La ruta cicloturista del Danubio (Danube Bike Trail o Danube Bike Path en inglés, y Donau Radweg en alemán) es uno de los itinerarios cicloturistas más importantes y antiguos de Europa, el cual celebró su trigésimo aniversario en 2014 y sin duda, es el más conocido, sobre todo el tramo del mismo que transcurre por Austria, entre Passau (Alemania) y Viena (Austria). Se trata de un total de 2850 kilómetros de ruta que se extienden a lo largo de la ribera del río Danubio, desde Donaueschingen (Alemania) hasta Constanza (Rumania), en las inmediaciones de su desembocadura en el Mar Negro, y que atraviesan un total de 10 países (Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Moldavia y Ucrania).
El recorrido.
La cicloruta del Danubio parte de Donaueschingen (Alemania), en la Selva Negra, y recorre el sur de Alemania por los estados de Baden-Wurtemberg y Baviera, donde encontraremos preciosos paisajes e importantes ciudades como, Ulm, Ingolstadt, Ratisbona y Passau.
Imágenes del tramo desde Donaueschingen a Passau del cicloviaje realizado en agosto de 2007 desde Donaueschingen a Budapest a lo largo del Danube Bike Trail. Fuente: Beni.
A partir de Passau, nos adentraremos en los estados austriacos de la Alta Austria primero y de la Baja Austria después, donde atravesaremos ciudades como Linz o Melk antes de llegar a la hermosa Viena, y donde podremos visitar históricos lugares como el Memorial de Mauthausen, antiguo campo de concentración donde fueron asesinadas 81000 personas, siendo 7000 de ellas republicanos españoles, y en el cual se documentan los hechos que en él acontecieron, con el propósito de dar a conocer la historia y las atrocidades que la mente humana puede llevar a cabo, para que no se vuelvan a repetir nunca jamás.
Imágenes del tramo desde Passau hasta Bratislava del cicloviaje realizado en julio y agosto de 2017 desde Landeck a Budapest a lo largo del rio Eno y del rio Danubio. Fuente: Beni y María.
Tras llegar a Viena, el itinerario deja Austria para hacer una pequeña incursión en el sur de Eslovaquia y mostrarnos su capital, Bratislava, antes de sumergirnoss en el norte de Hungría, por el cual transitará por pequeños pueblos y sorprendentes ciudades como Györ, hasta llegar a la ciudad de Komárom, punto en el que la ruta volverá al sur Eslovaquia a través de la histórica Komarno, y no regresará de nuevo a Hungría hasta divisar la increíble basílica de Esztergom.
Imágenes del tramo desde Bratislava hasta Budapest del cicloviaje realizado en julio y agosto de 2017 desde Landeck a Budapest a lo largo del rio Eno y del rio Danubio. Fuente: Beni y María.
La cicloruta continua hacia el sur de Hungría, justo por el centro del país, en el cual se situa la histórica y bella Budapest, donde el famoso Puente de las Cadenas cruza el río uniendo Buda y Pest.
Siguiendo al sur, el curso del rio nos da a conocer otras ciudades importantes como Novi Sad y Belgrado, ya en Serbia, donde descubriremos el Parque nacional de Đerdap, el cual se extiende a lo largo de la margen derecha del río, desde la fortaleza Golubac hasta la presa cercana de Sip. La característica principal y belleza natural destacada del parque nacional de Djerdap es el desfiladero Djerdap -la famosa Puerta de Hierro-, una impresionante grieta causada por el rio en la vertiente sur de los montes Cárpatos.
Imágenes de Novi Sad y Belgrado (Serbia).
Fortaleza Golubac y Puerta de Hierro, Parque nacional de Đerdap (Serbia).
Por último, el itinerario transcurre por la Rumania rural pasando por ciudades como Galati, antes de llegar a Constanza, en las inmediaciones de la desembocadura del rio en el Mar Negro.
Imágenes de Galati y Constanza (Rumania).
Dada su longitud, muchas personas optan por realizar un tramo de ella, siendo el más recorrido el existente entre Passau (Alemania) y Viena (Austria), por su leve dificultad, infraestructuras y su bonito final en una ciudad tan turística y bien comunicada como Viena. Esto lo convierte en uno de los tramos europeos más atractivos para recorrerlo en familia.
No obstante, la mayoría de los aventureros optan por llegar al menos hasta la impresionante Budapest, capital de Hungría, aunque para ello tengan que afrontar algunos tramos en los que las infraestructuras carecen de la seguridad necesaria como para recorrerlo en familia, existiendo bastantes kilómetros por carreteras con importante tráfico. Por último, los más osados optan por llegar más allá, pedaleando por Serbia, Rumanía y llegando a la desembocadura del Danubio en el mar Negro, descubriendo el lado más salvaje de esta ruta.
