El rio Danubio en bicicleta: la ruta más histórica de Europa.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_65

La ruta cicloturista del Danubio (Danube Bike Trail o Danube Bike Path en inglés, y Donau Radweg en alemán) es uno de los itinerarios cicloturistas más importantes y antiguos de Europa, el cual celebró su trigésimo aniversario en 2014 y sin duda, es el más conocido, sobre todo el tramo del mismo que transcurre por Austria, entre Passau (Alemania) y Viena (Austria). Se trata de un total de 2850 kilómetros de ruta que se extienden a lo largo de la ribera del río Danubio, desde Donaueschingen (Alemania) hasta Constanza (Rumania), en las inmediaciones de su desembocadura en el Mar Negro, y que atraviesan un total de 10 países (Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Moldavia y Ucrania).

El recorrido.

cienmilpedaladas_donauradweg_map

La cicloruta del Danubio parte de Donaueschingen (Alemania), en la Selva Negra, y recorre el sur de Alemania por los estados de Baden-Wurtemberg y Baviera, donde encontraremos preciosos paisajes e importantes ciudades como, Ulm, Ingolstadt, Ratisbona y Passau.

Imágenes del tramo desde Donaueschingen a Passau del cicloviaje realizado en agosto de 2007 desde Donaueschingen a Budapest a lo largo del Danube Bike Trail. Fuente: Beni.

A partir de Passau, nos adentraremos en los estados austriacos de la Alta Austria primero y de la Baja Austria después, donde atravesaremos ciudades como Linz o Melk antes de llegar a la hermosa Viena, y donde podremos visitar históricos lugares como el Memorial de Mauthausen, antiguo campo de concentración donde fueron asesinadas 81000 personas, siendo 7000 de ellas republicanos españoles, y en el cual se documentan los hechos que en él acontecieron, con el propósito de dar a conocer la historia y las atrocidades que la mente humana puede llevar a cabo, para que no se vuelvan a repetir nunca jamás.

Imágenes del tramo desde Passau hasta Bratislava del cicloviaje realizado en julio y agosto de 2017 desde Landeck a Budapest a lo largo del rio Eno y del rio Danubio. Fuente: Beni y María.

Tras llegar a Viena, el itinerario deja Austria para hacer una pequeña incursión en el sur de Eslovaquia y mostrarnos su capital, Bratislava, antes de sumergirnoss en el norte de Hungría, por el cual transitará por pequeños pueblos y sorprendentes ciudades como Györ, hasta llegar a la ciudad de Komárom, punto en el que la ruta volverá al sur Eslovaquia a través de la histórica Komarno, y no regresará de nuevo a Hungría hasta divisar la increíble basílica de Esztergom.

Imágenes del tramo desde Bratislava hasta Budapest del cicloviaje realizado en julio y agosto de 2017 desde Landeck a Budapest a lo largo del rio Eno y del rio Danubio. Fuente: Beni y María.

La cicloruta continua hacia el sur de Hungría, justo por el centro del país, en el cual se situa la histórica y bella Budapest, donde el famoso Puente de las Cadenas cruza el río uniendo Buda y Pest.

Siguiendo al sur, el curso del rio nos da a conocer otras ciudades importantes como Novi Sad y Belgrado, ya en Serbia, donde descubriremos el Parque nacional de Đerdap, el cual se extiende a lo largo de la margen derecha del río, desde la fortaleza Golubac hasta la presa cercana de Sip. La característica principal y belleza natural destacada del parque nacional de Djerdap es el desfiladero Djerdap -la famosa Puerta de Hierro-, una impresionante grieta causada por el rio en la vertiente sur de los montes Cárpatos.

Imágenes de Novi Sad y Belgrado (Serbia).

Fortaleza Golubac y Puerta de Hierro, Parque nacional de Đerdap (Serbia).

Por último, el itinerario transcurre por la Rumania rural pasando por ciudades como Galati, antes de llegar a Constanza, en las inmediaciones de la desembocadura del rio en el Mar Negro.

Imágenes de Galati y Constanza (Rumania).

Dada su longitud, muchas personas optan por realizar un tramo de ella, siendo el más recorrido el existente entre Passau (Alemania) y Viena (Austria), por su leve dificultad, infraestructuras y su bonito final en una ciudad tan turística y bien comunicada como Viena. Esto lo convierte en uno de los tramos europeos más atractivos para recorrerlo en familia.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_72

No obstante, la mayoría de los aventureros optan por llegar al menos hasta la impresionante Budapest, capital de Hungría, aunque para ello tengan que afrontar algunos tramos en los que las infraestructuras carecen de la seguridad necesaria como para recorrerlo en familia, existiendo bastantes kilómetros por carreteras con importante tráfico. Por último, los más osados optan por llegar más allá, pedaleando por Serbia, Rumanía y llegando a la desembocadura del Danubio en el mar Negro, descubriendo el lado más salvaje de esta ruta.

El Danube Bike Trail celebró su trigésimo aniversario en 2014 y sigue siendo uno de los itinerarios cicloturistas de larga distancia más populares de Europa.

El rio.

cienmilpedaladas_donauEl Danubio a su paso por Bratislava (Eslovaquia). Castillo de Bratislava.

El Danubio es un río del centro de Europa que nace en Donaueschingen, en la Selva Negra de Alemania, de la unión de dos pequeños ríos, el Brigach y el Breg, y desemboca en el mar Negro en Rumania. El Danubio cruza Europa de oeste a este y su curso incluye partes de Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Moldavia y Ucrania. La cuenca del Danubio se extiende además por la República Checa, Suiza, Italia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina y Montenegro. En su desembocadura en el mar Negro, forma el delta del Danubio, una región de gran valor ecológico. Con 2850 km es el segundo más largo de Europa, tras el Volga. Constituyó durante la Edad Antigua una de las fronteras naturales que formaban el limes del Imperio romano (junto con el Rin y otros ríos y algunos trechos fortificados). En las fuentes clásicas se le llamaba Istro. El Danubio adquiere los siguientes nombres por los países por donde pasa: Donau (en Alemania y Austria), Dunaj (en Eslovaquia), Duna (en Hungría), Dunav (en Croacia, Serbia, Bulgaria y Ucrania) y Dunărea (en Rumania).

