El rio Danubio en bicicleta: la ruta más histórica de Europa.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_65

La ruta cicloturista del Danubio (Danube Bike Trail o Danube Bike Path en inglés, y Donau Radweg en alemán) es uno de los itinerarios cicloturistas más importantes y antiguos de Europa, el cual celebró su trigésimo aniversario en 2014 y sin duda, es el más conocido, sobre todo el tramo del mismo que transcurre por Austria, entre Passau (Alemania) y Viena (Austria). Se trata de un total de 2850 kilómetros de ruta que se extienden a lo largo de la ribera del río Danubio, desde Donaueschingen (Alemania) hasta Constanza (Rumania), en las inmediaciones de su desembocadura en el Mar Negro, y que atraviesan un total de 10 países (Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Moldavia y Ucrania).

El recorrido.

cienmilpedaladas_donauradweg_map

La cicloruta del Danubio parte de Donaueschingen (Alemania), en la Selva Negra, y recorre el sur de Alemania por los estados de Baden-Wurtemberg y Baviera, donde encontraremos preciosos paisajes e importantes ciudades como, Ulm, Ingolstadt, Ratisbona y Passau.

Imágenes del tramo desde Donaueschingen a Passau del cicloviaje realizado en agosto de 2007 desde Donaueschingen a Budapest a lo largo del Danube Bike Trail. Fuente: Beni.

A partir de Passau, nos adentraremos en los estados austriacos de la Alta Austria primero y de la Baja Austria después, donde atravesaremos ciudades como Linz o Melk antes de llegar a la hermosa Viena, y donde podremos visitar históricos lugares como el Memorial de Mauthausen, antiguo campo de concentración donde fueron asesinadas 81000 personas, siendo 7000 de ellas republicanos españoles, y en el cual se documentan los hechos que en él acontecieron, con el propósito de dar a conocer la historia y las atrocidades que la mente humana puede llevar a cabo, para que no se vuelvan a repetir nunca jamás.

Imágenes del tramo desde Passau hasta Bratislava del cicloviaje realizado en julio y agosto de 2017 desde Landeck a Budapest a lo largo del rio Eno y del rio Danubio. Fuente: Beni y María.

Tras llegar a Viena, el itinerario deja Austria para hacer una pequeña incursión en el sur de Eslovaquia y mostrarnos su capital, Bratislava, antes de sumergirnoss en el norte de Hungría, por el cual transitará por pequeños pueblos y sorprendentes ciudades como Györ, hasta llegar a la ciudad de Komárom, punto en el que la ruta volverá al sur Eslovaquia a través de la histórica Komarno, y no regresará de nuevo a Hungría hasta divisar la increíble basílica de Esztergom.

Imágenes del tramo desde Bratislava hasta Budapest del cicloviaje realizado en julio y agosto de 2017 desde Landeck a Budapest a lo largo del rio Eno y del rio Danubio. Fuente: Beni y María.

La cicloruta continua hacia el sur de Hungría, justo por el centro del país, en el cual se situa la histórica y bella Budapest, donde el famoso Puente de las Cadenas cruza el río uniendo Buda y Pest.

Siguiendo al sur, el curso del rio nos da a conocer otras ciudades importantes como Novi Sad y Belgrado, ya en Serbia, donde descubriremos el Parque nacional de Đerdap, el cual se extiende a lo largo de la margen derecha del río, desde la fortaleza Golubac hasta la presa cercana de Sip. La característica principal y belleza natural destacada del parque nacional de Djerdap es el desfiladero Djerdap -la famosa Puerta de Hierro-, una impresionante grieta causada por el rio en la vertiente sur de los montes Cárpatos.

Imágenes de Novi Sad y Belgrado (Serbia).

Fortaleza Golubac y Puerta de Hierro, Parque nacional de Đerdap (Serbia).

Por último, el itinerario transcurre por la Rumania rural pasando por ciudades como Galati, antes de llegar a Constanza, en las inmediaciones de la desembocadura del rio en el Mar Negro.

Imágenes de Galati y Constanza (Rumania).

Dada su longitud, muchas personas optan por realizar un tramo de ella, siendo el más recorrido el existente entre Passau (Alemania) y Viena (Austria), por su leve dificultad, infraestructuras y su bonito final en una ciudad tan turística y bien comunicada como Viena. Esto lo convierte en uno de los tramos europeos más atractivos para recorrerlo en familia.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_72

No obstante, la mayoría de los aventureros optan por llegar al menos hasta la impresionante Budapest, capital de Hungría, aunque para ello tengan que afrontar algunos tramos en los que las infraestructuras carecen de la seguridad necesaria como para recorrerlo en familia, existiendo bastantes kilómetros por carreteras con importante tráfico. Por último, los más osados optan por llegar más allá, pedaleando por Serbia, Rumanía y llegando a la desembocadura del Danubio en el mar Negro, descubriendo el lado más salvaje de esta ruta.

El Danube Bike Trail celebró su trigésimo aniversario en 2014 y sigue siendo uno de los itinerarios cicloturistas de larga distancia más populares de Europa.

El rio.

cienmilpedaladas_donauEl Danubio a su paso por Bratislava (Eslovaquia). Castillo de Bratislava.

El Danubio es un río del centro de Europa que nace en Donaueschingen, en la Selva Negra de Alemania, de la unión de dos pequeños ríos, el Brigach y el Breg, y desemboca en el mar Negro en Rumania. El Danubio cruza Europa de oeste a este y su curso incluye partes de Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Moldavia y Ucrania. La cuenca del Danubio se extiende además por la República Checa, Suiza, Italia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina y Montenegro. En su desembocadura en el mar Negro, forma el delta del Danubio, una región de gran valor ecológico. Con 2850 km es el segundo más largo de Europa, tras el Volga. Constituyó durante la Edad Antigua una de las fronteras naturales que formaban el limes del Imperio romano (junto con el Rin y otros ríos y algunos trechos fortificados). En las fuentes clásicas se le llamaba Istro. El Danubio adquiere los siguientes nombres por los países por donde pasa: Donau (en Alemania y Austria), Dunaj (en Eslovaquia), Duna (en Hungría), Dunav (en Croacia, Serbia, Bulgaria y Ucrania) y Dunărea (en Rumania).

