Canal de los dos mares, Velodyssee…2016: Conclusiones del cicloviaje.

cienmilpedaladas_canal_du_midi

¡Como pasa el tiempo! Han transcurrido varias semanas desde nuestro último cicloviaje, y parece que fue ayer cuando estábamos pedaleando por las regiones del sur de Francia…o cuando tuvimos que dejar por lesión nuestro viaje ya en España.

Cambios de residencia, mudanzas y adaptaciones a diferentes entornos por causa de nuevos trabajos (¡…bienvenidos sean!) nos han mantenido un tiempo alejados de la red y de las bicicletas.

Con el paso de los días hemos adquirido una visión general de lo que ha sido esta aventura, con todos sus aciertos y errores, puntos buenos y menos buenos, detalles a tener en cuenta…¡de todo!…sin duda de nuevo…¡una experiencia inolvidable!

A su vez hemos recopilado todos los vídeos, fotografías, documentación e información recogidos a lo largo de esta experiencia, para comenzar a trabajar en el quinto documental de la serie…y hemos recargado nuestros bidones para seguir con la actividad diaria de nuestro blog …que entre otras cosas, ya hay ganas ; )

Para hacerlo más ameno y didáctico hemos dividido esta aventura en distintas partes, y en algunos casos con los puntos a tener en cuenta tanto en lo positivo como lo negativo, de manera que las conclusiones os resulten lo más relevante posible… ¡comenzamos!

Desplazamientos: Nos movimos en tren (TGV e Intercités) de Hendaya hasta Séte, con transbordo en Burdeos. Positivo: La flexibilidad de horarios. Encontrar sitio para las bicicletas cuando te subes en un inicio de línea (Hendaya). Aunque por el tipo de trenes era necesario embalar las bicicletas dentro de una bolsa, no tuvimos dificultades en ello bastándonos con quitar la rueda delantera y meter la bicicleta en una bolsa de nylon negra, sin más. Negativo: Los transbordos, inevitables. Normalmente los transbordos implican mudarte de andén contando con poco tiempo. Ésto suele realizarse pasando por debajo de las vías, a través de una planta sótano (-1) y normalmente los ascensores brillan por su ausencia, teniendo que bajar y subir empinadas escaleras con todo el material desmontado, porque montado…imposible.

Señalización e indicaciones: Deficiente. Tanto el Canal du Midi como el Canal lateral del Garona no tienen mucha pérdida, se trata de seguir siempre el canal, pero sí hay que remarcar que en el Canal du Midi la señalización es bastante deficiente, mientras que en el Canal del Garona cumple su cometido. En el Canal du Midi, actualmente existen obras por acondicionamiento del canal a la altura de Béziers, lugar en el que la ruta se vuelve muy complicada de seguir y que conduce fácilmente a la pérdida. En cuanto a la guía en castellano que utilizamos para seguir el recorrido (Canal du Midi y Canal del Garona: El Canal de los Dos Mares en Bicicleta por Valeria Horvath Mardones y Bernard Datcharry de la editorial Petirrojo (bici:map)) realizando una crítica constructiva, a pesar de contener información muy  interesante, nos resultó ser muy básica en cuanto a su cartografía, haciendo hincapié en los mapas, poco detallados, los cuales resultaron de poca ayuda sobre todo en la travesía de los pueblos y ciudades donde hubiera sido más útil una ampliación de la escala. A su vez, los mapas carecen de líneas de nivel, que hubieran sido muy útiles sobre todo en los recorridos alternativos propuestos para evitar los malos tramos de sendero del Canal de Midi… en ocasiones realizar alguna de estas alternativas se convirtió en un auténtico rompepiernas sorpresa en el que no se indicaba repecho alguno. En cuanto a la Velodyssee, hay que decir que la señalización en los núcleos urbanos importantes, como es el caso de la mayor parte de las ciudades costeras, escasea e incluso llega a desaparecer por completo, por lo que se hace difícil de seguir en muchos puntos del recorrido. Sin embargo, las distintas travesías a lo largo del Parque Natural Regional de las Landas estan muy bien señalizadas. En este caso, la guía que seguimos (La côte Atlantique à vélo : La Vélodyssée (Grands itinéraires à vélo) de la editorial Chamina) -en francés- resultó bastante deficiente en cuanto a la escala de los mapas, muy pequeños, así como en la escasez de los mismos en las zonas más conflictivas, sobre todo urbanas, en una costa muy poblada, lo que se tradujo que en muchas ocasiones dió la impresión de que prácticamente íbamos sin mapas.

Alojamientos: A lo largo de la ruta hemos pernoctado la mayoría de las veces en campings, de los cuales hay que decir que son los peores campings para cicloturistas que nos hemos encontrado en todos los itinerarios europeos que hemos conocido. Campings en los que en la mayoría de los casos, el terreno más que césped o hierba, era un auténtico secarral lleno de bultos, piedras o raíces. Por lo general, a lo largo de los canales podíamos encontrar campings con espacio para cicloturistas, al márgen de las plazas para vehículos o autocaravanas, pero a medida que nos acercábamos a la costa atlántica, y sobre todo, ya en ella, ese espacio no existía, y dada la saturación de los mismos, a menudo con el cartel de completo, nos solían acomodar junto a otros cicloturistas en los recovecos más insospechados, donde montar la tienda era todo un reto. El precio de los mismos oscila entre los 12 € y los 26 €, estando la media aproximadamente en los 20 €, y encareciéndose sobre todo en la zona de Las Landas y la costa atlántica. Para los que vayan a realizar sólo el tramo de la Velodyssee a lo largo de Las Landas entre Arcachón y Bayona, mejor planificar con mucha antelación las etapas y buscar alojamientos, de cara a evitar la aventura de los campings, caros y no muy acogedores para las bicicletas…aunque eso ya depende de vuestro espíritu aventurero…Por otra parte, aunque escribimos peticiones de alojamiento a varios usuarios de Warmshowers a lo largo de la ruta, lo más que conseguimos fue una respuesta (en uno de los casos) a posteriori varios días después de haber pasado por la zona, por lo que la impresión de ésta red de usuarios en Francia nos ha causado una impresión muy negativa.