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_86Vistas del Danubio desde la Basílica de Esztergom (Hungría)

La cuenca del Danubio tiene una superficie de unos 725985 km² y abarca numerosos países de la Europa Central y Oriental.

Es navegable, subiendo la corriente desde el mar Negro, por barcos transoceánicos hasta Brăila (Rumania) y por embarcaciones fluviales hasta la ciudad de Ulm (Alemania), a una distancia de unos 2575 km. Aproximadamente 60 de sus 300 afluentes son navegables. Los más importantes son los ríos Lech, Isar, Eno (Inn), Morava, Váh (Vág), Raab (Rába), Drava (Dráva), Tisza, Sava (Száva), Siret y Prut. Hay canales que unen el Danubio con los ríos Meno, Rin y Oder, y otro canal sale del Danubio para desembocar directamente en el mar Negro en el puerto de Constanza, antes de llegar al delta.

Simbología y señalización de la ruta.

cienmilpedaladas_danubebiketrail

Al tratarse de una cicloruta de gran importancia, muy transitada y con muchos años de existencia, la señalización está muy presente a lo largo de gran parte de su recorrido. Los tramos mejor señalizados son los que transitan por Alemania y Austria, donde no tendremos apenas problemas para seguir la ruta. No obstante, a partir de Hungría la señalización escasea y se hace necesario llevar el apoyo de guias impresas y si además es posible, contar con la ayuda de un dispositivo GPS.

cienmilpedaladas_logo_donauradweg

Logo de la ruta en Alemania

00 Donauradweg

Logo de la ruta en Austria y Eslovaquia.

cienmilpedaladas_logo_donauradweg_hungría

Logo de la ruta en Hungría.

Información en la red.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_74

El itinerario cicloturista Danube Bike Trail, esta integrado en el proyecto Eurovelo, como la ruta Eurovelo 6, que une el Oceano Atlántico con el Mar Negro, pudiendo encontrarse toda la información acerca del mismo en el apartado específico dedicado en su portal web: aquí.

cienmilpedaladas_logo_donauradweg_eurovelo

A pesar de ser la más conocida, no hay muchos sitios web con información de calidad acerca de esta ruta, pues se trata de una ruta muy comercializada y la mayoría de las páginas que podemos encontrar pertenecen a agencias que realizan viajes organizados. No obstante, existe un portal web dedicado al transcurso del Danubio por la Alta Austria (su tramo más conocido) bastante completo, al que puedes acceder aquí, y que además pone a disposición de forma gratuita una guía bastante extensa en formato pdf, que puedes descargar aquí.

cienmilpedaladas_web_altaaustria

Perfil de la ruta.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_80

Se trata de una ruta muy llana, por transcurrir a lo largo de la ribera del rio. No obstante, a partir de Belgrado el perfil se convierte en un pequeño rompepiernas sin subidas muy significativas.

Germany

Donaueschingen – Passau:

cienmilpedaladas_donauradweg1_perfil

AustriaGermany

Passau – Viena:

cienmilpedaladas_donauradweg2_perfil

AustriaSlovakiaHungary

Viena – Budapest:

cienmilpedaladas_donauradweg3_perfil

Hungaryserbia

Budapest – Belgrado:

cienmilpedaladas_donauradweg4_perfil

serbiaRomania

Belgrado – Mar Negro:

cienmilpedaladas_donauradweg5_perfil

Guías impresas.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_57

En cuanto a guías impresas, las más completas son las de la editorial Esterbauer (serie bikeline), actualmente todas traducidas del alemán al inglés, y aunque no estan en castellano son posiblemente las mejores guías en cuanto a mapas, planos, perfiles e información acerca de esta ruta, incluyendo incluso los tracks para GPS. Se pueden encontrar las 5 guias que recogen la ruta completa desde Alemania hasta el Mar Negro en los siguientes enlaces: desde Donaueschingen (Alemania) hasta Passau (Alemania) (Danube Bike Trail 1), desde Passau (Alemania) hasta Viena (Austria) (Danube Bike Trail 2), desde Viena (Austria) hasta Budapest (Hungría) (Donau-Radweg 3), desde Budapest (Hungría) hasta Belgrado (Serbia) (Danube Bike Trail 4) y desde Belgrado (Serbia) hasta el Mar Negro (Danube Bike Trail 5).

cienmilpedaladas_donauradweg_bikeline

En castellano, Bernard Datcharry y Valeria Horvath acaban de publicar a través de bici:map la que es sin duda la mejor guía en castellano sobre el itinerario cicloturista del Danubio, comprendiendo en este caso la parte del recorrido que va desde su nacimiento en Donaueschingen (Alemania) hasta la capital de Austria, Viena, al mismo nivel que las guías de Esterbauer. Se puede encontrar esta guía aquí (El Danubio en bicicleta: de Donaueschingen a Viena).