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_86Vistas del Danubio desde la Basílica de Esztergom (Hungría)

La cuenca del Danubio tiene una superficie de unos 725985 km² y abarca numerosos países de la Europa Central y Oriental.

Es navegable, subiendo la corriente desde el mar Negro, por barcos transoceánicos hasta Brăila (Rumania) y por embarcaciones fluviales hasta la ciudad de Ulm (Alemania), a una distancia de unos 2575 km. Aproximadamente 60 de sus 300 afluentes son navegables. Los más importantes son los ríos Lech, Isar, Eno (Inn), Morava, Váh (Vág), Raab (Rába), Drava (Dráva), Tisza, Sava (Száva), Siret y Prut. Hay canales que unen el Danubio con los ríos Meno, Rin y Oder, y otro canal sale del Danubio para desembocar directamente en el mar Negro en el puerto de Constanza, antes de llegar al delta.

Simbología y señalización de la ruta.

cienmilpedaladas_danubebiketrail

Al tratarse de una cicloruta de gran importancia, muy transitada y con muchos años de existencia, la señalización está muy presente a lo largo de gran parte de su recorrido. Los tramos mejor señalizados son los que transitan por Alemania y Austria, donde no tendremos apenas problemas para seguir la ruta. No obstante, a partir de Hungría la señalización escasea y se hace necesario llevar el apoyo de guias impresas y si además es posible, contar con la ayuda de un dispositivo GPS.

cienmilpedaladas_logo_donauradweg

Logo de la ruta en Alemania

00 Donauradweg

Logo de la ruta en Austria y Eslovaquia.

cienmilpedaladas_logo_donauradweg_hungría

Logo de la ruta en Hungría.

Información en la red.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_74

El itinerario cicloturista Danube Bike Trail, esta integrado en el proyecto Eurovelo, como la ruta Eurovelo 6, que une el Oceano Atlántico con el Mar Negro, pudiendo encontrarse toda la información acerca del mismo en el apartado específico dedicado en su portal web: aquí.

cienmilpedaladas_logo_donauradweg_eurovelo

A pesar de ser la más conocida, no hay muchos sitios web con información de calidad acerca de esta ruta, pues se trata de una ruta muy comercializada y la mayoría de las páginas que podemos encontrar pertenecen a agencias que realizan viajes organizados. No obstante, existe un portal web dedicado al transcurso del Danubio por la Alta Austria (su tramo más conocido) bastante completo, al que puedes acceder aquí, y que además pone a disposición de forma gratuita una guía bastante extensa en formato pdf, que puedes descargar aquí.

cienmilpedaladas_web_altaaustria

Perfil de la ruta.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_80

Se trata de una ruta muy llana, por transcurrir a lo largo de la ribera del rio. No obstante, a partir de Belgrado el perfil se convierte en un pequeño rompepiernas sin subidas muy significativas.

Germany

Donaueschingen – Passau:

cienmilpedaladas_donauradweg1_perfil

AustriaGermany

Passau – Viena:

cienmilpedaladas_donauradweg2_perfil

AustriaSlovakiaHungary

Viena – Budapest:

cienmilpedaladas_donauradweg3_perfil

Hungaryserbia

Budapest – Belgrado:

cienmilpedaladas_donauradweg4_perfil

serbiaRomania

Belgrado – Mar Negro:

cienmilpedaladas_donauradweg5_perfil

Guías impresas.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_57

En cuanto a guías impresas, las más completas son las de la editorial Esterbauer (serie bikeline), actualmente todas traducidas del alemán al inglés, y aunque no estan en castellano son posiblemente las mejores guías en cuanto a mapas, planos, perfiles e información acerca de esta ruta, incluyendo incluso los tracks para GPS. Se pueden encontrar las 5 guias que recogen la ruta completa desde Alemania hasta el Mar Negro en los siguientes enlaces: desde Donaueschingen (Alemania) hasta Passau (Alemania) (Danube Bike Trail 1), desde Passau (Alemania) hasta Viena (Austria) (Danube Bike Trail 2), desde Viena (Austria) hasta Budapest (Hungría) (Donau-Radweg 3), desde Budapest (Hungría) hasta Belgrado (Serbia) (Danube Bike Trail 4) y desde Belgrado (Serbia) hasta el Mar Negro (Danube Bike Trail 5).

cienmilpedaladas_donauradweg_bikeline

En castellano, Bernard Datcharry y Valeria Horvath acaban de publicar a través de bici:map la que es sin duda la mejor guía en castellano sobre el itinerario cicloturista del Danubio, comprendiendo en este caso la parte del recorrido que va desde su nacimiento en Donaueschingen (Alemania) hasta la capital de Austria, Viena, al mismo nivel que las guías de Esterbauer. Se puede encontrar esta guía aquí (El Danubio en bicicleta: de Donaueschingen a Viena).