El Danube Bike Trail celebró su trigésimo aniversario en 2014 y sigue siendo uno de los itinerarios cicloturistas de larga distancia más populares de Europa.
El rio.
El Danubio a su paso por Bratislava (Eslovaquia). Castillo de Bratislava.
El Danubio es un río del centro de Europa que nace en Donaueschingen, en la Selva Negra de Alemania, de la unión de dos pequeños ríos, el Brigach y el Breg, y desemboca en el mar Negro en Rumania. El Danubio cruza Europa de oeste a este y su curso incluye partes de Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Moldavia y Ucrania. La cuenca del Danubio se extiende además por la República Checa, Suiza, Italia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina y Montenegro. En su desembocadura en el mar Negro, forma el delta del Danubio, una región de gran valor ecológico. Con 2850 km es el segundo más largo de Europa, tras el Volga. Constituyó durante la Edad Antigua una de las fronteras naturales que formaban el limes del Imperio romano (junto con el Rin y otros ríos y algunos trechos fortificados). En las fuentes clásicas se le llamaba Istro. El Danubio adquiere los siguientes nombres por los países por donde pasa: Donau (en Alemania y Austria), Dunaj (en Eslovaquia), Duna (en Hungría), Dunav (en Croacia, Serbia, Bulgaria y Ucrania) y Dunărea (en Rumania).
Vistas del Danubio desde la Basílica de Esztergom (Hungría)
La cuenca del Danubio tiene una superficie de unos 725985 km² y abarca numerosos países de la Europa Central y Oriental.
Es navegable, subiendo la corriente desde el mar Negro, por barcos transoceánicos hasta Brăila (Rumania) y por embarcaciones fluviales hasta la ciudad de Ulm (Alemania), a una distancia de unos 2575 km. Aproximadamente 60 de sus 300 afluentes son navegables. Los más importantes son los ríos Lech, Isar, Eno (Inn), Morava, Váh (Vág), Raab (Rába), Drava (Dráva), Tisza, Sava (Száva), Siret y Prut. Hay canales que unen el Danubio con los ríos Meno, Rin y Oder, y otro canal sale del Danubio para desembocar directamente en el mar Negro en el puerto de Constanza, antes de llegar al delta.
Simbología y señalización de la ruta.
Al tratarse de una cicloruta de gran importancia, muy transitada y con muchos años de existencia, la señalización está muy presente a lo largo de gran parte de su recorrido. Los tramos mejor señalizados son los que transitan por Alemania y Austria, donde no tendremos apenas problemas para seguir la ruta. No obstante, a partir de Hungría la señalización escasea y se hace necesario llevar el apoyo de guias impresas y si además es posible, contar con la ayuda de un dispositivo GPS.
Logo de la ruta en Alemania
Logo de la ruta en Austria y Eslovaquia.
Logo de la ruta en Hungría.
Información en la red.
El itinerario cicloturista Danube Bike Trail, esta integrado en el proyecto Eurovelo, como la ruta Eurovelo 6, que une el Oceano Atlántico con el Mar Negro, pudiendo encontrarse toda la información acerca del mismo en el apartado específico dedicado en su portal web: aquí.
A pesar de ser la más conocida, no hay muchos sitios web con información de calidad acerca de esta ruta, pues se trata de una ruta muy comercializada y la mayoría de las páginas que podemos encontrar pertenecen a agencias que realizan viajes organizados. No obstante, existe un portal web dedicado al transcurso del Danubio por la Alta Austria (su tramo más conocido) bastante completo, al que puedes acceder aquí, y que además pone a disposición de forma gratuita una guía bastante extensa en formato pdf, que puedes descargar aquí.
Perfil de la ruta.
Se trata de una ruta muy llana, por transcurrir a lo largo de la ribera del rio. No obstante, a partir de Belgrado el perfil se convierte en un pequeño rompepiernas sin subidas muy significativas.
Donaueschingen – Passau:
Passau – Viena:
Viena – Budapest:
Budapest – Belgrado:
Belgrado – Mar Negro:
Guías impresas.
En cuanto a guías impresas, las más completas son las de la editorial Esterbauer (serie bikeline), actualmente todas traducidas del alemán al inglés, y aunque no estan en castellano son posiblemente las mejores guías en cuanto a mapas, planos, perfiles e información acerca de esta ruta, incluyendo incluso los tracks para GPS. Se pueden encontrar las 5 guias que recogen la ruta completa desde Alemania hasta el Mar Negro en los siguientes enlaces: desde Donaueschingen (Alemania) hasta Passau (Alemania) (Danube Bike Trail 1), desde Passau (Alemania) hasta Viena (Austria) (Danube Bike Trail 2), desde Viena (Austria) hasta Budapest (Hungría) (Donau-Radweg 3), desde Budapest (Hungría) hasta Belgrado (Serbia) (Danube Bike Trail 4) y desde Belgrado (Serbia) hasta el Mar Negro (Danube Bike Trail 5).