Portada Danubio.
Por otra parte, existe una segunda guía en castellano, más antigua, llamada “El Danubio en bici (Travesias En Btt)”, no obstante según las experiencias de los usuarios que la han utilizado, se trata de un libro que describe la experiencia que vivieron sus autores a lo largo de la ruta, en el cual se recoge cierta información útil (oficinas de turismo, campings, etc.) pero bastante incompleta y desordenada, y en parte obsoleta. No se trata de una guía completa en los aspectos más básicos, siendo además sus mapas orientativos y no contemplando todas las variantes disponibles de la ruta. Se puede encontrar esta guía aquí (El Danubio en bici).
cienmilpedaladas_donauradweg_desnivel

Otras opciones, aunque en alemán, son las guías:

“Donau-Radweg” de la editorial Kompass-Fahrradführer, la cual recoge el tramo Passau – Viena- Bratislava, en alemán. Se puede encontrar esta guía aquí (Donau-Radweg).

cienmilpedaladas_donauradweg_kompass

“Donau-radweg” (2 guías) de la editorial Publicpress. Se pueden encontrar estas guías aquí (guía 1: de Donaueschingen a Passau) y aquí (guía 2: de Passau a Viena).

cienmilpedaladas_donauradweg_publikpress

Tracks para GPS.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_85

Nuestros tracks (grabados en agosto de 2017, desde Passau (Alemania) hasta Budapest (Hungría)):

Tracks de Tracks.World (Editorial Esterbauer):

Accesibilidad.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_01

En cuanto a los desplazamientos, para llegar al inicio de la ruta, Donaueschingen (Alemania), es necesario utilizar el tren, desde la ciudad a la que volemos, siendo Munich y Frankfurt los aeropuertos con vuelos directos (sin escalas…por nuestras bicicletas) más cercanos.

Se pueden consultar los horarios de los trenes relacionados en la web de la Deutsche Bahn, principal empresa ferroviaria de Alemania (aquí).

cienmilpedaladas_train_db

Si finalizamos la ruta en una de las capitales por las que transcurre el recorrido, siempre podemos optar por realizar la vuelta en avión. En nuestro caso, al finalizar en Budapest, volvimos con nuestras bicicletas desde allí. En el caso de Budapest, la cuestión es cómo desplazarse desde el centro de Budapest hasta su aeropuerto, situado a unos 20 km, cuyo acceso en bicicleta es muy peligroso a través de carreteras con muchísimo tráfico y sin carriles bici e incluso ni arcenes en gran parte del recorrido. Tras indagar en la ciudad, la mejor opción y única posible que encontramos, pues al aeropuerto no llegan los trenes y en las líneas de autobuses que lo hacen no podemos montar bicicletas, es a través de un taxi (en este caso, del tipo berlina o furgoneta).

cienmilpedaladas_fotaxi

La compañía más fiable que nos recomendaron para ello es Fötaxi (teléfono: +36 1 222 2222), a la cual llamamos (hablan inglés) el día anterior a nuestra partida para reservar un taxi con las características necesarias y al día siguiente, teníamos el taxi esperando en el lugar donde habíamos quedado con 10 minutos de antelación incluso. El precio, 7100 florines (24€) desde el centro de Budapest hasta la terminal 2B del aeropuerto.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_92

Os dejamos una relación de nuestras entradas en el blog, recogidas en el diario de nuestro cicloviaje, sobre el tramo desde Passau hasta Budapest.

Si queréis conocer más detalles acerca de esta maravillosa ruta, podéis visitar los apartados (Información práctica, Nuestro viaje, Galería, Documental) relativos al capítulo 7 de nuestra serie «Cien mil pedaladas: A lo largo del Eno y del Danubio», dejarnos comentarios en la entrada, o contactar directamente con el equipo de Cien mil pedaladas en cualquier momento ; )

cienmilpedaladas_esztergom

Saludos,
Beni.

Siete consejos básicos para realizar el Camino de Santiago en bicicleta.

cienmilpedaladas_caminodesantiago11

Si estas pensando en lanzarte a realizar el Camino de Santiago en cualquiera de sus versiones, es posible que te vengan geniales los siguientes consejos que en base a nuestra reciente experiencia recogemos en este artículo.

Sin duda, los Caminos de Santiago constituyeron los primeros itinerarios cicloturistas en nuestro país y a día de hoy siguen siendo los más transitados y conocidos. Son ideales debido a las infraestructuras que poseen en cuanto a su señalización y a la gran cantidad de alojamientos que podemos encontrar a lo largo de los diversos recorridos, gracias al trabajo de las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago así como de los ayuntamientos y comunidades autónomas implicadas. La característica que los hace especiales es el ambiente único que se respira en ellos, la cantidad de peregrinos de todas partes del mundo que encontraréis en la ruta y con los que compartir experiencias, y la posibilidad de alojaros por poco dinero o incluso sin coste alguno (más que la voluntad) en la enorme diversidad de albergues (municipales, casas parroquiales, monasterios, etc.) que encontaréis a lo largo del camino.

cienmilpedaladas_caminosdesantiago

Con el paso de los años han ido aumentando la cantidad de Caminos de Santiago, de tal manera que en la actualidad podemos encontrarlos a lo largo de toda la península. No obstante, como itinerarios ciclistas más frecuentados, destacan 3 de ellos sobre todos los demás: el Camino Francés, el Camino Mozárabe + Vía de la Plata + Camino Sanabrés y el Camino del Norte.

Camino Francés (786 km):

cienmilpedaladas_francés

Camino Mozárabe + Vía de la Plata + Camino Sanabrés (1362 km):

cienmilpedaladas_mozarabe

Camino del Norte (891 km):

cienmilpedaladas_norte

A principios de julio he realizado junto a mi amigo Fer, el Camino de Santiago, comenzando en Arroyo de San Serván, a la altura de Mérida, en la provincia de Badajoz, y siguiendo la Vía de la Plata y el Camino Sanabrés hasta Santiago de Compostela, siendo éste un itinerario muy completo que comprende una mezcla de casi todos los paisajes que podemos encontrar a lo largo de la península ibérica, y una muestra excelente de todos los caminos posibles a Santiago de Compostela de la que obtener conclusiones muy útiles. Por otra parte al tratarse del primer cicloviaje de Fer, ha resultado muy interesante mezclar nuestras experiencias, de quien ha viajado mucho y quien ha viajado por primera vez, de cara a elaborar estos siete consejos esenciales.

¡Comenzamos!