Portada Danubio.
Por otra parte, existe una segunda guía en castellano, más antigua, llamada “El Danubio en bici (Travesias En Btt)”, no obstante según las experiencias de los usuarios que la han utilizado, se trata de un libro que describe la experiencia que vivieron sus autores a lo largo de la ruta, en el cual se recoge cierta información útil (oficinas de turismo, campings, etc.) pero bastante incompleta y desordenada, y en parte obsoleta. No se trata de una guía completa en los aspectos más básicos, siendo además sus mapas orientativos y no contemplando todas las variantes disponibles de la ruta. Se puede encontrar esta guía aquí (El Danubio en bici).
cienmilpedaladas_donauradweg_desnivel

Otras opciones, aunque en alemán, son las guías:

“Donau-Radweg” de la editorial Kompass-Fahrradführer, la cual recoge el tramo Passau – Viena- Bratislava, en alemán. Se puede encontrar esta guía aquí (Donau-Radweg).

cienmilpedaladas_donauradweg_kompass

“Donau-radweg” (2 guías) de la editorial Publicpress. Se pueden encontrar estas guías aquí (guía 1: de Donaueschingen a Passau) y aquí (guía 2: de Passau a Viena).

cienmilpedaladas_donauradweg_publikpress

Tracks para GPS.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_85

Nuestros tracks (grabados en agosto de 2017, desde Passau (Alemania) hasta Budapest (Hungría)):

Tracks de Tracks.World (Editorial Esterbauer):

Accesibilidad.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_01

En cuanto a los desplazamientos, para llegar al inicio de la ruta, Donaueschingen (Alemania), es necesario utilizar el tren, desde la ciudad a la que volemos, siendo Munich y Frankfurt los aeropuertos con vuelos directos (sin escalas…por nuestras bicicletas) más cercanos.

Se pueden consultar los horarios de los trenes relacionados en la web de la Deutsche Bahn, principal empresa ferroviaria de Alemania (aquí).

cienmilpedaladas_train_db

Si finalizamos la ruta en una de las capitales por las que transcurre el recorrido, siempre podemos optar por realizar la vuelta en avión. En nuestro caso, al finalizar en Budapest, volvimos con nuestras bicicletas desde allí. En el caso de Budapest, la cuestión es cómo desplazarse desde el centro de Budapest hasta su aeropuerto, situado a unos 20 km, cuyo acceso en bicicleta es muy peligroso a través de carreteras con muchísimo tráfico y sin carriles bici e incluso ni arcenes en gran parte del recorrido. Tras indagar en la ciudad, la mejor opción y única posible que encontramos, pues al aeropuerto no llegan los trenes y en las líneas de autobuses que lo hacen no podemos montar bicicletas, es a través de un taxi (en este caso, del tipo berlina o furgoneta).

cienmilpedaladas_fotaxi

La compañía más fiable que nos recomendaron para ello es Fötaxi (teléfono: +36 1 222 2222), a la cual llamamos (hablan inglés) el día anterior a nuestra partida para reservar un taxi con las características necesarias y al día siguiente, teníamos el taxi esperando en el lugar donde habíamos quedado con 10 minutos de antelación incluso. El precio, 7100 florines (24€) desde el centro de Budapest hasta la terminal 2B del aeropuerto.

cienmilpedaladas_galeria_eno_danubio_92

Os dejamos una relación de nuestras entradas en el blog, recogidas en el diario de nuestro cicloviaje, sobre el tramo desde Passau hasta Budapest.

Si queréis conocer más detalles acerca de esta maravillosa ruta, podéis visitar los apartados (Información práctica, Nuestro viaje, Galería, Documental) relativos al capítulo 7 de nuestra serie «Cien mil pedaladas: A lo largo del Eno y del Danubio», dejarnos comentarios en la entrada, o contactar directamente con el equipo de Cien mil pedaladas en cualquier momento ; )

cienmilpedaladas_esztergom

Saludos,
Beni.

Cicloturismo y Geocaching: Ciclocaching.

cienmilpedaladas_geocaching

¿Sabías que muy cerca de los lugares por donde pedaleas existen tesoros ocultos escondidos para ser encontrados?

Os vamos a hablar de una actividad llamada «Geocaching», que combinada con el cicloturismo, el mountain bike (MTB), o el ciclismo, en ocasiones llamada «ciclocaching», nos puede llevar a descubrir de una forma muy divertida lugares increíbles y curiosidades, que a menudo pasan desapercibidas incluso para la gran mayoría de las personas que residen en sus alrededores.

El geocaching tuvo su origen en internet en el grupo de noticias sci.geo.satellite-nav dedicado a los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS). David Ulmer, asiduo de este grupo, decidió celebrar el hecho de que el gobierno estadounidense suprimiese la disponibilidad selectiva (SA) el 1 de mayo de 2000, la cual degradaba intencionadamente la señal de los satélites para evitar que los receptores comerciales fueran demasiado precisos, proponiendo un juego al resto de miembros del grupo escondiendo el 3 de mayo un primer tesoro en los alrededores de la ciudad de Portland en Oregón (Estados Unidos) y enviando al grupo de noticias las coordenadas exactas de su ubicación.

Geocaching, hoy en día, es un juego al aire libre donde cada participante utiliza un receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para buscar algo que ha escondido otra persona en un sitio determinado con el propósito de dar a conocer un lugar interesante de visitar, normalmente usando las coordenadas geográficas del punto exacto donde se ha escondido dicho objeto (cachés físicos), o con el propósito de disfrutar y aprender acerca de las características únicas geológicas de un determinado terreno (Earthcaches). En cuanto a los cachés físicos, los hay de tres tipos: tradicional (es el caché original que contiene, al menos, un recipiente y un pequeño libro de firmas conocido como «logbook»; las coordenadas en la página web del cache tradicional ofrecen la ubicación exacta del caché); multicaché (tiene dos ubicaciones o más; las pistas en las ubicaciones iniciales te conducen al caché o al recipiente en sí) y caché mystery (pueden tratarse de adivinanzas complicadas que tendrás que descifrar para averiguar las coordenadas del caché).

Existe una página web (Geocaching.com) donde se almacenan todas las fichas de los tesoros, denominados cachés o geocachés, que ya están escondidos y donde podemos realizar una consulta para después, introducir sus coordenadas en nuestro GPS o smartphone para comenzar la búsqueda.

