicleta», «olvidaos de viajar como lo hacéis», «adiós a las bicicletas», como si se tuviera la verdad absoluta sobre la vida de las personas, de lo que va a ocurrir, de lo que vamos a hacer…pero lo que no se conoce es el alma bohemia que encierra la forma de ser de quien viaja en bicicleta, atravesando comarcas desconocidas, en contacto con las gentes de los pequeños pueblos y aldeas, o de las más grandes ciudades, atravesando montañas, llanuras, tierras de cultivo, costas, rios, bosques, o suburbios, ciudades milenarias y junglas de cristal, observando la única vida que tenemos reflejada en todos esos recuerdos que quedarán en nuestra memoria, y cómo una parte de nosotros quedará para siempre en todos los lugares y personas que hemos conocido.

Cada persona decide vivir la vida de una manera, en el mejor de los casos, en el caso en el que pueda. Mucha gente nos dice, y si os gusta tanto, ¿porqué no os váis a dar la vuelta al mundo durante varios años? …y nosotros decimos que aún no es el momento, ¿porqué? …porque queremos estar cerca de nuestra familia y además nos encanta nuestro trabajo, nos enamora descubrir el mundo en bicicleta pero también meternos en la piel de quien enseña a los demás a desarrollarse en sus vidas. Por ello siempre estamos de vuelta, y siempre emprenderemos una nueva ida, de momento, porque la vida es un océano y nunca sabes cuando subirá la marea ni cuando te golpearán las olas.

Cuando escribimos lo hacemos para todas las personas pero sobre todo para aquellos que solo pueden permitirse una, dos, tres semanas o tal vez más…para soñar despiertos sobre sus bicicletas. Compartimos con ellas nuestras experiencias, porque son tan hermosas que no queremos que nadie que pudiera y quisiera, pero que desconociera este tipo de aventuras, se quede sin vivirlas al menos una vez en su vida.

En unos dos meses tendremos un hijo, nuestro primer hijo, prepárate mundo, porque está de camino un nuevo cicloviajero.

Nunca dejéis de perseguir vuestros sueños.

¡Estamos de vuelta!

¡Feliz Navidad! …de todo el equipo de cienmilpedaladas: Beni, María …y Gabriel ; )

Siete consejos básicos para realizar el Camino de Santiago en bicicleta.

cienmilpedaladas_caminodesantiago11

Si estas pensando en lanzarte a realizar el Camino de Santiago en cualquiera de sus versiones, es posible que te vengan geniales los siguientes consejos que en base a nuestra reciente experiencia recogemos en este artículo.

Sin duda, los Caminos de Santiago constituyeron los primeros itinerarios cicloturistas en nuestro país y a día de hoy siguen siendo los más transitados y conocidos. Son ideales debido a las infraestructuras que poseen en cuanto a su señalización y a la gran cantidad de alojamientos que podemos encontrar a lo largo de los diversos recorridos, gracias al trabajo de las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago así como de los ayuntamientos y comunidades autónomas implicadas. La característica que los hace especiales es el ambiente único que se respira en ellos, la cantidad de peregrinos de todas partes del mundo que encontraréis en la ruta y con los que compartir experiencias, y la posibilidad de alojaros por poco dinero o incluso sin coste alguno (más que la voluntad) en la enorme diversidad de albergues (municipales, casas parroquiales, monasterios, etc.) que encontaréis a lo largo del camino.

cienmilpedaladas_caminosdesantiago

Con el paso de los años han ido aumentando la cantidad de Caminos de Santiago, de tal manera que en la actualidad podemos encontrarlos a lo largo de toda la península. No obstante, como itinerarios ciclistas más frecuentados, destacan 3 de ellos sobre todos los demás: el Camino Francés, el Camino Mozárabe + Vía de la Plata + Camino Sanabrés y el Camino del Norte.

Camino Francés (786 km):

cienmilpedaladas_francés

Camino Mozárabe + Vía de la Plata + Camino Sanabrés (1362 km):

cienmilpedaladas_mozarabe

Camino del Norte (891 km):

cienmilpedaladas_norte

A principios de julio he realizado junto a mi amigo Fer, el Camino de Santiago, comenzando en Arroyo de San Serván, a la altura de Mérida, en la provincia de Badajoz, y siguiendo la Vía de la Plata y el Camino Sanabrés hasta Santiago de Compostela, siendo éste un itinerario muy completo que comprende una mezcla de casi todos los paisajes que podemos encontrar a lo largo de la península ibérica, y una muestra excelente de todos los caminos posibles a Santiago de Compostela de la que obtener conclusiones muy útiles. Por otra parte al tratarse del primer cicloviaje de Fer, ha resultado muy interesante mezclar nuestras experiencias, de quien ha viajado mucho y quien ha viajado por primera vez, de cara a elaborar estos siete consejos esenciales.

¡Comenzamos!

1) Preparación.

cienmilpedaladas_caminodesantiago04

Si vas a llevar a cabo una aventura de este tipo, has de estar preparado para pedalear durante bastantes días seguidos, durmiendo en albergues de peregrinos (públicos o privados), hostales, etc… lo que quiere decir que, por una parte, tendrás que acostumbrarte a subirte a la bicicleta dia tras dia (o al menos unos días seguidos), para evitar por ejemplo, que te haga daño el sillín a principios del viaje, o que tu bicicleta te provoque algún tipo de molestia o dolor con su uso prolongado por una mala regulación o adaptación de sus componentes,  y por otra parte, tendrás que adaptarte lo mejor posible a aquellos lugares donde pernoctes teniendo en cuenta que el descanso no siempre será reparador, por lo que conviene estar concienciado sobre ello (en el caso más aventurero) o tratar de planificar con antelación las noches según las posibilidades y las necesidades (en el caso más sensato).