1) Preparación.

cienmilpedaladas_caminodesantiago04

Si vas a llevar a cabo una aventura de este tipo, has de estar preparado para pedalear durante bastantes días seguidos, durmiendo en albergues de peregrinos (públicos o privados), hostales, etc… lo que quiere decir que, por una parte, tendrás que acostumbrarte a subirte a la bicicleta dia tras dia (o al menos unos días seguidos), para evitar por ejemplo, que te haga daño el sillín a principios del viaje, o que tu bicicleta te provoque algún tipo de molestia o dolor con su uso prolongado por una mala regulación o adaptación de sus componentes,  y por otra parte, tendrás que adaptarte lo mejor posible a aquellos lugares donde pernoctes teniendo en cuenta que el descanso no siempre será reparador, por lo que conviene estar concienciado sobre ello (en el caso más aventurero) o tratar de planificar con antelación las noches según las posibilidades y las necesidades (en el caso más sensato).

Por otra parte, tu bicicleta pesará aproximadamente el doble, pues el equipaje y las herramientas necesarias que llevarás en tus alforjas, así como otros útiles como el saco de dormir y un posible aislante si has pensado en realizar el camino en temporada alta y corres riesgo de quedarte sin cama en los albergues, pueden llegar a pesar alrededor de unos 15 kgs mínimos de media, para un viaje de unas dos semanas. Esto significa que la dirección de la bicicleta pesará más por lo que el manillar no girará con tanta facilidad como cuando llevamos la bicicleta libre de peso; que cada vez que nos detengamos tendremos que tener mucho cuidado y sujetar la bicicleta con más fuerza de lo habitual, pues con el peso se nos puede ir al suelo lastimándonos en cualquier momento; que los kilómetros realizados como cicloturista son muchos más largos así como los desniveles que por pequeños que sean presentarán mucha más dificultad, por lo que tendremos que tener bien desarrollado nuestro perfil escalador así como un buen fondo, y mejorar nuestra técnica, sobre todo si vamos a recorrer itinerarios recomendados para BTT (mountain bike)…con todo ello nos daremos cuenta que una media de aparentemente solo 15 km/h será todo un logro; y por último, que como consecuencia del peso nuestra bicicleta se verá sometida a un exceso de fuerzas y tensiones que hará que sufrán más de lo normal cada una de sus partes mecánicas, por lo que deberemos tratarla con sumo cuidado y revisarla día tras día para comprobar que todo está bien y que no se han producido desajustes o daños.

2) Equipaje.

cienmilpedaladas_caminodesantiago07

Antes de nada, en nuestra sección consejos tenéis un genial artículo con el equipaje que solemos llevar en nuestros cicloviajes por Europa de unas dos o tres semanas de duración. Sin embargo, en este caso, tratándose de una ruta en la que se puede prescindir de útiles de acampada, y siendo un itinerario bastánte técnico que comprende en muchas ocasiones senderos cuyas características en cuanto a dificultad se refiere, van más allá del cross country, nos interesará llevar un equipaje lo más liviano posible en el que se puede llegar a prescindir de muchas cosas.

Básicamente hay que llevar:

  • Ropa y casco de ciclismo (un par de mudas…sin olvidar un chubasquero).
  • Ropa de vestir (una muda…sin olvidar un bañador y una chaqueta).
  • Zapatillas (unas de ciclismo y unas de vestir…aunque sin calas podríamos unificar las dos en una…y no olvidar unas chanclas).
  • Bolsa de aseo y botiquín (lo imprescindible sin olvidar las tres cremas esenciales: solar, hidratante y reparadora).
  • Toalla de fibra.
  • Herramientas y repuestos esenciales.
  • Candado (nunca se sabe donde has de dejar tu bici durante la noche).
  • Bolsa de viaje de tela (por si vas a utilizar transportes como el autobús, el más característico en esta ruta, aunque es opcional…ya que con film transparente es suficiente…no obstante algunas compañías te las venden en la estaciones de autobuses, pero hay que informarse con antelación para asegurarse de ello).
  • Accesorios tecnológicos (smartphone, cámara de fotos…y muy importante, un pequeño ladrón de varios enchufes, para no tener problemas nunca en conectar tus cargadores cuando solo haya un enchufe y esté ocupado por el cargador de otra persona).
  • Saco de dormir (es posible que no tengas que usarlo pero hay albergues públicos que no ofrecen sábanas ni mantas, o que ofrecen sábanas desechables poco confortables).
  • Dinero en efectivo y documentación.

3) Recorrido.

cienmilpedaladas_caminodesantiago10

La elección del recorrido es esencial de cara a la planificación de las etapas y del disfrute del mismo. El Camino de Santiago tiene la particularidad de tener multiples señalizaciones en cada uno de sus itinerarios. Podemos encontrarnos a veces incluso con tres opciones en un cruce de caminos. Esto ocurre por dos motivos, primero porque haya múltiples alternativas en cuanto al recorrido desde el punto de vista turístico, o segundo porque haya partes del recorrido de dificil ciclabilidad y se ofrezcan recorridos alternativos para las bicicletas.

Desde nuestro punto de vista, hemos comprobado que las alternativas más silvestres, compuestas por caminos y senderos, recomendadas en algunos tramos sólo para peregrinos a pie, son las más atractivas, no obstante, hay que tener en cuenta en estos últimos casos (recomendados solo para peregrinos a pie) el desgaste que estos tramos implican sobre nuestras bicicletas con el soporte del equipaje, la mayor exigencia física y el aumento de tiempo empleado en recorrerlos.

Aconsejamos optar por caminos y senderos siempre que estos sean ciclables y divertidos, evitándolos siempre en aquellos casos en los que sean peligrosos y nos obliguen a caminar junto a nuestras bicicletas, a no ser que nos encontremos en el caso de un tramo corto.

En muchas ocasiones encontraremos alternativas por carreteras comarcales o nacionales, las cuales son una buena opción ante tramos no ciclables.