Aunque hay muchísimas páginas a nivel mundial relacionadas con esta actividad, la que centra la mayor parte de la actividad es Geocaching.com, propiedad de la empresa Groundspeak, la cual ha acabado por monetizar este juego a nivel mundial, poniendo precios a sus aplicaciones para smartphones y tablets, así como diferenciando los servicios disponibles estableciendo dos tipos de cuentas de acceso: las gratuítas y las premium. No obstante gracias a los datos accesibles a través de su web, para cualquier cuenta gratuíta, y a ciertas aplicaciones para smartphones y tablets, como c:geo, que tienen acceso a todos los cachés alojados en los servidores de Geocaching.com podremos disfrutar de esta actividad al aire libre en su plenitud.


En relación al ciclismo, al igual que inicialmente se realizaron rutas de cachés escondidos por entornos naturales que normalmente eran diseñadas para la práctica del senderismo, hoy en día nos podemos encontrar rutas de largo recorrido pensadas para realizarse en bicicleta. Estas rutas, tando de senderismo como para bicicleta, se llaman «Trail» o «Power Trail» en función de la distancia, y tratan de enseñarnos un recorrido por un paraje natural digno de conocer a medida que vamos caminando o pedaleando desde un caché a otro con el reto añadido de ser capaces de encontrarlos.

Con este artículo hemos pretendido daros a conocer esta interesante y a menudo desconocida actividad, que nos abre las puertas a un mundo desconocido en el que podemos encontrar multitud de tesoros escondidos a lo largo de todo el mundo en los lugares más insospechados: templos, ermitas, puentes medievales, castillos, fortalezas, dólmenes, castros celtas, calles únicas, plazas, torres, miradores, cimas de montañas, rios, valles, cuevas, senderos mágicos, caminos desconocidos, etc; todos ellos a nuestro alcance, a golpe de pedal, ya sea practicando mountain bike (MTB), ciclismo o mientras viajamos sobre nuestras bicicletas.

Saludos y… ¡feliz «ciclocaching»!

El Camino del Cid en bicicleta de montaña.

cienmilpedaladas_cid

El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural basado en el personaje histórico Rodrigo Díaz de Vivar, y en la obra literaria El Cantar de mío Cid. El Camino del Cid para BTT es un itinerario de 1.510 km que atraviesa España de noroeste a sureste a través de ocho provincias (Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante) y que está dividido en 7 rutas enlazadas entre sí de entre 50 y 300 km. Todas las rutas están señalizadas y adaptadas a la BTT para que junto a vuestras bicicletas podáis disfrutar de un camino de leyenda.

Recorrido de la ruta completa desde Burgos hasta Orihuela:

cienmilpedaladas_cid

Rutas individuales:

1. El Destierro:

Recorrido: Desde Vivar del Cid (Burgos) hasta Atienza (Guadalajara).
Provincias: Burgos, Soria, Guadalajara.
Kilómetros: 297 km aprox.
Jornadas recomendadas: 6 días (5 noches) incluyendo la etapa prólogo Vivar del Cid – Burgos (12 km), que te permitirá conocer a fondo la capital burgalesa.
Dificultad: Baja – Media.

En este viaje te encontrarás con una parte importante de la esencia de Castilla. El paisaje alterna los cultivos de secano en los valles de los ríos Arlanza y Duero con los sabinares, robledales, pinares, monte raso y parameras. La ruta atraviesa seis Espacios Naturales, entre los que destacan el sabinar del valle del Arlanza y La Yecla (un cortado calizo a la salida de Silos y a pie de carretera que vale la pena visitar), y el espacio soriano del río Duero, de gran importancia medioambiental pero también geopolítica durante la Edad Media. Esta importancia se refleja en las numerosas atalayas y castillos que jalonan este espacio singular, comprendido entre Langa de Duero y Berlanga de Duero, y que tiene su emblema en la colosal fortaleza califal de Gormaz, de la que fue alcaide el Cid.

Pasarás por dos de los grandes monasterios fundacionales castellanos: el de San Pedro de Cardeña y el de Silos, y muy cerca del de Arlanza (a 8 km de Covarrubias), y conocerás lugares míticos dentro de la historia cidiana, como Vivar del Cid, San Pedro de Cardeña, Castillejo de Robledo o San Esteban de Gormaz entre otros y, por supuesto, Burgos, ciudad cidiana por excelencia con buena infraestructura para los cicloturistas y un patrimonio monumental de primera encabezado por su catedral. En ruta encontrarás también numerosas huellas románicas en el fascinante claustro de Santo Domingo de Silos, en las pinturas de la ermita de San Miguel en Gormaz, en las iglesias de San Esteban de Gormaz y en otros muchas poblaciones que conservan muestras del llamado románico rural, de un gran poder sugestivo y evocador. Por lo demás, en este tramo predominan los pueblos pequeños y apacibles, algunos de ellos de «aroma» medieval y reconocido interés, como Covarrubias, Santo Domingo de Silos, Langa de Duero, San Esteban de Gormaz, El Burgo de Osma, Berlanga de Duero y desde luego, al final de este camino, ya en Guadalajara, la inexpugnable Atienza, todas ellas declaradas Conjunto Histórico y/o artístico.

2. Tierras de Frontera:

Recorrido: Desde Atienza (Guadalajara) hasta Ateca – Calatayud (Zaragoza).
Provincias: Guadalajara, Soria y Zaragoza.
Kilómetros: 278 km aprox.
Jornadas recomendadas: 5 días.
Dificultad: Baja – Media.

Atienza, Guadalajara y Medinaceli fueron, hasta la desaparición del califato a principios del siglo XI, enclaves de gran importancia dentro de la Marca Media andalusí: puestos muy militarizados encargados de la defensa de la frontera así como del aprovisionamiento de las tropas andalusíes, que lanzaban desde allí sus ataques sobre los territorios colonizados por los cristianos. Entre los años 1085 y 1104 sucumbieron a la ofensiva leonesa y castellana. Inmersos sin embargo en vastos espacios, poco poblados y frecuentados por ladrones y partidas armadas de muy diverso origen, continuaron siendo lugares peligrosos.