Por otra parte, tu bicicleta pesará aproximadamente el doble, pues el equipaje y las herramientas necesarias que llevarás en tus alforjas, así como otros útiles como el saco de dormir y un posible aislante si has pensado en realizar el camino en temporada alta y corres riesgo de quedarte sin cama en los albergues, pueden llegar a pesar alrededor de unos 15 kgs mínimos de media, para un viaje de unas dos semanas. Esto significa que la dirección de la bicicleta pesará más por lo que el manillar no girará con tanta facilidad como cuando llevamos la bicicleta libre de peso; que cada vez que nos detengamos tendremos que tener mucho cuidado y sujetar la bicicleta con más fuerza de lo habitual, pues con el peso se nos puede ir al suelo lastimándonos en cualquier momento; que los kilómetros realizados como cicloturista son muchos más largos así como los desniveles que por pequeños que sean presentarán mucha más dificultad, por lo que tendremos que tener bien desarrollado nuestro perfil escalador así como un buen fondo, y mejorar nuestra técnica, sobre todo si vamos a recorrer itinerarios recomendados para BTT (mountain bike)…con todo ello nos daremos cuenta que una media de aparentemente solo 15 km/h será todo un logro; y por último, que como consecuencia del peso nuestra bicicleta se verá sometida a un exceso de fuerzas y tensiones que hará que sufrán más de lo normal cada una de sus partes mecánicas, por lo que deberemos tratarla con sumo cuidado y revisarla día tras día para comprobar que todo está bien y que no se han producido desajustes o daños.

2) Equipaje.

cienmilpedaladas_caminodesantiago07

Antes de nada, en nuestra sección consejos tenéis un genial artículo con el equipaje que solemos llevar en nuestros cicloviajes por Europa de unas dos o tres semanas de duración. Sin embargo, en este caso, tratándose de una ruta en la que se puede prescindir de útiles de acampada, y siendo un itinerario bastánte técnico que comprende en muchas ocasiones senderos cuyas características en cuanto a dificultad se refiere, van más allá del cross country, nos interesará llevar un equipaje lo más liviano posible en el que se puede llegar a prescindir de muchas cosas.

Básicamente hay que llevar:

  • Ropa y casco de ciclismo (un par de mudas…sin olvidar un chubasquero).
  • Ropa de vestir (una muda…sin olvidar un bañador y una chaqueta).
  • Zapatillas (unas de ciclismo y unas de vestir…aunque sin calas podríamos unificar las dos en una…y no olvidar unas chanclas).
  • Bolsa de aseo y botiquín (lo imprescindible sin olvidar las tres cremas esenciales: solar, hidratante y reparadora).
  • Toalla de fibra.
  • Herramientas y repuestos esenciales.
  • Candado (nunca se sabe donde has de dejar tu bici durante la noche).
  • Bolsa de viaje de tela (por si vas a utilizar transportes como el autobús, el más característico en esta ruta, aunque es opcional…ya que con film transparente es suficiente…no obstante algunas compañías te las venden en la estaciones de autobuses, pero hay que informarse con antelación para asegurarse de ello).
  • Accesorios tecnológicos (smartphone, cámara de fotos…y muy importante, un pequeño ladrón de varios enchufes, para no tener problemas nunca en conectar tus cargadores cuando solo haya un enchufe y esté ocupado por el cargador de otra persona).
  • Saco de dormir (es posible que no tengas que usarlo pero hay albergues públicos que no ofrecen sábanas ni mantas, o que ofrecen sábanas desechables poco confortables).
  • Dinero en efectivo y documentación.

3) Recorrido.

cienmilpedaladas_caminodesantiago10

La elección del recorrido es esencial de cara a la planificación de las etapas y del disfrute del mismo. El Camino de Santiago tiene la particularidad de tener multiples señalizaciones en cada uno de sus itinerarios. Podemos encontrarnos a veces incluso con tres opciones en un cruce de caminos. Esto ocurre por dos motivos, primero porque haya múltiples alternativas en cuanto al recorrido desde el punto de vista turístico, o segundo porque haya partes del recorrido de dificil ciclabilidad y se ofrezcan recorridos alternativos para las bicicletas.

Desde nuestro punto de vista, hemos comprobado que las alternativas más silvestres, compuestas por caminos y senderos, recomendadas en algunos tramos sólo para peregrinos a pie, son las más atractivas, no obstante, hay que tener en cuenta en estos últimos casos (recomendados solo para peregrinos a pie) el desgaste que estos tramos implican sobre nuestras bicicletas con el soporte del equipaje, la mayor exigencia física y el aumento de tiempo empleado en recorrerlos.

Aconsejamos optar por caminos y senderos siempre que estos sean ciclables y divertidos, evitándolos siempre en aquellos casos en los que sean peligrosos y nos obliguen a caminar junto a nuestras bicicletas, a no ser que nos encontremos en el caso de un tramo corto.

En muchas ocasiones encontraremos alternativas por carreteras comarcales o nacionales, las cuales son una buena opción ante tramos no ciclables.

Lógicamente para poder sumergirnos en la mayor parte de caminos y senderos, evitando en todo lo posible las alternativas existentes por carretera, hemos de preveer un equipaje muy liviano y una planificación del itinerario completo dividido en etapas de media distancia, por ejemplo entre 60 y 80 km, de lo contrario nos podríamos encontrar con la sensación de que a los días podrían faltarle más horas.

