Cicloturismo y Geocaching: Ciclocaching.

cienmilpedaladas_geocaching

¿Sabías que muy cerca de los lugares por donde pedaleas existen tesoros ocultos escondidos para ser encontrados?

Os vamos a hablar de una actividad llamada «Geocaching», que combinada con el cicloturismo, el mountain bike (MTB), o el ciclismo, en ocasiones llamada «ciclocaching», nos puede llevar a descubrir de una forma muy divertida lugares increíbles y curiosidades, que a menudo pasan desapercibidas incluso para la gran mayoría de las personas que residen en sus alrededores.

El geocaching tuvo su origen en internet en el grupo de noticias sci.geo.satellite-nav dedicado a los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS). David Ulmer, asiduo de este grupo, decidió celebrar el hecho de que el gobierno estadounidense suprimiese la disponibilidad selectiva (SA) el 1 de mayo de 2000, la cual degradaba intencionadamente la señal de los satélites para evitar que los receptores comerciales fueran demasiado precisos, proponiendo un juego al resto de miembros del grupo escondiendo el 3 de mayo un primer tesoro en los alrededores de la ciudad de Portland en Oregón (Estados Unidos) y enviando al grupo de noticias las coordenadas exactas de su ubicación.

Geocaching, hoy en día, es un juego al aire libre donde cada participante utiliza un receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para buscar algo que ha escondido otra persona en un sitio determinado con el propósito de dar a conocer un lugar interesante de visitar, normalmente usando las coordenadas geográficas del punto exacto donde se ha escondido dicho objeto (cachés físicos), o con el propósito de disfrutar y aprender acerca de las características únicas geológicas de un determinado terreno (Earthcaches). En cuanto a los cachés físicos, los hay de tres tipos: tradicional (es el caché original que contiene, al menos, un recipiente y un pequeño libro de firmas conocido como «logbook»; las coordenadas en la página web del cache tradicional ofrecen la ubicación exacta del caché); multicaché (tiene dos ubicaciones o más; las pistas en las ubicaciones iniciales te conducen al caché o al recipiente en sí) y caché mystery (pueden tratarse de adivinanzas complicadas que tendrás que descifrar para averiguar las coordenadas del caché).

Existe una página web (Geocaching.com) donde se almacenan todas las fichas de los tesoros, denominados cachés o geocachés, que ya están escondidos y donde podemos realizar una consulta para después, introducir sus coordenadas en nuestro GPS o smartphone para comenzar la búsqueda.

Aunque hay muchísimas páginas a nivel mundial relacionadas con esta actividad, la que centra la mayor parte de la actividad es Geocaching.com, propiedad de la empresa Groundspeak, la cual ha acabado por monetizar este juego a nivel mundial, poniendo precios a sus aplicaciones para smartphones y tablets, así como diferenciando los servicios disponibles estableciendo dos tipos de cuentas de acceso: las gratuítas y las premium. No obstante gracias a los datos accesibles a través de su web, para cualquier cuenta gratuíta, y a ciertas aplicaciones para smartphones y tablets, como c:geo, que tienen acceso a todos los cachés alojados en los servidores de Geocaching.com podremos disfrutar de esta actividad al aire libre en su plenitud.


En relación al ciclismo, al igual que inicialmente se realizaron rutas de cachés escondidos por entornos naturales que normalmente eran diseñadas para la práctica del senderismo, hoy en día nos podemos encontrar rutas de largo recorrido pensadas para realizarse en bicicleta. Estas rutas, tando de senderismo como para bicicleta, se llaman «Trail» o «Power Trail» en función de la distancia, y tratan de enseñarnos un recorrido por un paraje natural digno de conocer a medida que vamos caminando o pedaleando desde un caché a otro con el reto añadido de ser capaces de encontrarlos.

Con este artículo hemos pretendido daros a conocer esta interesante y a menudo desconocida actividad, que nos abre las puertas a un mundo desconocido en el que podemos encontrar multitud de tesoros escondidos a lo largo de todo el mundo en los lugares más insospechados: templos, ermitas, puentes medievales, castillos, fortalezas, dólmenes, castros celtas, calles únicas, plazas, torres, miradores, cimas de montañas, rios, valles, cuevas, senderos mágicos, caminos desconocidos, etc; todos ellos a nuestro alcance, a golpe de pedal, ya sea practicando mountain bike (MTB), ciclismo o mientras viajamos sobre nuestras bicicletas.

Saludos y… ¡feliz «ciclocaching»!

Coméntanos cualquier duda... o deja tus rodadas ; )

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s