Lógicamente para poder sumergirnos en la mayor parte de caminos y senderos, evitando en todo lo posible las alternativas existentes por carretera, hemos de preveer un equipaje muy liviano y una planificación del itinerario completo dividido en etapas de media distancia, por ejemplo entre 60 y 80 km, de lo contrario nos podríamos encontrar con la sensación de que a los días podrían faltarle más horas.

El camino se encuentra bien señalizado en la mayor parte del recorrido por medio de flechas amarillas, valdosas o hitos, sin embargo, conviene adquirir una guía impresa sobre todo de cara a planificar nuestro viaje y al seguimiento de la ruta en puntos conflictivos. Para los distintos Caminos de Santiago, podemos encontrar entre otras las siguientes guías:

cienmilpedaladas_guias_santiago.jpg

“El Camino Francés. Camino de Santiago en bicicleta” de la editorial Bici:map (Petirrojo).
“Guía del Camino de Santiago: Camino Francés” por Antón Pombo Rodríguez, de la editorial Anaya Touring.
“Camino de Santiago en BTT” por Juan Menéndez Granados, de la editorial Desnivel.
“Camino de Santiago a pie y en bicicleta” por Pascual Villarreal, de la editorial Carena Editors.
“El Camino de Santiago: 3 grandes rutas en bicicleta (Vía de la Plata, Camino Francés y Camino Aragonés”por Pascual Villarreal, de la editorial Carena Editors.
“La Vía de la Plata: Camino Mozárabe y Sanabrés en bicicleta” de la editorial Bici:map (Petirrojo).
“La Vía de la Plata en BTT” por José Antonio Pastor Gonzalez, de la editorial Desnivel.
“El Camino del Norte y Primitivo en bicicleta de montaña” de Ediciones El Senderista.
“Camino de Madrid a Santiago en BTT” por Juanjo Alonso, de la editorial Desnivel.

En nuestro caso, para la Vía de la Plata, utilizamos la guía de Bici:map, la cual está bastante bien, aunque esta tiende a señalizar la ruta en muchos de sus tramos a través de carreteras, sobre todo en Galicia, donde las flechas amarillas marcan un recorrido distinto, mayoritariamente por senderos y caminos, y por otra parte, se echan de menos mapas con mayor escala en las travesías de las grandes ciudades.

No obstante, se pueden encontrar en internet multitud de páginas con información acerca de los diversos Caminos de Santiago, así como guías para imprimir (con mapas mucho menos detallados que los de las guias impresas) y tracks para gps (en sitios como wikiloc), de tal manera que nos ha sido imposible hacer una selección de las más destacadas.

4) Longitud de las etapas.

cienmilpedaladas_caminodesantiago05

La longitud de las etapas marcará por completo la experiencia del camino.

Si diseñamos el itinerario completo con etapas largas, de unos 100 km, esto nos permitira completar el recorrido en poco más de una semana, ideal para el caso de aquellas personas que no tengan más días para ello, sin embargo, un cicloviaje así implicará una exigencia mayor que nos obligará a afrontar esta aventura con un muy buen estado de forma, y una capacidad de sufrimiento y recuperación bastante trabajadas. Por otra parte, una mayor longitud de las etapas nos impedirá tener el tiempo suficiente para detenernos en el camino a contemplar y fotografiar lugares dignos de ello, así como para visitar aquellos pueblos pintorescos y bonitas ciudades que nos encontramos en el camino.

Si diseñamos el itinerario completo con etapas medias, entre 60 y 80 km, podremos disfrutar mucho más el recorrido, así como conocer mucho mejor y con más detenimiento todos aquellos lugares por los que transita el camino, sin embargo, necesitaremos más tiempo, por lo que en el caso de realizar uno de los itinerarios completos, siempre superiores a 700 km, necesitaremos más de una semana, a no ser que optemos por realizar solo la última parte de alguno de ellos (en torno a los 500 o 600 kms).

5) Época del año.

cienmilpedaladas_caminodesantiago04b

Antes de pensar en unas fechas ideales para hacer el camino hay que saber que los meses de junio, julio y agosto son considerados como «temporada baja» debido al calor que asola la península ibérica durante los mismos, por lo que salvo en los últimos km del itinerario conocido como «Camino Francés», nos encontraremos con muy pocos peregrinos (auténticos valientes) y no tendremos problemas en cuanto a conseguir alojamiento en los diferentes albergues públicos y privados, así como hostales existentes a lo largo del camino. Esto no es así en los últimos meses de primavera como abril y mayo, o en los primeros meses de otoño, como septiembre y octubre, los cuáles son considerados como «temporada alta» y en los que la creciente afluencia de peregrinos se hace muy notable siendo muy dificil conseguir alojamiento, sobre todo en el caso de los peregrinos en bicicleta, que en los albergues públicos se encuentran a expensas de los peregrinos a pie que lleguen, teniendo éstos últimos preferencia al margen de la hora de llegada al albergue (esto significa que si hay dos ciclistas por ejemplo, con sus camas asignadas, y quedan aún dos camas libres… en el caso de que llegaran cuatro peregrinos a pie, éstos ocuparían las dos camas libres y las dos de los ciclistas, teniendo estos que buscar alojamiento en otro lugar).

Por otra parte, al margen del alojamiento, siempre es recomendable realizar el Camino de Santiago en épocas del año en las que el frío y la lluvia no puedan enturbiar la experiencia, como es la época del año que va desde la mitad de la primavera hasta la mitad del otoño. Hay que recordar que los itinerarios transitan por caminos y senderos, que embarrados no solo se hacen más complicados, si no que afectarían significativamente a la mecánica de nuestras bicicletas, así como la lluvia podría comprometer al mismo tiempo todo nuestro equipaje.

No obstante hay que tener en cuenta el itinerario elegido, ya que hay itinerarios más frescos que otros para poderlos realizar en los meses de verano como es el caso del Camino del Norte. De hacer en pleno verano el Camino Mozárabe y la Vía de la Plata por ejemplo, hay que estar concienciado de que inevitablemente, pasaremos algunos que otros días de mucho calor.