El camino se encuentra bien señalizado en la mayor parte del recorrido por medio de flechas amarillas, valdosas o hitos, sin embargo, conviene adquirir una guía impresa sobre todo de cara a planificar nuestro viaje y al seguimiento de la ruta en puntos conflictivos. Para los distintos Caminos de Santiago, podemos encontrar entre otras las siguientes guías:

cienmilpedaladas_guias_santiago.jpg

“El Camino Francés. Camino de Santiago en bicicleta” de la editorial Bici:map (Petirrojo).
“Guía del Camino de Santiago: Camino Francés” por Antón Pombo Rodríguez, de la editorial Anaya Touring.
“Camino de Santiago en BTT” por Juan Menéndez Granados, de la editorial Desnivel.
“Camino de Santiago a pie y en bicicleta” por Pascual Villarreal, de la editorial Carena Editors.
“El Camino de Santiago: 3 grandes rutas en bicicleta (Vía de la Plata, Camino Francés y Camino Aragonés”por Pascual Villarreal, de la editorial Carena Editors.
“La Vía de la Plata: Camino Mozárabe y Sanabrés en bicicleta” de la editorial Bici:map (Petirrojo).
“La Vía de la Plata en BTT” por José Antonio Pastor Gonzalez, de la editorial Desnivel.
“El Camino del Norte y Primitivo en bicicleta de montaña” de Ediciones El Senderista.
“Camino de Madrid a Santiago en BTT” por Juanjo Alonso, de la editorial Desnivel.

En nuestro caso, para la Vía de la Plata, utilizamos la guía de Bici:map, la cual está bastante bien, aunque esta tiende a señalizar la ruta en muchos de sus tramos a través de carreteras, sobre todo en Galicia, donde las flechas amarillas marcan un recorrido distinto, mayoritariamente por senderos y caminos, y por otra parte, se echan de menos mapas con mayor escala en las travesías de las grandes ciudades.

No obstante, se pueden encontrar en internet multitud de páginas con información acerca de los diversos Caminos de Santiago, así como guías para imprimir (con mapas mucho menos detallados que los de las guias impresas) y tracks para gps (en sitios como wikiloc), de tal manera que nos ha sido imposible hacer una selección de las más destacadas.

4) Longitud de las etapas.

cienmilpedaladas_caminodesantiago05

La longitud de las etapas marcará por completo la experiencia del camino.

Si diseñamos el itinerario completo con etapas largas, de unos 100 km, esto nos permitira completar el recorrido en poco más de una semana, ideal para el caso de aquellas personas que no tengan más días para ello, sin embargo, un cicloviaje así implicará una exigencia mayor que nos obligará a afrontar esta aventura con un muy buen estado de forma, y una capacidad de sufrimiento y recuperación bastante trabajadas. Por otra parte, una mayor longitud de las etapas nos impedirá tener el tiempo suficiente para detenernos en el camino a contemplar y fotografiar lugares dignos de ello, así como para visitar aquellos pueblos pintorescos y bonitas ciudades que nos encontramos en el camino.

Si diseñamos el itinerario completo con etapas medias, entre 60 y 80 km, podremos disfrutar mucho más el recorrido, así como conocer mucho mejor y con más detenimiento todos aquellos lugares por los que transita el camino, sin embargo, necesitaremos más tiempo, por lo que en el caso de realizar uno de los itinerarios completos, siempre superiores a 700 km, necesitaremos más de una semana, a no ser que optemos por realizar solo la última parte de alguno de ellos (en torno a los 500 o 600 kms).

5) Época del año.

cienmilpedaladas_caminodesantiago04b

Antes de pensar en unas fechas ideales para hacer el camino hay que saber que los meses de junio, julio y agosto son considerados como «temporada baja» debido al calor que asola la península ibérica durante los mismos, por lo que salvo en los últimos km del itinerario conocido como «Camino Francés», nos encontraremos con muy pocos peregrinos (auténticos valientes) y no tendremos problemas en cuanto a conseguir alojamiento en los diferentes albergues públicos y privados, así como hostales existentes a lo largo del camino. Esto no es así en los últimos meses de primavera como abril y mayo, o en los primeros meses de otoño, como septiembre y octubre, los cuáles son considerados como «temporada alta» y en los que la creciente afluencia de peregrinos se hace muy notable siendo muy dificil conseguir alojamiento, sobre todo en el caso de los peregrinos en bicicleta, que en los albergues públicos se encuentran a expensas de los peregrinos a pie que lleguen, teniendo éstos últimos preferencia al margen de la hora de llegada al albergue (esto significa que si hay dos ciclistas por ejemplo, con sus camas asignadas, y quedan aún dos camas libres… en el caso de que llegaran cuatro peregrinos a pie, éstos ocuparían las dos camas libres y las dos de los ciclistas, teniendo estos que buscar alojamiento en otro lugar).

Por otra parte, al margen del alojamiento, siempre es recomendable realizar el Camino de Santiago en épocas del año en las que el frío y la lluvia no puedan enturbiar la experiencia, como es la época del año que va desde la mitad de la primavera hasta la mitad del otoño. Hay que recordar que los itinerarios transitan por caminos y senderos, que embarrados no solo se hacen más complicados, si no que afectarían significativamente a la mecánica de nuestras bicicletas, así como la lluvia podría comprometer al mismo tiempo todo nuestro equipaje.