En castellano, Bernard Datcharry y Valeria Horvath acaban de publicar a través de bici:map la que es sin duda la mejor guía en castellano sobre el itinerario cicloturista del Danubio, comprendiendo en este caso la parte del recorrido que va desde su nacimiento en Donaueschingen (Alemania) hasta la capital de Austria, Viena, al mismo nivel que las guías de Esterbauer. Se puede encontrar esta guía aquí (El Danubio en bicicleta: de Donaueschingen a Viena).
Por otra parte, existe una segunda guía en castellano, más antigua, llamada “El Danubio en bici (Travesias En Btt)”, no obstante según las experiencias de los usuarios que la han utilizado, se trata de un libro que describe la experiencia que vivieron sus autores a lo largo de la ruta, en el cual se recoge cierta información útil (oficinas de turismo, campings, etc.) pero bastante incompleta y desordenada, y en parte obsoleta. No se trata de una guía completa en los aspectos más básicos, siendo además sus mapas orientativos y no contemplando todas las variantes disponibles de la ruta. Se puede encontrar esta guía aquí (El Danubio en bici).
Otras opciones, aunque en alemán, son las guías:
“Donau-Radweg” de la editorial Kompass-Fahrradführer, la cual recoge el tramo Passau – Viena- Bratislava, en alemán. Se puede encontrar esta guía aquí (Donau-Radweg).
“Donau-radweg” (2 guías) de la editorial Publicpress. Se pueden encontrar estas guías aquí (guía 1: de Donaueschingen a Passau) y aquí (guía 2: de Passau a Viena).
Tracks para GPS.
Nuestros tracks (grabados en agosto de 2017, desde Passau (Alemania) hasta Budapest (Hungría)):
- Passau – Ottensheim
- Ottensheim – Grein
- Grein – Melk
- Melk – Tulln
- Tulln – Viena
- Viena – Bratislava
- Bratislava – Györ
- Györ – Komárom
- Komáron – Esztergom
- Esztergom – Budapest
Tracks de Tracks.World (Editorial Esterbauer):
Accesibilidad.
En cuanto a los desplazamientos, para llegar al inicio de la ruta, Donaueschingen (Alemania), es necesario utilizar el tren, desde la ciudad a la que volemos, siendo Munich y Frankfurt los aeropuertos con vuelos directos (sin escalas…por nuestras bicicletas) más cercanos.
Se pueden consultar los horarios de los trenes relacionados en la web de la Deutsche Bahn, principal empresa ferroviaria de Alemania (aquí).
Si finalizamos la ruta en una de las capitales por las que transcurre el recorrido, siempre podemos optar por realizar la vuelta en avión. En nuestro caso, al finalizar en Budapest, volvimos con nuestras bicicletas desde allí. En el caso de Budapest, la cuestión es cómo desplazarse desde el centro de Budapest hasta su aeropuerto, situado a unos 20 km, cuyo acceso en bicicleta es muy peligroso a través de carreteras con muchísimo tráfico y sin carriles bici e incluso ni arcenes en gran parte del recorrido. Tras indagar en la ciudad, la mejor opción y única posible que encontramos, pues al aeropuerto no llegan los trenes y en las líneas de autobuses que lo hacen no podemos montar bicicletas, es a través de un taxi (en este caso, del tipo berlina o furgoneta).
La compañía más fiable que nos recomendaron para ello es Fötaxi (teléfono: +36 1 222 2222), a la cual llamamos (hablan inglés) el día anterior a nuestra partida para reservar un taxi con las características necesarias y al día siguiente, teníamos el taxi esperando en el lugar donde habíamos quedado con 10 minutos de antelación incluso. El precio, 7100 florines (24€) desde el centro de Budapest hasta la terminal 2B del aeropuerto.
Os dejamos una relación de nuestras entradas en el blog, recogidas en el diario de nuestro cicloviaje, sobre el tramo desde Passau hasta Budapest.
- Diario del cicloviaje; Etapa 9: Passau – Ottensheim (84 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 10: Ottensheim – Grein (86 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 11: Grein – Melk (49 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 12: Melk – Tulln (84 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 13: Tulln – Viena (43 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 14: Viena – Bratislava (76 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 15: Bratislava – Györ (83 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 16: Győr – Komárom (63 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 17: Komárom – Esztergom (60 km).
- Diario del cicloviaje; Etapa 18: Esztergom – Budapest (89 km).
Si queréis conocer más detalles acerca de esta maravillosa ruta, podéis visitar los apartados (Información práctica, Nuestro viaje, Galería, Documental) relativos al capítulo 7 de nuestra serie «Cien mil pedaladas: A lo largo del Eno y del Danubio», dejarnos comentarios en la entrada, o contactar directamente con el equipo de Cien mil pedaladas en cualquier momento ; )
Saludos,
Beni.