A principios del siglo XII Medinaceli era el eje que separaba los territorios castellanos de los de la taifa de Zaragoza, una brillante corte islámica gobernada desde 1036 por la dinastía hudí, de origen yemení. Los hudíes fueron patronos del Cid en más de una ocasión y mantuvieron la independencia de Zaragoza hasta que fueron conquistados por los almorávides en 1110. En 1120 el rey aragonés Alfonso I el Batallador tomó Calatayud y la cuenca del Jalón. Sin embargo, este territorio no perdió su carácter fronterizo y fue escenario de conflictos entre los reinos de Aragón y de Castilla.

Prueba de este conflictivo pasado son los numerosos castillos, amurallamientos y atalayas -de muy diversas épocas y estado de conservación- que hallará el viajero en este tramo. Destacan los castillos de Atienza, Jadraque, Pelegrina, Sigüenza, Medinaceli, Montuenga de Soria, Monreal de Ariza y, especialmente, al final del viaje, Calatayud: uno de los más importantes conjuntos amurallados islámicos de España. La ruta, además, pasa por cuatro localidades declaradas conjunto histórico y/o artístico donde vale la pena deternerse: Atienza, Sigüenza, Medinaceli y Calatayud, así como por pequeños pueblos de ambiente rural y tranquilo (solo 10 de las 52 poblaciones de esta ruta superan los 400 habitantes) donde uno se siente cómo y seguro. Como hecho singular, en este tramo, en la vega zaragozana del Jalón, aparecen los primeros ejemplos del mudéjar aragonés, declarado Patrimonio de la Humanidad.

El recorrido se caracteriza por su diversidad orográfica, ya que comienza en la Serranía de Atienza, a 1.320 metros de altitud, y finaliza en la vega del Jalón, en Calatayud, a 536 m. La ruta, en general, sigue los valles formados por los ríos Henares, Dulce, Tajuña y Jalón, pasando por algunos tramos muy espectaculares en forma de cañones y valles estrechos, que se alternan con monte bajo y campos de cereal. A partir de Medinaceli el paisaje se vuelve más árido, una verdadera tierra de frontera que, dependiendo de los tramos y de la época del año, nos llevará a pensar que estamos rodando por el escenario de un western medieval: extensas planicies que darán paso a una vega fértil, la del Jalón, y por último a un paisaje casi lunar de colinas de yesos y arcillas, en Calatayud. La ruta atraviesa cinco espacios naturales protegidos: el Barranco del Río Dulce (un impresionante cañón calizo donde abundan las rapaces), las Parameras de Maranchón y de Layna (paisajes amplios donde puedes ver una gran variedad de aves esteparias, incluida la alondra de Dupont o ricotí),  y los sabinares y riberas del Jalón.

3. Las Tres Taifas:

Recorrido: Desde Ateca – Calatayud (Zaragoza) hasta Cella (Teruel).
Provincias: Zaragoza, Guadalajara, Teruel.
Kilómetros: 312 km aprox. (incluyendo el enlace Calatayud – Ateca de 15 km aprox.).
Jornadas recomendadas: 6 días (52 km / día aprox.).
Dificultad: Media.

Tienes ante ti 300 intensos kilómetros de paisajes, historia, arte y aventura, recorriendo viejos y agrestes territorios que formaban parte de tres reinos musulmanes o taifas. Una ruta exigente en lo físico -buena parte del trazado discurre por serranías- pero fascinante en su recorrido, entre cuyos hitos destacan cuatro importantes complejos amurallados medievales: Calatayud, Daroca, Molina de Aragón y Albarracín.

Calatayud, por su longitud y su antigüedad es uno de los recintos amurallados islámicos más importantes de España. La herencia musulmana es también muy palpable en su patrimonio mudéjar, que incluye algunas de las torres más armoniosas de este arte declarado, en Aragón, Patrimonio de la Humanidad. Después de dejar Ateca, y tras casi 60 km de agreste paisaje de la sierra de Pardos, espera Daroca, fundada en el siglo VIII por árabes yemeníes. Calatayud y Daroca se encontraban en el importante paso por el valle del Jiloca que enlazaba la Meseta, el valle del Ebro y el Levante, y eran dos grandes fortalezas islámicas. Daroca tiene un importante y variado patrimonio artístico -con buenos ejemplos románicos- acorde con la rica historia de la ciudad. Al atardecer sus murallas adquieren un peculiar matiz dorado.

El tercer epicentro de la ruta es Molina de Aragón, ciudad monumental con su castillo como símbolo -quizá el más esbelto de cuantos encontramos en el Camino del Cid-. Desde Molina el paisaje cambia rotundamente y nos sumergimos en una de las zonas más salvajes de todo el itinerario. En los próximos 100 km, hasta Albarracín, atravesaremos sin interrupción cinco espacio naturales: el Parque Natural del Alto Tajo, Montes de Picaza, Tremedales de Orihuela, el Sabinar de Monterde de Albarracín y los Pinares de Ródeno: cañones y desfiladeros fluviales, rapaces rupícolas, bosques mixtos de encina, sabina y pino laricio -con predominio de este último- , tremedales, cabras montesas y todo tipo de cérvidos. Toda la zona es, además, un impresionante museo geológico al aire libre donde se advierten todo tipo de fallas, pliegues, ríos de piedra, dropstones y toda clase de fenómenos erosivos, algunos muy llamativos, como las torres de Chequilla.