Climatología: En la época del año en la que hemos realizado este viaje (julio/agosto) el clima ha sido en general muy agradable. En la parte del Canal du Midi cercana al Mediterraneo pasamos realmente calor, llegando incluso a los 42º. Conforme fuímos avanzando hacia el interior del país, las temperaturas se suavizaron encontrándonos incluso con algunas tormentas de verano bastante significativas, que hacen que pasar la noche dentro de la tienda de campaña en un camping se convierta en una verdadera película de terror. Ya en la costa atlántica nos encontramos con un clima muy inestable que oscilaba entre los días soleados y los días cerrados y lluviosos, que añaden un componente más de emoción y resolución de situaciones a este tipo de aventuras. En cuanto al viento, al realizar el itinerario de este a oeste, nos encontramos con un fuerte aire en contra en todas y cada una de las etapas, que impedía constantemente que el pedalear, pese al perfil llano del recorrido, fuera agradable, de hecho… en muchas ocasiones incluso era agotador. Según la guía que llevábamos, se indicaba que entre Carcasona y Toulouse el viento nos favorecería pero…ni en nuestras peores pesadillas…sopló en contra y si cabe aún más fuerte. Consejo: id desde el Atlántico hasta el Mediterraneo si optáis por aventuraros por este intinerario, y nunca al revés, el viento influye mucho en la percepción del recorrido y en el disfrute de los paisajes por los que transita. En la costa atlántica, al igual que la climatología, el viento resultó cambiante, soplando generalmente de forma lateral hacia el éste (entrando por el océano) y en ocasiones hacia el sureste, favoreciendo un poquito el pedaleo hacia el sur en estos casos.

Turismo: En cuanto a los canales del Midi y del Garona (Canal de los dos mares), hay que señalar que el itinerario transcurre en todo momento al lado de los dos canales, los cuales por su naturaleza, son obras de construcción posterior a la de los pueblos y ciudades de las comarcas por las que transitan, discurriendo éstos por las proximidades y las periferias de los mismos, en un entorno que nos permite descubrir la agricultura de los lugares de primera mano, pero no así las localidades, que en muchos de los casos, se encuentran distanciadas respecto de los canales y para avituallarnos, degustar su gastronomía, conocer sus rincones y sus gentes, no hay más alternativa que alejarnos de la ruta para después regresar a la misma. No sucede así en la Velodyssee, trazada en muchos casos por carriles bici o carreteras secundarias que nos permiten conocer las poblaciones a su paso, no obstante el Canal du Midi nos permite atravesar zonas rurales encantadoras alejadas del bullicio de las zonas más pobladas. Es destacable la importancia turística de esta zona dada la inmensa cantidad de embarcaciones de recreo que podemos encontrar a lo largo del canal, cosa que no sucede así en el Canal Lateral del Garona. En el recuerdo quedan entre tantos bonitos rincones, por órden de ruta, Séte, Béziers, Capestang, Carcasona y Castelnaudary, en el Canal du Midi; Toulouse, Moissac, en el Canal del Garona; y Bazas, la Duna de Pilat, Bayona y Biarritz en la pista ciclable Bazas-Mios y en la Velodyssee hasta Hendaya.

Compañeros de ruta: Al ser una zona próxima a España podríamos afirmar que salvo excepciones, los únicos extranjeros (no franceses) con los que hemos coincidido a lo largo de la ruta eran españoles. La mayoría de los cicloturistas que hemos podido encontrar pedaleando por el margen de los canales eran franceses, los cuales viajaban en su mayor parte, en pareja o en familia. Por lo general, tras intercambiar conversaciones y experiencias con muchos de ellos, el perfil del cicloturista que podemos encontrar en este itinerario es el de cicloviajero principiante, que aún no acumula experiencias fuera de Francia (hay que recordar que la mayoría de los ciclistas encontrados son franceses). En el caso de los españoles, en muchos casos aún no han explorado otras regiones del país vecino y aún tienen pendiente recorrer otros países que no son fronterizos con el nuestro. Se trata por sus características (cercana a España y sencilla) de una ruta de iniciación al cicloturismo internacional (fuera de España), sobre todo la parte del Canal del Garona, y la pista ciclable de Bazas a Mios, donde incluso nos hemos encontrado encantadores compañeros de ruta con bicicletas adaptadas, pedaleando sin mayores problemas de ciclabilidad o accesibilidad.

Conclusión: ¿Cuál es la próxima aventura?

¡Muchas gracias por habernos seguido en este viaje!

Abrazos.
Beni y María.

Coméntanos cualquier duda... o deja tus rodadas ; )

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s