No obstante hay que tener en cuenta el itinerario elegido, ya que hay itinerarios más frescos que otros para poderlos realizar en los meses de verano como es el caso del Camino del Norte. De hacer en pleno verano el Camino Mozárabe y la Vía de la Plata por ejemplo, hay que estar concienciado de que inevitablemente, pasaremos algunos que otros días de mucho calor.

6) Alojamiento.

cienmilpedaladas_caminodesantiago09

Si vamos a utilizar la infraestructura completa del Camino de Santiago en cuanto a alojarnos en albergues públicos, hay que tener en cuenta que la mayoría cierran sus puertas a las 22 horas, momento en el que la mayoría de peregrinos se disponen a dormir. Esto significa que hemos de adaptar nuestros horarios tradicionales a un horario más Europeo, que en verano suele costar bastante… se trata de dormirse a partir de las 10 de la noche, cuando el resto de las personas ajenas al camino aún no han cenado y en las calles podemos encontrar llenas las terrazas de los bares.

Por otra parte, en verano es imprescindible levantarse temprano y comenzar las etapas con el frescor de la mañana, ya que al mediodía el excesivo calor puede llegar a complicar el desarrollo de nuestras etapas. Además si decidimos en la planificación realizar etapas largas, hemos de ser conscientes de que nos tocará pedalear por las tardes, por lo que conviene avanzar lo máximo posible por las mañanas.

Si no queremos irnos tan pronto a dormir, y queremos disfrutar algo más de la noche en los lugares en los que pernoctemos, tendremos que optar por otro tipo de alojamiento, como albergues privados u hostales, en los cuales, el descanso resulta mucho más reparador, no solo por el equipamiento de los mismos, si no por la importante presencia de peregrinos en los albergues públicos, en los que los baños son escasos, lo cual implica esperar para ducharse, etc., así como por las molestias que se dan en la noche para poder conciliar el sueño, como ronquidos, ruidos, luces de linternas en la madrugada a cargo de los primeros en partir, etc.

El precio de los albergues públicos esta comprendido entre 5 y 10 €, mientras que los privados suelen costar de 3 a 7 € más de media que los públicos, por lo que en muchos casos, estos últimos pueden ser una mejor opción de cara a un mejor descanso.

7) Traslados.

cienmilpedaladas_caminodesantiago08

El transporte más utilizado para regresar desde Santiago de Compostela suele ser el autobús, teniendo en cuenta que las compañías limitan el número de bicicletas a transportar a un máximo de 4 por trayecto, por lo que tendremos que reservar nuestros billetes con antelación si no queremos quedarnos sin plaza para nuestras bicicletas el día de nuestra vuelta.

Otra opción es el tren, no obstante, la red ferrovial en España no cubre gran parte del territorio, por lo que es un medio de transporte con el que no podemos contar en el caso de muchos destinos. A su vez, transportar nuestras bicicletas en un tren de largo recorrido, como es el caso, es mucho más complejo que en autobús, ya que no solo ha de estar embalada, si no que ha de compartir sitio con las maletas de otros viajeros, lo cual nos hará buscar un sitio en el que no ocasione molestias al tránsito de los pasajeros, tarea complicada teniendo en cuenta que los lugares más espaciosos del tren son aquellos donde estan las puertas de los vagones o los propios baños.

Tanto el viaje en bus como el viaje en tren pueden hacerse muy pesados debidos al elevado número de horas que tardaremos en recorrer la parte de la península que nos toque, por lo que se pueden explorar otras opciones menos usuales pero que podrían ahorrarnos bastante tiempo en nuestro regreso.

Como opción más remota se encuentra el avión. El aeropuerto de Santiago de Compostela opera pocos vuelos y para ciertos destinos tendríamos que desplazarnos a A Coruña o a Vigo por ejemplo. Siendo el transporte más caro y encontrando bastantes dificultades para encontrar vuelos directos a muchas partes del país se convierte en el medio menos usado para volver al terminar el Camino de Santiago. Para más información puedes leer nuestro artículo de cómo transportar nuestra bicicleta en avión.

Por otra parte, si queremos prescindir de estos medios de transporte y ganar autonomía, existe la posibilidad de utilizar un vehículo de alquiler, aunque para ello necesitemos contar con la presencia de estas empresas de alquiler en nuestro destino. Si es el caso, y en función del número de personas podemos conseguir un buen presupuesto, podría ser una opción a considerar.

En cuanto a los medios de transporte que puede implicar un cicloviaje en general, no os podéis perder nuestro artículo dedicado específicamente a ello, el cual os puede ser de mucha utilidad.

Conclusión.

cienmilpedaladas_caminodesantiago06

Con estos siete consejos básicos podéis haceros una idea muy interesante de cara a planificar vuestro camino. No obstante, podría ampliarse el artículo con algunos consejos más como la alimentación en la ruta (aconsejándose un buen desayuno, al menos una comida o cena caliente al día, y no olvidar incluir en nuestra dieta diaria alimentos ricos en hidratos de carbono como por ejemplo pastas y arroces), la preparación física antes de comenzar las etapas (calentamiento, cremas con efecto calor para aumentar la flexibilidad y reducir el riesgo a padecer lesiones, tirones u otras molestias físicas habituales) o la recuperación física al terminar las etapas (estiramientos al bajarnos de la bicicleta, ducha con agua templada, cremas con efecto frío para bajar la temperatura local en las capas superficiales de la piel, para producir un efecto de relajación al disminuir el flujo sanguíneo, desfatigando la zona cargada y recobrando el bienestar muscular)… sin embargo, como entre otras cosas se trata de un cicloviaje en el que disfrutar del camino, de los lugares y sus gentes, de la enorme diversidad de paisajes, de la gastronomía, de compartir experiencias con el resto de peregrinos a pie y en bicicleta que nos encontramos en la ruta… y no se trata de una competición, he pensado que la última pedalada la tengáis vosotros ; )

Sin más, por si os animáis… ¡buen camino!

cienmilpedaladas_caminodesantiago01

Saludos,
Beni.