6) Alojamiento.

cienmilpedaladas_caminodesantiago09

Si vamos a utilizar la infraestructura completa del Camino de Santiago en cuanto a alojarnos en albergues públicos, hay que tener en cuenta que la mayoría cierran sus puertas a las 22 horas, momento en el que la mayoría de peregrinos se disponen a dormir. Esto significa que hemos de adaptar nuestros horarios tradicionales a un horario más Europeo, que en verano suele costar bastante… se trata de dormirse a partir de las 10 de la noche, cuando el resto de las personas ajenas al camino aún no han cenado y en las calles podemos encontrar llenas las terrazas de los bares.

Por otra parte, en verano es imprescindible levantarse temprano y comenzar las etapas con el frescor de la mañana, ya que al mediodía el excesivo calor puede llegar a complicar el desarrollo de nuestras etapas. Además si decidimos en la planificación realizar etapas largas, hemos de ser conscientes de que nos tocará pedalear por las tardes, por lo que conviene avanzar lo máximo posible por las mañanas.

Si no queremos irnos tan pronto a dormir, y queremos disfrutar algo más de la noche en los lugares en los que pernoctemos, tendremos que optar por otro tipo de alojamiento, como albergues privados u hostales, en los cuales, el descanso resulta mucho más reparador, no solo por el equipamiento de los mismos, si no por la importante presencia de peregrinos en los albergues públicos, en los que los baños son escasos, lo cual implica esperar para ducharse, etc., así como por las molestias que se dan en la noche para poder conciliar el sueño, como ronquidos, ruidos, luces de linternas en la madrugada a cargo de los primeros en partir, etc.

El precio de los albergues públicos esta comprendido entre 5 y 10 €, mientras que los privados suelen costar de 3 a 7 € más de media que los públicos, por lo que en muchos casos, estos últimos pueden ser una mejor opción de cara a un mejor descanso.

7) Traslados.

cienmilpedaladas_caminodesantiago08

El transporte más utilizado para regresar desde Santiago de Compostela suele ser el autobús, teniendo en cuenta que las compañías limitan el número de bicicletas a transportar a un máximo de 4 por trayecto, por lo que tendremos que reservar nuestros billetes con antelación si no queremos quedarnos sin plaza para nuestras bicicletas el día de nuestra vuelta.

Otra opción es el tren, no obstante, la red ferrovial en España no cubre gran parte del territorio, por lo que es un medio de transporte con el que no podemos contar en el caso de muchos destinos. A su vez, transportar nuestras bicicletas en un tren de largo recorrido, como es el caso, es mucho más complejo que en autobús, ya que no solo ha de estar embalada, si no que ha de compartir sitio con las maletas de otros viajeros, lo cual nos hará buscar un sitio en el que no ocasione molestias al tránsito de los pasajeros, tarea complicada teniendo en cuenta que los lugares más espaciosos del tren son aquellos donde estan las puertas de los vagones o los propios baños.

Tanto el viaje en bus como el viaje en tren pueden hacerse muy pesados debidos al elevado número de horas que tardaremos en recorrer la parte de la península que nos toque, por lo que se pueden explorar otras opciones menos usuales pero que podrían ahorrarnos bastante tiempo en nuestro regreso.

Como opción más remota se encuentra el avión. El aeropuerto de Santiago de Compostela opera pocos vuelos y para ciertos destinos tendríamos que desplazarnos a A Coruña o a Vigo por ejemplo. Siendo el transporte más caro y encontrando bastantes dificultades para encontrar vuelos directos a muchas partes del país se convierte en el medio menos usado para volver al terminar el Camino de Santiago. Para más información puedes leer nuestro artículo de cómo transportar nuestra bicicleta en avión.

Por otra parte, si queremos prescindir de estos medios de transporte y ganar autonomía, existe la posibilidad de utilizar un vehículo de alquiler, aunque para ello necesitemos contar con la presencia de estas empresas de alquiler en nuestro destino. Si es el caso, y en función del número de personas podemos conseguir un buen presupuesto, podría ser una opción a considerar.

En cuanto a los medios de transporte que puede implicar un cicloviaje en general, no os podéis perder nuestro artículo dedicado específicamente a ello, el cual os puede ser de mucha utilidad.

Conclusión.

cienmilpedaladas_caminodesantiago06

Con estos siete consejos básicos podéis haceros una idea muy interesante de cara a planificar vuestro camino. No obstante, podría ampliarse el artículo con algunos consejos más como la alimentación en la ruta (aconsejándose un buen desayuno, al menos una comida o cena caliente al día, y no olvidar incluir en nuestra dieta diaria alimentos ricos en hidratos de carbono como por ejemplo pastas y arroces), la preparación física antes de comenzar las etapas (calentamiento, cremas con efecto calor para aumentar la flexibilidad y reducir el riesgo a padecer lesiones, tirones u otras molestias físicas habituales) o la recuperación física al terminar las etapas (estiramientos al bajarnos de la bicicleta, ducha con agua templada, cremas con efecto frío para bajar la temperatura local en las capas superficiales de la piel, para producir un efecto de relajación al disminuir el flujo sanguíneo, desfatigando la zona cargada y recobrando el bienestar muscular)… sin embargo, como entre otras cosas se trata de un cicloviaje en el que disfrutar del camino, de los lugares y sus gentes, de la enorme diversidad de paisajes, de la gastronomía, de compartir experiencias con el resto de peregrinos a pie y en bicicleta que nos encontramos en la ruta… y no se trata de una competición, he pensado que la última pedalada la tengáis vosotros ; )

Sin más, por si os animáis… ¡buen camino!

cienmilpedaladas_caminodesantiago01

Saludos,
Beni.