Atravesando estos paisajes llegamos a Albarracín por alto, que es la mejor forma de admirar esta pequeña localidad -presente siempre en las listas de las más bonitas de España-. Albarracín es el cuarto gran complejo amurallado de la ruta, fue la capital de la pequeña pero importante taifa de los Banu Razin y aquí el Cid histórico estuvo a punto de morir durante una refriega. Desde Albarracín, tras un merecido descanso, nos dirigimos a Cella. En este último trayecto podremos visitar una de las obras más importantes de la hidráulica romana en esta zona, conservada por los  árabes: el acueducto que une Albarracín y Cella, parte del cual está excavado en la roca y que el viajero puede recorrer en alguno de sus tramos. Una última sorpresa nos espera en Cella, fin del tramo de las Tres Taifas: su pozo artesiano, uno de los más grandes de Europa. Cella debía de ser en el siglo XII un lugar fronterizo y «caliente», donde abundaban los mercenarios, y es el sitio elegido por el autor del Cantar para que el Cid espere a todos los que quieran acompañarle en la conquista de Valencia. Muchos viajeros suelen prolongar una etapa más su viaje hasta alcanzar Teruel, en el siglo XI apenas un poblado, nudo de comunicaciones.

4. La Conquista de Valencia:

Recorrido: Desde Cella (Teruel) hasta Valencia.
Provincias: Teruel, Castellón y Valencia.
Kilómetros: 251 km aprox.
Jornadas recomendadas: 4 días (62 km / día aprox.).
Dificultad: Media.

El tramo de la Conquista de Valencia posee dos partes muy diferenciadas. La primera, entre Cella (Teruel) y Jérica (Castellón), conforma un itinerario riquísimo desde el punto de vista histórico y medioambiental: pueblos con encanto y de intenso sabor medieval, parajes fascinantes, extensos bosques mixtos mediterráneos, pozas naturales donde bañarse, ríos, estrechos, y muchas otras singularidades que compensarán sobradamente los esfuerzos del caminante. Esta parte de la ruta, unos 160 km, incluye algunos de los tramos más exigentes de todo el itinerario, abundando los senderos de media montaña. Teruel -capital del mudéjar aragonés, Patrimonio de la Humanidad- Mora de Rubielos, Rubielos de Mora y Jérica son las cuatro localidades declaradas Conjunto histórico y/o artístico en este tramo.

La segunda parte comienza en Jérica: tras dejar Segorbe, conjunto histórico-artístico con un poderoso patrimonio gótico, el Camino desciende a Valencia por un itinerario sencillo técnicamente, que une la Vía Verde Ojos Negros con la Vía Augusta. Siempre en descenso, la vista progresivamente se transforma, dando paso entre cultivos hortofrutícolas a un paisaje más urbanizado. Es entonces cuando se aparece a los viajeros la vista de las murallas de Sagunt, frente al Mediterráneo, una de las ciudades fortificadas más importantes del Mediterráneo y de más antigua fundación. Tras pasar por el Puig, la antigua Cebolla citada en el Cantar, y después de recalar en alguna de las playas del litoral mediterráneo -¡una posibilidad que recomendamos!-, el viajero accede finalmente a Valencia, la gran recompensa del Cid y posiblemente, también del viajero cidiano del siglo XXI.

Hay varios espacios naturales de interés en esta ruta: los sabinares del Puerto de Escandón -entre Teruel y Puebla de Valverde-, los espectaculares Estrechos del Mijares -entre Olba y Montán- y el Curso Medio del Palancia -entre Caudiel y Algar de Palancia-. Entre Sagunto y Puçol, en el litoral, se encuentra el Marjal dels Moros, un humedal donde crecen plantas endémicas frecuentada por gran variedad de aves acuáticas. Este marjal nos recuerda la proximidad del Mediterráneo y la posibilidad, casi ineludible, de refrescar nuestros cuerpos cansados en cualquiera de las playas que bañan las cálidas aguas del Mediterráneo.

5. La Defensa del Sur:

Recorrido: Desde Valencia hasta Orihuela (Alicante).
Provincias: Valencia y Alicante.
Kilómetros: 249 km aprox.
Jornadas recomendadas: 4 días (22 km / día aprox.).
Dificultad: Media-baja.

La Defensa del Sur ofrece fuerte contrastes: desde tramos muy urbanizados donde prevalecen los caminos agrícolas y vías verdes de asfalto a los senderos en las zonas más montañosas. Tras abandonar Valencia y sus alrededores el viajero se topará con dos de los grandes iconos de este territorio: La Albufera y la huerta valenciana.

La Albufera es una laguna costera de escasa profundidad -un metro de media- rodeada de arrozales y cerrada al mar por una barra de arena creada por las corrientes marinas. Viene siendo explotada por el hombre desde la Antigüedad y hoy es la casa de un buen número de especies animales y vegetales: desde aves acuáticas a peces en peligro de extinción, como el fartet y el samarugo.

El segundo «encontronazo» es la huerta valenciana: un hecho económico, social y natural sin precedentes que hunde sus raíces en la historia. La huerta y los jardines valencianos, tan valorados por los árabes, fueron cantados en el siglo XI por el poeta Ibn Jafaya, natural de Alzira. Las murallas de Alzira, de origen islámico, nos evocan ese recuerdo. Alzira es una de las ocho poblaciones declaradas conjunto histórico y / o artístico en este recorrido. La siguiente es Xàtiva, que cuenta con un envidiable patrimonio histórico-artístico encabezado por su castillo, cuya estampa, junto con la del castillo de Sax, es una de las más impresionantes de este recorrido.

Desde Ontinyent iniciamos el ascenso a Bocairent por un paisaje mediterráneo de montaña entre espectaculares cortados y junto al Pou Clar -donde recomendamos un buen baño- y la Sierra de Mariola. La ascensión es bonita pero cuenta con algunos tramos duros que nos obligarán a bajar de la bici: la recompensa es la llegada a Bocairent, una ciudad construida en piedra y una de las grandes sorpresas de este recorrido.

El Camino del Cid entra en la provincia de Alicante por Banyeres de Mariola. Su castillo es el primero de una línea defensiva de origen almohade que continúa por Biar, Villena, Sax, y Petrer hasta llegar a Elche, con un muy importante patrimonio de origen medieval entre el cual destaca su Palmeral, declarado Patrimonio de la Humanidad. Desde Elche continuamos descendiendo hasta el Bajo Vinalopó. La aridez del paisaje contrasta con los fértiles campos cultivados y la presencia generalizada de palmerales: un territorio densamente poblado que finaliza simbólicamente en el extremo sur del ámbito de influencia del Cid: la monumental Orihuela.