El equipaje de una mujer para viajar en bici.

cienmilpedaladas_elequipajedeella

Qué llevar en un viaje cicloturista es algo que dependerá de la tipología de viaje y de las necesidades de cada persona. Inicialmente, en el apartado «Equipaje» de nuestra sección «Consejos», describimos una lista detallada y perfeccionada con el paso de los años de lo que habitualmente solemos llevar en nuestros viajes, así como un esquema con el que sugerirte según nuestra experiencia cómo poder distribuir en las alforjas y accesorios similares todo aquello que lleves.

Sin embargo, hemos querido detallar en este artículo, la parte del equipaje más específica para nosotras, las chicas que viajamos en bici.

Ahora os voy a contar las cosas que nunca faltan en mis alforjas:

cienmilpedaladas_ella Higiene.

En cuanto a la higiene, conviene pensar el ir provistas de compresas, tampones, salvaslips… porque al ser un viaje largo seguro que toca «ponerse mala», por lo que yo siempre llevo las suficientes aunque luego compre más. Otra cosa que no me falta para estos días son las toallitas higiénicas (las que vienen humedecidas), pues antes de afrontar una nueva etapa, en el alojamiento (camping, warmshower, hostal, etc.) nos asearemos sin dificultad, pero en plena ruta, y aún más, si ésta nos pilla en mitad del campo, o en algún otro sitio donde no suele haber servicios, agradeceremos llevar estas toallitas para nuestra higiene. He leído varios artículos sobre el uso de la copa menstrual para estos días, pero yo aún no me he animado a probarla.

A la hora de asearme, y no solo para estos días de menstruación, llevo un jabón íntimo y una crema hidratante específica para la entrepierna y el perineo, pues esta es la parte que más sufre en la bici ya que es la que más roce tiene, por lo que es necesario llevarla bien hidratada. Yo uso una de la marca Nivea y me va bastante bien. Por este motivo no suelo usar ropa interior, excepto cuando no me queda más remedio, que es durante los días de mi menstruación.

Como tengo el pelo bastante seco necesito llevar también un buen acondicionador. En algunos viajes he llevado un dos en uno por el peso, pero como no me dio el resultado que yo esperaba, llevo siempre champú y acondicionador, cada uno en su bote. Para el pelo llevo también un humidificador (tengo el pelo ondulado y con volumen y si no me echo nada parezco el león de la metro), yo uso el humidificador y acondicionador de Nativa do Brasil y lo recomiendo encarecidamente por lo bien que queda el pelo. Como el bote es grande, relleno otro más pequeño con la cantidad que considere que necesitaré. Otra cosa que no os debe de faltar son gomas, para poder recogerte el pelo en alguna trenza o cola mientras rodamos y también alguna pinza.

Otro aspecto fundamental de la higiene es la depilación. Yo me hago la cera en las piernas enteras unos días antes de comenzar el viaje, y durante el mismo llevo una pinza de depilar, una cuchilla de afeitar para piernas y axilas, y bandas de cera para el bigote.

Por supuesto no faltan en mi neceser, cepillo de dientes y pasta dentífrica y un colutorio pequeño. Aunque no entre dentro del apartado de higiene, me gustaría señalaros ahora el resto de cosas que llevo en el neceser:

  • Protector solar (uno para el cuerpo y otro específico para la cara)
  • Antiojeras y colorete.
  • Tijeras y lima para las uñas.
  • Cepillo para el pelo.
  • Colonia en un recipiente pequeño.
  • Crema específica para el contorno de los ojos.

cienmilpedaladas_ella Ropa.

En cuanto a la ropa, ésta dependerá del sitio al que vayamos y de la climatología del mismo en la estación en la que viajemos. A continuación os detallaré mi lista particular, la cuál está basada en los viajes que he realizado a lo largo de Europa, que han sido siempre en verano.

Ropa de ciclismo:

  • 2 o 3 culotes.
  • 3 maillots.
  • 2 0 3 sujetadores deportivos.
  • 1 chaqueta.
  • 4 pares de calcetines de ciclismo.
  • 1 par de zapatillas de trecking (también las uso para vestir).
  • Casco
  • 1 camiseta térmica (por si acaso).
  • 1 juego de perneras.
  • Gafas de sol (llevo las de ciclismo pero también las uso para vestir).

Ropa de vestir:

  • Mallas deportivas, camiseta de mangas cortas y polar (me valen para dormir en el camping).
  • 1 pantalón vaquero, un jersey y 2 o 3 camisetas.
  • 1 vestido (a ser posible de un tejido que no se arruge mucho).
  • 1 pantalon corto.
  • 4 bragas y 1 sujetador.
  • Sandalias.
  • Chanclas de goma.

Con esto, espero haberos ayudado a aclarar vuestras posibles dudas de cara a hacer vuestro propio equipaje, al menos a nivel básico, ya que cada persona tiene sus propias necesidades.

Saludos de una cicloviajera ; )
Un abrazo,
María.

Viajar en bici: querer es poder.

cienmilpedaladas_no_te_des_por_vencida

“Es difícil derrotar a quien nunca se da por vencido” Babe Ruth.