El equipaje de una mujer para viajar en bici.

cienmilpedaladas_elequipajedeella

Qué llevar en un viaje cicloturista es algo que dependerá de la tipología de viaje y de las necesidades de cada persona. Inicialmente, en el apartado «Equipaje» de nuestra sección «Consejos», describimos una lista detallada y perfeccionada con el paso de los años de lo que habitualmente solemos llevar en nuestros viajes, así como un esquema con el que sugerirte según nuestra experiencia cómo poder distribuir en las alforjas y accesorios similares todo aquello que lleves.

Sin embargo, hemos querido detallar en este artículo, la parte del equipaje más específica para nosotras, las chicas que viajamos en bici.

Ahora os voy a contar las cosas que nunca faltan en mis alforjas:

cienmilpedaladas_ella Higiene.

En cuanto a la higiene, conviene pensar el ir provistas de compresas, tampones, salvaslips… porque al ser un viaje largo seguro que toca «ponerse mala», por lo que yo siempre llevo las suficientes aunque luego compre más. Otra cosa que no me falta para estos días son las toallitas higiénicas (las que vienen humedecidas), pues antes de afrontar una nueva etapa, en el alojamiento (camping, warmshower, hostal, etc.) nos asearemos sin dificultad, pero en plena ruta, y aún más, si ésta nos pilla en mitad del campo, o en algún otro sitio donde no suele haber servicios, agradeceremos llevar estas toallitas para nuestra higiene. He leído varios artículos sobre el uso de la copa menstrual para estos días, pero yo aún no me he animado a probarla.

A la hora de asearme, y no solo para estos días de menstruación, llevo un jabón íntimo y una crema hidratante específica para la entrepierna y el perineo, pues esta es la parte que más sufre en la bici ya que es la que más roce tiene, por lo que es necesario llevarla bien hidratada. Yo uso una de la marca Nivea y me va bastante bien. Por este motivo no suelo usar ropa interior, excepto cuando no me queda más remedio, que es durante los días de mi menstruación.

Como tengo el pelo bastante seco necesito llevar también un buen acondicionador. En algunos viajes he llevado un dos en uno por el peso, pero como no me dio el resultado que yo esperaba, llevo siempre champú y acondicionador, cada uno en su bote. Para el pelo llevo también un humidificador (tengo el pelo ondulado y con volumen y si no me echo nada parezco el león de la metro), yo uso el humidificador y acondicionador de Nativa do Brasil y lo recomiendo encarecidamente por lo bien que queda el pelo. Como el bote es grande, relleno otro más pequeño con la cantidad que considere que necesitaré. Otra cosa que no os debe de faltar son gomas, para poder recogerte el pelo en alguna trenza o cola mientras rodamos y también alguna pinza.

Otro aspecto fundamental de la higiene es la depilación. Yo me hago la cera en las piernas enteras unos días antes de comenzar el viaje, y durante el mismo llevo una pinza de depilar, una cuchilla de afeitar para piernas y axilas, y bandas de cera para el bigote.

Por supuesto no faltan en mi neceser, cepillo de dientes y pasta dentífrica y un colutorio pequeño. Aunque no entre dentro del apartado de higiene, me gustaría señalaros ahora el resto de cosas que llevo en el neceser:

  • Protector solar (uno para el cuerpo y otro específico para la cara)
  • Antiojeras y colorete.
  • Tijeras y lima para las uñas.
  • Cepillo para el pelo.
  • Colonia en un recipiente pequeño.
  • Crema específica para el contorno de los ojos.

cienmilpedaladas_ella Ropa.

En cuanto a la ropa, ésta dependerá del sitio al que vayamos y de la climatología del mismo en la estación en la que viajemos. A continuación os detallaré mi lista particular, la cuál está basada en los viajes que he realizado a lo largo de Europa, que han sido siempre en verano.

Ropa de ciclismo:

  • 2 o 3 culotes.
  • 3 maillots.
  • 2 0 3 sujetadores deportivos.
  • 1 chaqueta.
  • 4 pares de calcetines de ciclismo.
  • 1 par de zapatillas de trecking (también las uso para vestir).
  • Casco
  • 1 camiseta térmica (por si acaso).
  • 1 juego de perneras.
  • Gafas de sol (llevo las de ciclismo pero también las uso para vestir).

Ropa de vestir:

  • Mallas deportivas, camiseta de mangas cortas y polar (me valen para dormir en el camping).
  • 1 pantalón vaquero, un jersey y 2 o 3 camisetas.
  • 1 vestido (a ser posible de un tejido que no se arruge mucho).
  • 1 pantalon corto.
  • 4 bragas y 1 sujetador.
  • Sandalias.
  • Chanclas de goma.

Con esto, espero haberos ayudado a aclarar vuestras posibles dudas de cara a hacer vuestro propio equipaje, al menos a nivel básico, ya que cada persona tiene sus propias necesidades.

Saludos de una cicloviajera ; )
Un abrazo,
María.

No olvidar…¡la Tarjeta Sanitaria Europea!

cienmilpedaladas_no_olvidar_tse

Si vamos a realizar un viaje en bicicleta a lo largo de uno o varios países de Europa, no se nos puede olvidar un documento esencial, que de no haberlo necesitado y solicitado con anterioridad, raramente tendremos en nuestra bolsa de manillar… estamos hablando de la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE).

cienmilpedaladas_tse
Cuando viajamos a otros países de Europa, hemos de saber que la Tarjeta Sanitaria que normalmente utilizamos en España, no tiene validez más allá de nuestras fronteras, siendo necesario estar en posesión de la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE), que se define según el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), como el documento personal e intransferible que acredita el derecho a recibir las prestaciones sanitarias que resulten necesarias, desde un punto de vista médico, durante una estancia temporal en el territorio del Espacio Económico Europeo o Suiza, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones y la duración de la estancia prevista, de acuerdo con la legislación del país de estancia, independientemente de que el objeto de la estancia sea el turismo, una actividad profesional o los estudios.