6. Ramal de Álvar Fáñez:

Recorrido: Desde Villaseca de Henares o desde Castejón de Henares (Guadalajara) hasta Guadalajara.
Provincias: Guadalajara.
Kilómetros: 71 km aprox.
Jornadas recomendadas: 1 día.
Dificultad: Media.

Este pequeño ramal nos lleva por pequeñas poblaciones hasta Guadalajara. En general el camino discurre sin sobresaltos por la vega del río Badiel, alternando el paisaje de vega con monte bajo y cultivos de cereal. A su paso encontramos humildes vestigios de románico rural en Villaseca de Henares, Utande y Muduex. A mitad de camino, la villa amurallada de Hita se alza bajo su castillo afirmando su doble condición de villa monumental (está declarada conjunto histórico-artístico) y literaria (es citada en el Cantar, y es la «patria chica» del Arcipreste de Hita).

La ruta prosigue hasta Guadalajara -su nombre proviene del árabe y significa «río de piedras»-. Guadalajara fue en sus orígenes un puesto militar andalusí próximo a la frontera del Duero. Muchos de los ejércitos que venían de Toledo pasaban por allí y después se dirigían a Atienza o a Medinaceli. Aunque su monumento más emblemático es el Palacio del Infantado (XV-XVI), posee importantes hitos de origen medieval, como el puente califal (del que quedan escasos vestigios del siglo X, pues su apariencia actual data del XVIII), interesantes ejemplos de arquitectura mudéjar o los torreones del Alamín y de Álvar Fáñez (siglos XIII y XIV).

7. Anillo de Gallocanta:

Recorrido: Circular, Daroca – Daroca.
Provincias: Zaragoza y Teruel.
Kilómetros: 49 km aprox.
Jornadas recomendadas: 2 días.
Dificultad: Baja – Media.

La Naturaleza es la gran protagonista de esta ruta que, partiendo de Daroca,  atraviesa la bonita Sierra de Santa Cruz por caminos rurales de buen firme hasta llegar al pueblo de Gallocanta. El itinerario BTT sigue el camino senderista hasta Castejón de Tornos y allí lo abandona para seguir durante 4 km una variante BTT señalizada, hasta que esta, poco antes de llegar a Val de san Martín, se une de nuevo al camino senderista.

La laguna de Gallocanta es un impresionante sistema lagunar jalonado de pequeños pueblecitos. Es una de las lagunas saladas más extensas de Europa Occidental y posee una gran diversidad biológica. Este ecosistema acoge cada invierno a miles de grullas y otras aves migratorias que se detienen aquí en sus viajes entre el norte de Europa y África. Se trata de un espectáculo natural de primer orden que, junto al buen número de aves acuáticas, esteparias y rapaces que alberga (más de doscientas especies), convierten a Gallocanta en uno de los paraísos ornitológicos de Europa.

La historia de esta zona es muy interesante: los asentamientos humanos documentados en la zona se remontan a unos 4.000 años. La zona es fértil, las aguas de la laguna tienen concentraciones salinas superiores a las del mar, por lo que hubo desde la antigüedad explotaciones de sal y también mineras, de hierro, que requerían una gran cantidad de leña, lo que provocaría la deforestación del territorio y la irrupción de los cultivos y zonas de pasto. Se trata de una tierra rica protegida por sierras con dos pasos naturales importantes hacia el valle del Jiloca y Molina de Aragón. Las poblaciones, desde la antigüedad, estaban fuertemente defendidas; esto explica la densidad de castillos existentes: Santed, Gallocanta (apenas vestigios), Berrueco, Tornos… La mayor parte son de origen medieval pero se asientan sobre restos más antiguos. También hay interesantes yacimientos celtíberos, como el de El Castellar, cerca de Berrueco: es de entrada libre, y aunque tendrás que desviarte 1 km de la ruta, vale la pena acercarse.

El regreso, coincidente en el último tramo, nos devuelve a Daroca. Esta ciudad monumental fue fundada por árabes yemeníes en el siglo VIII. Tras cruzar sus imponentes murallas, el viajero se siente trasladado a otra época. Daroca posee un rico y variado patrimonio artístico tan extenso como su historia. Para conocer sus secretos lo mejor es callejear y perderse por sus pasadizos, patios y rincones. El pasado islámico también se deja notar en su gastronomía, y especialmente en su repostería, donde sobresalen las trenzas mudéjares o las almojábanas.

Información:

Se puede encontrar toda la información (incluido «Topoguías BTT-MTB» descargables) acerca del Camino del Cid en su web oficial: aquí.

En cuanto a guías impresas sobre el Camino del Cid , podemos encontrar entre otras:

cienmilpedaladas_guia_cid

«La ruta del Cid en bicicleta» de la editorial Bici:map (Petirrojo).

No obstante, desde bici:map, después del agotamiento de la primera edición de 2012 de esta buena guía de la Ruta del Cid basada en los itinerarios épicos del Cid Campeador, han pensado dar un giro a la guía brindando a los cicloviajeros noveles la oportunidad de probar una de sus guías y de iniciarse a la dulce sensación de libertad que inspira un viaje en bici, actualizándola y ofreciéndo su versión descargable de forma gratuita (aquí), una vez actualizada y presentada como un buen complemento al entramado de rutas del Consorcio Camino del Cid.

La Ruta del Cid de bici:map es simplemente la directa de Burgos a Valencia, pensada exclusivamente para cicloturistas tanto con BTT como de carretera. Permite atravesar el interior peninsular desde la Castilla más profunda hasta el Mediterráneo por caminos y carreteras poco transitados. Un viaje cicloturista de 12 días (670 km) siguiendo las huellas del Cid y sus huestes en su ir y venir entre los distintos reinos cristianos y musulmanes de la España medieval.