En mi vida muchas cosas se resumen aquí; desde que conocí a Beni me atrapó su manera de vivir la vida, el amor hacia su bicicleta, sí amor, pasión,… llamarlo como queráis, pero es un sentimiento fuerte y yo estaba decidida a experimentarlo.

¡Hola! Soy María, la otra parte que hace posible “Cien mil pedaladas” y como muchas mujeres en el mundo puedo decir que soy cicloviajera y que me encanta.

Pero cuando empecé no todo fue un camino de rosas, en principio, porque no montaba en bici desde bien pequeña y aunque digan que nunca se olvida, permitidme que lo dude… Yo era demasiado patosa, pero tras muchos intentos y ganas de dejarlo, no desistí hasta que lo conseguí, conseguí manejarme con la bicicleta, por supuesto en terreno llano y alquitranado, todo sencillito. Si estas en la misma situación, aquí tienes unos consejos para aprender a montar en bicicleta.

Tras esto, Beni me regaló mi primera bicicleta, cosa que me emocionó bastante, he de decir que aprendí con una de chico que me prestaron, y claro, cuando probé mi bici, era otro mundo, se nota mucho el sillín. Aún recuerdo como si fuera ayer mis primeros 10 kms, como llegué a casa destrozada sintiéndome las piernas como si me fueran a fallar en cualquier momento y ni que decir tiene el pompi al día siguiente…

Paseo tras paseo se fue haciendo más fácil, menos doloroso y más divertido, cada día era un nuevo reto para mí, el hacer x kilómetros, subir la dichosa cuesta de camino a casa, el levantar las manos del manillar o incluso ponerme de pie en la bici, cada día era nuevo para mí, pero tenía mi meta, quería sentirme bien en mi bicicleta y dar el salto a poder viajar.

Mi primer viaje a través de la Vía de la Plata hasta Baños de Montemayor fue una experiencia dura pero que me hizo sentir cosas que nunca antes había sentido, mi primera vez por caminos, (si…¡una auténtica locura!), yo lo hice por una promesa a Beni con respecto a un trabajo que nos traíamos entre manos por aquel entonces. Hoy que ya han pasado algunos años, puedo confirmar que aquel viaje cambio mi vida para siempre, convirtiéndose en un punto muy importante que me llevaría a aventurarme a viajar con mi bicicleta por Europa.

Muchos países sobre mi bicicleta, miles de kilómetros con el único motor de mi corazón en mis piernas, miles de experiencias buenas y menos buenas, mucha gente en el camino y Beni siempre a mi lado (bueno reconozco que muchas veces delante para quitarme las inclemencias del tiempo, jeje…).

Todo esto es lo que yo concibo como la chispa de la vida, y lo mejor es que cualquiera que se lo proponga puede hacerlo.

¡Querer es poder! ¡Ánimo!

Transportar tu bicicleta en avión.

cienmilpedaladas_transportar_bicicleta_avion

Os encontráis planeando vuestro viaje, dándole vueltas de cómo hacerlo, qué necesitáis, cómo realizar los desplazamientos… y entonces os dáis cuenta de que por sus características, debido a los traslados considerables que este pueda implicar, no queda otra que coger un avión para llegar al inicio de la ruta, e incluso además, otro para volver.

Hay que decir que el avión es un medio de transporte indispensable si queremos realizar un viaje que implique grandes traslados como puede ser cualquier viaje a lo largo de Europa. Con él podremos recorrer grandes distancias en poco tiempo y reducir los días de nuestro viaje destinados al traslado en solo dos, uno de ida y otro de vuelta.

Vale, el avión está ahí… pero ¿y las bicicletas?, ¿cómo las transportamos con nosotros?, ¿qué posibilidades hay? …pues ahora os contaremos desde el punto de vista de nuestra experiencia.

Antes de nada, hemos de decir que existen alternativas de cara a evitar llevar nuestra bicicleta en el avión, por lo que la decisión de hacerlo o no siempre estará en nuestra mano. Estamos hablando de no llevarnos nuestra bicicleta y alquilar o comprar una en el destino, cosa que nunca hemos hecho, o de enviar nuestra bicicleta por paquetería, cosa que sí hemos experimentado. Particularmente, nuestra experiencia con la paquetería ha sido muy diversa, en unos casos positiva y en otros negativa, hasta tal punto de condicionar uno de nuestros viajes, por lo que personalmente recomendamos no recurrir a ella. No obstante, más adelante dedicaremos una entrada del blog a hablaros sobre ella, daros algunos consejos y explicaros que opciones podemos encontrar.

Ya lo tenemos decidido, nos llevamos las bicicletas con nosotros… ¿y ahora? …pues comenzaremos a ver los vuelos que hay al destino que nos interesa (os recomendamos que sean vuelos sin escalas…por nuestras bicicletas), a qué compañías pertenecen, las condiciones partículares de cada una de esas compañías respecto al transporte de bicicletas, las opiniones (positivas o negativas) de los usuarios que han viajado con su bicicleta en ellas (importante), y como no, el precio completo de los billetes, equipaje y bicicleta incluidos.