A su vez, hemos de tener en cuenta que, si tuviéramos que recurrir a ella, en algunos casos y siempre en igualdad de condiciones con los asegurados del país en el que nos encontremos, es posible que debamos asumir una cantidad fija o un porcentaje de los gastos derivados de la asistencia sanitaria, y que dichos importes no nos serán reintegrados al regresar a España.

La Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) tiene una validez de dos años, con un tiempo máximo de cobertura en el extranjero de 3 meses (90 días) al año, por lo que no nos podemos olvidar de comprobar su fecha de caducidad (además de cumplir una serie de condiciones que veremos acontinuación) si vamos a volver a viajar y tenemos que solicitarla de nuevo, y nos garantiza la atención sanitaria en un total de 31 países europeos en caso de cualquier caída o enfermedad: Alemania Germany, Austria Austria, Bélgica Belgium, Bulgaria Bulgaria, Chipre Cyprus, Croacia Croatia, Dinamarca Denmark, Eslovaquia Slovakia, Eslovenia Slovenia, Estonia Estonia, Finlandia Finland, Francia France, Grecia Greece, Hungría Hungary, Irlanda Ireland, Islandia Iceland, Italia Italy, Letonia Latvia, Liechtenstein Liechtenstein, Lituania Lithuania, Luxemburgo Luxembourg, Malta Malta, Noruega Norway, Países Bajos Netherlands, Polonia Poland, Portugal Portugal, Reino Unido United-Kingdom, República Checa Czech-Republic, Rumania Romania, Suecia  Sweden y Suiza Switzerland.

Bien, ahora que somos conscientes de su existencia y de su importancia, conviene aclarar las preguntas esenciales que nos haremos en caso de necesitar solicitarla, porque según sea nuestro caso, tendremos que proceder de una u otra manera.

¿Qué requisitos hemos de cumplir para poder solicitarla?

Para poder solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) hemos de estar vinculados a la Seguridad Social de manera activa, esto es, trabajando. Excepcionalmente, si no estamos trabajando pero tenemos menos de 26 años, podremos estar inscrito con uno de nuestros padres (siempre que al menos uno de ellos tenga trabajo y esté asegurado) de cara a solicitar la tarjeta como beneficiario.

Si éste no es nuestro caso, no podremos solicitar la tarjeta, sin embargo, para estos casos podremos solicitar el Certificado Provisional Sustitutorio (CPS), el cual nos cubrirá durante 3 meses (90 días) a partir de su expedición. No obstante, las condiciones de su cobertura dependerán de nuestras circunstancias, existiendo los siguientes casos:

  • Si estamos parados, pero estamos cobrando el paro, tendremos que comunicar en nuestra oficina del INEM (Servicio Público de Empleo Estatal SEPE) que vamos a viajar fuera de España. Según lo que vaya a durar nuestro viaje tendremos que proceder de distintas maneras:
    • Si nuestro viaje va a durar como máximo 15 días (15 días es el tiempo máximo de salida en un año, son días naturales y se pueden utilizar en partes), hemos de solicitar una autorización previa (descargar aquí) en nuestra oficina del INEM (directorio de oficinas), y nuestro paro no se interrumpirá. En este caso no tendremos la necesidad de justificar el motivo de nuestra salida y el Certificado Provisional Sustitutorio (CPS) nos cubrirá durante esos 15 días.
    • Si nuestro viaje va a durar más de 15 días pero menos de 90, también hemos de solicitar una autorización previa (descargar aquí) en nuestra oficina del INEM (directorio de oficinas), pero en este caso nuestro paro se interrumpirá. Para reanudarlo tendremos un plazo de 15 días desde nuestra llegada. Es posible que nos soliciten algún documento acreditativo de la fecha de llegada, como un billete de avión o de autobús. Nos darán una nueva tarjeta de demandante de empleo con las fechas para sellar actualizadas. En este caso no tendremos la necesidad de justificar el motivo de nuestra salida y el Certificado Provisional Sustitutorio (CPS) nos cubrirá durante esos 3 meses (90 días).
  • Si estamos parados, pero no estamos cobrando el paro, solicitaremos el Certificado Provisional Sustitutorio (CPS), el cual nos cubrirá durante 3 meses (90 días) a partir de su expedición.

¿Cómo solicitar ambos documentos?

Tarjeta Sanitaria Europea (TSE).

  • Presencialmente, en cualquiera de los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), solicitando cita previa al CAISS elegido, o en las Direcciones Provinciales o Locales del Instituto Social de la Marina (ISM), cuando sea necesario aportar documentación que acredite el derecho a exportar las prestaciones sanitarias.
  • Por Internet (aquí), a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social (sede.seg-social.gob.es), no siendo necesario disponer de certificado digital para acceder a este servicio.Cualquiera que sea la forma de solicitud de la TSE, ésta se enviará, en un plazo no superior a 10 días, al domicilio que figura en las Bases de Datos de la Seguridad Social por lo que es imprescindible tener actualizado este dato, no entregándose en mano en ningún caso.

Certificado Provisional Sustitutorio (CPS):

  • Presencialmente, en cualquiera de los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), solicitando cita previa al CAISS elegido, o en las Direcciones Provinciales o Locales del Instituto Social de la Marina (ISM), cuando sea necesario aportar documentación que acredite el derecho a exportar las prestaciones sanitarias, o si su desplazamiento es inminente.
  • Por Internet (aquí), a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social (sede.seg-social.gob.es), si dispone de Certificado digital que garantice la seguridad y confidencialidad del trámite. En ambos casos, el CPS se obtendrá de forma inmediata, entregándose en mano en el CAISS, o si se solicitó por Internet, mediante la impresión del mismo en su domicilio.

No obstante, para resolver dudas en caso de que necesitáseis obtener más información, os recomendamos siempre acudir al Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) más cercano para quedaros más tranquilos.