Los castillos del valle del Loira en bicicleta: La Loire à Vélo.

cienmilpedaladas_galerialoira_04

La Loire à Vélo es la ruta cicloturista más importante de Francia. Se trata de unos 800 kilómetros de ruta que se extienden desde Cuffy (cerca de Nevers) a Saint Brevin les Pins (frente a Saint Nazaire), y que cruza las regiones Centre y Pays de la Loire a lo largo de las orillas del río más largo de Francia, el Loira, atravesando un valle salpicado de innumerables tesoros (paisajes, ciudades, pueblos, castillos…) hasta su gran desembocadura en el Océano Atlántico.

Castillos en el valle del Loira.

La Loire à Vélo es el extremo occidental de la Eurovelo 6, la gran ruta transeuropea, que une el océano Atlántico con el mar Negro.

cienmilpedaladas_eurovelo6

Se puede encontrar información sobre la Eurovelo 6 en su web oficial: aquí.

La Loire à Vélo es un proyecto nacido de la cooperación entre las regiones Centre y Pays de la Loire, que comenzó en 1995, para trazar una ruta cicloturista que permitiera el descubrimiento de ambas regiones (Centre y Pays de la Loire) comprendiendo a su vez 6 departamentos (Cher, Loiret, Loir-et-Cher, Indre-et-Loire, Maine-et-Loire, Loire-Atlantique) y 6 ciudades principales (Orléans, Blois , Tours, Saumur, Angers y Nantes).

cienmilpedaladas_logolaloireavelo

En el desarrollo y en la señalización de este enorme proyecto se han invertido un total de 52 millones de €.

Actualmente, se ha convertido en el itinerario cicloturista más visitado de toda Francia, siendo pedaleado por una una media de 800.000 ciclistas al año, de los cuales un tercio de ellos provienen del extranjero, principalmente de Europa (Holanda, Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, España…), e incluso de países lejanos como Estados Unidos, Canada, Australia y hasta de Japón.

Dentro de este proyecto, se promociona la posibilidad de utilizar la red de ferrocarriles de la SNCF (Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses), que comprende unas 20 estaciones unidas por una línea de trenes regionales (TER) con vagones adaptados al transporte de bicicletas (serigrafiados con el logotipo de La Loire à Vélo), de cara a poder iniciar o terminar la ruta en el punto que se desee. Se trata de una opción destinada sobre todo al desplazamiento en el interior de las regiones implicadas, y que no se encuentra disponible en el resto de las lineas ferroviarias del país, estando en éstas el transporte de bicicletas limitado a un discreto número de plazas (2, 4, 6…) por tren, y en los de media y larga distancia (Intercités) te obligan a empaquetar la bicicleta dentro de una maleta.

La Loire à Vélo transcurre por tranquilas carreteras con poco tráfico (37%), vías verdes (27%), carreteras limitadas al tráfico (24%) y carriles bici (12%). Dos tercios del itinerario discurren junto a la orilla del Loira, mientras que el otro tercio se adentra en los rincones imprescindibles de visitar a lo largo del valle.

cienmilpedaladas_itinerario_loireavelo
Como podemos observar, al transcurrir a lo largo de un valle fluvial muy abierto, como es el del Loira, el perfil de la ruta es prácticamente llano:

cienmilpedaladas_perfil_loira

Se puede encontrar toda la información relativa a La Loire à Vélo en su web oficial, muy completa y en varios idiomas: aquí.

También puedes visitar el apartado que se dedica a La Loire à Vélo en la página que Francia Turismo ha realizado para promocionar el turismo en bicicleta a lo largo del país: aquí.

Si quieres seguir la ruta utilizando una guía en castellano, actualmente existe sólo una, muy completa, llamada «bici:map, lo esencial, Castillos del Loira» por  Valeria H. Mardones y Bernard Datcharry, de la editorial Petirrojo Ediciones, con un formato muy interesante y ligero de cara a su transporte. La última edición de ésta guía (2015) explica el itinerario completo desde Nevers hasta el oceáno Atlántico. Puedes encontrar esta guia aquí.

cienmilpedaladas_guia.jpg
Puedes encontrar guías y mapas con el recorrido completo, aunque en otros idiomas, como las que te detallamos a continuación:

«Loire-Radweg (Von Nevers zum Atlantik)» de la editorial Esterbauer (serie bikeline). En alemán, pero posiblemente la guía más completa en cuanto a mapas, planos, perfiles e información. Puedes encontrar esta guia aquí.

cienmilpedaladas_guia2

«EuroVelo 6 (Atlantik – Basel), Kartenset mit 6 Karten, 1:100.000» de la editorial Huber. Se trata de una serie de mapas que contienen la Eurovelo 6 completa, siendo su primer capítulo el trazado que va desde el oceáno Atlántico en Francia hasta Basilea en Suiza. Puedes encontrar estos mapas aquí.

cienmilpedaladas_guia3
Con el paso de los años, se están sumando nuevas rutas laterales: las rutas de la red Vélocéan y de la costa de Vendée Atlántico, las de “Vélo à Châteaux” alrededor de Blois y Chambord y la ruta “Indre à Vélo”.

Vídeo: Al centro de Brujas en 9 minutos (reducido al 600%: 1 minuto y 30 segundos).

Brujas (Bélgica).
4 de agosto de 2013.
Rodaje de Cien mil pedaladas: Siguiendo los puntos.

Solo 9 minutos. Es el tiempo que tardamos en desplazarnos pedaleando al centro de la ciudad una agradable mañana de domigo. Nos sorprendió encontrarnos las calles del centro histórico prácticamente libres de tráfico, tranquilas y con una señalización vial que promovía el uso de la bicicleta. Ciclistas y peatones son mayoría en las céntricas calles de una hermosa ciudad que destila magia en cada uno de sus rincones.

cienmilpedaladas_rincon_de_Brujas

cienmilpedaladas_galeriabelgicayholanda_05