A continuación, hemos elaborado una relación de las distintas aerolíneas que operan en España, en la que se recoge los distintos cargos por facturar una bicicleta en cada una de ellas, así como el límite de peso permitido por bicicleta, en vuelos europeos, actualizado a junio de 2016. Se han incluído lo enlaces a los apartados de información en cuanto a equipos deportivos y bicicletas, que las distintas aerolíneas ponen a disposición de los usuarios.

cienmilpedaladas_airberlin Air Berlín: 0 € (si no es equipaje adiccional), 23 kg.
cienmilpedaladas_aireuropa Air Europa: 75 €, 32 kg.
cienmilpedaladas_airfrance Air France: 55 €, 23 kg.
cienmilpedaladas_alitalia Alitalia: 75 €, 23 kg.
cienmilpedaladas_british British Airways: 0 €, 23 kg.
cienmilpedaladas_brussels Brussels Airlines: 50 €, 23 kg.
cienmilpedaladas_easyjet Easy Jet: 35 €, 32 kg.
cienmilpedaladas_iberia Iberia: 45 €, 23 kg.
cienmilpedaladas_klm KLM: 55 €, 23 kg.
cienmilpedaladas_latam Latam Airlines: 0 €, 23 kg.
cienmilpedaladas_lufthansa Lufthansa: 50 €, 32 kg.
cienmilpedaladas_ryanair2 Ryanair: 60 €, 30 kg.
cienmilpedaladas_swiss Swiss: 50 €, 32 kg.
cienmilpedaladas_transavia Transavia: 40 €, 32 kg.
cienmilpedaladas_vueling Vueling: 45 €, 32 kg.

¿Cómo empaquetar nuestra bicicleta según las condiciones de las distintas aerolíneas?

Según las condiciones de la mayoría de las aerolíneas que operan en España (comprobar a través de los enlaces las condiciones en el caso específico de cada una de ellas), antes de empaquetar nuestra bicicleta hemos de:

  • Alinear el manillar con el cuadro, por lo que hemos de desmontar la rueda delantera.
  • Quitar los pedales.
  • Retirar el aire de los neumáticos.

En cuanto al empaquetamiento, por norma general la bicicleta deberá estar empaquetada en una caja o bolsa para bicicletas, sólo estará permitida una bicicleta por caja o bolsa y no podrán transportarse otros artículos en la misma (como por ejemplo, ropa).

Ok… ¿y ahora? , ¿nos compramos una maleta especial?,  ¿una funda?, ¿una caja? …y al llegar al destino ¿cómo lo hacemos? …tranquilos, puede ser más fácil de lo que parece, os relataremos el método que seguímos nosotros y que hemos ido perfeccionando con el tiempo.

Lo primero, es que hemos de tener en cuenta que a pesar de que existen maletas y fundas especiales para el transporte de bicicletas, una vez que lleguemos al destino, lugar donde comenzará nuestro viaje, tendremos que deshacernos de ellas… por lo que de no tener la posibilidad de hacerlo, para un viaje de estas características no son viables. Por otra parte existe la posibilidad de utilizar una caja de cartón, la cual podemos adquirir en una tienda para bicicletas o comprarla a través de internet. No obstante, transportar esta caja hasta el aeropuerto será complicado, y lo más importante, como a la llegada nos tendremos que deshacer de ella para comenzar nuestra ruta, a la hora de regresar, tendremos que volver a conseguir una caja de cartón con las dimensiones adecuadas en la ciudad donde se encuentre el aeropuerto.

cienmilpedaladas_maletas

Por tanto, nuestro consejo es que consigáis una bolsa para bicicletas que sea ligera y plegable,  es decir, una tipología de bolsa que suele estar diseñada para cubrir la bicicleta en lugares exteriores y que normalmente es de nylon. De esta manera, tendremos una bolsa que podremos guardar fácilmente en nuestras alforjas, así como reutilizarla en el posible viaje de vuelta.

cienmilpedaladas_bolsadebicicletas

Ya tenemos la bolsa, más que nada por las condiciones que nos imponen de las compañías aéreas, sin embargo, somos conscientes de que este tipo de bolsas no protegerán en absoluto nuestra bicicleta de los golpes, por lo que para ello hemos diseñado un embalaje interno muy sencillo y económico, cuyos materiales necesarios podremos adquirir en cualquier supermercado de la ciudad donde tengamos que tomar nuestro avión. Se tratará a su vez de un embalaje que podremos desechar fácilmente al llegar a nuestro destino, lo cual será esencial dentro de nuestra logística.

Los materiales:

  • Film transparente (3 o 4 rollos aproximadamente).
  • Papel higiénico (1 paquete de 12 rollos).
  • Cinta americana (1 o 2 rollos).

cienmilpedaladas_embalaje_materiales

El proceso:

  • Colocaremos el portabultos a nuestra bicicleta (como parte de la misma).
  • Desinflaremos las ruedas.
  • Retiraremos los pedales.
  • Desmontaremos la rueda delantera, y la colocaremos pegada al cuadro, por el lado del plato, para proteger al mismo y al cambio delantero. Retiramos el cierre rápido de la misma para evitar que pueda dañarse. Si tenemos frenos de disco, colocamos una pieza de plastico o de cartón en la zapata para evitar el cierre accidental del freno delantero en la ausencia del disco.
  • Desmontaremos el manillar, extrayéndolo de la potencia y lo fijaremos en paralelo al tubo inferior del cuadro.
  • Torceremos la horquilla de manera que quede paralela al cuadro.
  • Bajaremos el sillín al máximo, retirándolo si es necesario (junto a su barra) y fijándolo entre el tubo superior y el tubo inferior del cuadro.
  • Sobre el portabultos fijaremos con cinta americana los pedales y el cierre rápido delantero.
  • En cada proceso, protegeremos todas las partes que consideremos vulnerables (manillar, manetas, horquilla, discos, bielas, cambios, etc.), así como las aristas del paquete, con rollos de papel higiénico fijados con cinta americana. La fijación de todas las partes móviles o desmontadas al cuadro se realizarán con el mismo tipo de cinta.
  • Embalaremos toda la bicicleta con una capa multiple de film transparente (tantos rollos como se necesiten) hasta que quede un paquete realmente consistente.
  • Por último, cubriremos nuestro paquete con la bolsa para bicicletas, la cual cerraremos con sumo cuidado de que no se abra, reforzándola con más cinta americana, de la manera en la que colocamos un lazo a un regalo (en forma de cruz), consiguiendo además un punto donde agregar nuestras etiquetas.

cienmilpedaladas_embalaje_bicicleta_avion

Ya está… ¡esto es todo! …con este tipo de embalaje nunca hemos tenido ningún problema, ni en facturación, ni en cuanto a posibles daños en nuestras bicicletas.

cienmilpedaladas_transportar_bicicleta_avion_final

¡…esperamos que os haya gustado el post y sobre todo…que os pueda ser de utilidad!

Si tenéis alguna idea o algún truco que se nos haya escapado no dudéis en dejarnos un comentario, y por su puesto en cuanto al post… no olvidéis compartirlo, os estaremos muy agradecidos  ; )

Aprender a montar en bicicleta… ¡a cualquier edad!

cienmilpedaladas_aprende_a_montar_en_bici

Salís a dar un paseo una tarde cualquiera y al volver a casa pasáis por delante de una tienda de bicicletas, os detenéis un momento y comenzáis a recordar a los padres que acabáis de ver pedalear con sus hijos pequeños, y pensáis lo divertido que sería…de repente, una pareja pasa a vuestro lado en sus bicicletas hablando relajadamente de camino a su casa, tras una agradable tarde de pedaleo…esto os hace miraros el uno al otro, sentís que os gustaría hacer más deporte al aire libre pero a estas alturas ya os habéis dado cuenta de que correr no es lo vuestro, sin embargo no podéis dejar de mirar ese escaparate tan sugerente, en el que para colmo hay un bonito cartel acerca de una excursión de varios días en bicicleta para conocer los rincones más encantadores de esa comarca que siempre queríais haber visitado…pero, por circunstancias de la vida…¡no sabéis montar en bicicleta! …por otra parte no tenéis ni idea de como aprender, os da miedo de caeros, y eso de que os vean pedalear con ruedines como que os da cosa a estas alturas.

Si es vuestro caso… ¡no pasa nada! …aprender a montar en bicicleta es mucho más sencillo de lo que parece, por muy mayores que seamos y a pesar de que nunca lo hayamos intentado.

No vamos a comprarnos una bicicleta con ruedines, ni vamos a encargar un triciclo ni nada de eso…utilizaremos una bicicleta normal.

El secreto es el equilibrio, una vez que seamos capaces de mantenernos en equilibro sobre una bicicleta prácticamente ya podremos pedalear libremente.

¿Cómo aprender a mantener el equilibrio?

Para ello vamos a preparar nuestra bicicleta antes, o la que nos presten, pues lo más lógico será no tener una si no hemos pedaleado nunca.

Lo primero que haremos será quitarle los pedales, y a ser posible, las bielas con el plato incluido y la cadena para que no la vayamos arrastrando por ahí. Esto te lo pueden hacer en cualquier tienda de bicicletas con servicio técnico donde suelen tener todas las herramientas necesarias o incluso tu mism@ con un amigo o una amiga que disponga de ellas y tenga conocimientos acerca de la mecánica de las bicicletas.

Posteriormente regularás la altura del sillín, de manera que puedas sentarte en él con los pies bien apoyados en el suelo, y el manillar, de manera que puedas sujetarlo sin tener que incorporarte bruscamente hacia adelante.

Ahora, te irás a algun lugar espacioso y llano, te montarás en la bicicleta y comenzarás impulsarte sobre ella con tus pies, algo así como andar sentad@, de manera que vayas poco a poco levantando los pies del suelo para tratar de mantener el equilibrio. Así una y otra vez hasta que lo consigas. Por ello, para evitar posibles golpes (y hematomas en los tobillos y piernas) con nuestros pies en este proceso, aconsejamos anteriormente quitar incluso las bielas y el plato de la bicicleta. ¡Este proceso será realmente divertido!

Cuando ya mantengas bien el equilibrio y seas capaz de torcer hacia los dos lados sin problemas le añadiremos a la bicicleta sus bielas, su plato, sus pedales y su cadena, y comenzaremos a pedalear. Las sensaciones ahora serán increíbles porque estarás pedaleando sin dificultades para mantener el equilibrio y todo lo que te quedará será perfecionar tu técnica.

¿Y porqué no usar ruedines?

Los ruedines son esas pequeñas ruedas que se acoplan a ambos lados de la rueda trasera de las bicicletas de los niños pequeños cuando están aprendiendo, no obstante si te fijas bien, existen hoy en día nuevos modelos de bicicletas para peques que vienen directamente sin pedales y con las que aprenderán mucho antes a montar en bicicleta. Esto es porque con los ruedines se aprende antes a pedalear que a mantener el equilibrio, mientras que de la otra manera se aprende a mantener el equilibrio antes que a pedalear, siendo el equilibrio la principal dificultad que nos encontramos a la hora de aprender a montar en bicicleta.

Por último, después de aprender y a la hora de adquirir tu bicicleta es necesario de que te informes acerca de cuál es tu talla de bicicleta y de cuáles son las medidas que por tus características físicas requiere la regulación del sillín y el manillar de la misma, incluso la longitud de las bielas, para que así puedas pedalear con comodidad y sentirte agusto sobre tu bicicleta.

Si es vuestro caso ya tenéis el secreto, solo os queda …¡animaros a pedalear! …ojalá que os hayamos ayudado ; )